Contenido principal del artículo

Daniel Gómez Ramos
Universidad Nacional de Educación UNAE (Ecuador)
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4041-1512
Vol. 2 Núm. 1 (2021), ESTUDIOS Y ENSAYOS, Páginas 61-78
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9175
Recibido: may 19, 2020 Aceptado: ene 11, 2021 Publicado: ene 31, 2021
Cómo citar

Resumen

El presente ensayo explora el saber como producto de una alteración y un efecto en los modos de subjetivación. Bajo la referencia del mito griego de Pandora, se reflexiona sobre el deseo de saber, desde la curiosidad preontológica que se instala como pregunta irresuelta a lo largo de la vida. Del mismo modo, con el mito de Psique se aborda la necesidad del despojo de prerrogativas en lo educativo. Se hace énfasis en el saber pedagógico inacabado. El lenguaje, la conversación, el estudio son pretextos que ponen en marcha la búsqueda –la libertad de significación– de la existencia en un tiempo propio. La relación con el saber requiere de un reconocimiento, por encima de los contenidos y guías de aprendizaje, por lo que surge la necesidad de que los docentes acojan unos saberes y se desprendan de otros. De ahí que los saberes provenientes del mundo interno de los educadores puedan estar capturados por la predicción, que se traduce en apatía y desinterés en los estudiantes. Para que el profesor esté disponible para éstos y pueda desencadenar y sostener la función del saber se precisa la generosidad en el ofrecimiento de recursos culturales y la omisión de la lógica de la representación. Elementos que propician que el docente promueva la emancipación de sus estudiantes desde la afirmación de sus capacidades y potencias, desde la confianza y con el consentimiento del otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Alliaud, A. & Antelo, E. (2011). Los gajes del oficio. Aique.

Arbiol, C. (2018). Elementos para una pedagogía de la alteridad en la práctica de educadoras sociales.

Teoría de la educación, 30(2), 109-129.

Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Península.

Beillerot, J. (1996). Pour une clinique du rapport au savoir. L’Harmattant.

Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. SM.

Butler, J. (2017). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.

Bárcena, F. & Mèlich, J-C. (2014). La educación como acontecimiento ético. Miño y Dávila.

Bárcena, F. (2012). El aprendiz eterno. Miño y Dávila.

Castoriadis, C. (2006). Sujet et vérité. Seuil.

Charlot, B. (1997). Du rapport au savoir. Economica.

Deligny, F. (2009). Permitir, trazar, ver. MACBA.

Derrida, J. (1998). Políticas de la amistad. Trotta.

Enriquez, E. (2015). Clinique du pouvoir. Eres.

Filloux, J-C. (2001). Campo Pedagógico y Psicoanálisis. Nueva Visión.

Freud, S. (2013). Obras completas: Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora). Tres ensayos de teoría

sexual, y otras obras, 1901-1905. Amorrortu.

Frigerio, G. & Diker, G. (Ed.) (2006). Educar: ese acto político. Del Estante.

Frigerio, G., Korinfeld, D., & Rodríguez, C. (2017). Trabajar en instituciones: los oficios del lazo. Noveduc.

Garcés, M. (2017). Nueva ilustración radical. Anagrama.

Gribinski, M. (2011). Les Scènes indésirables. De l’Olivier.

Guignard, F. (2013). En el núcleo vivo de lo infantil en el adulto. Biblioteca Nueva.

Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. De la Flor.

Kaplan, A. & Sanmartín, M. (2017). Niños dispersos, aburridos, solos. Noveduc.

Lacan, J. (1997). Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Paidós.

Lacan, J. (2014). Seminario 6. El deseo y su interpretación. Paidós.

Larrosa, J. (2017). Pedagogía profana. Miño y Dávila.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Traficantes de sueños.

Lévinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Sígueme.

Mannoni, O. (1989). La educación imposible. Siglo XXI.

Mauco, G. (1993). Psicoanálisis y educación. Carlos Lohlé.

Meirieu, P. (2019). Pedagogía: necesidad de resistir. Popular.

Mèlich, J-C. (2015). Ética de la compasión. Herder.

Niedzwiecki, D. (Ed.) (2015). Solá, fané y descangayada: conversaciones sobre la escuela. FLACSO.

Nietzsche, F. (2015). Humano, demasiado humano. Edaf.

Percia, M. (2017). Estancias en común. La Cebra.

Philips, A. (2014). La meilleure des vies. De l’Olivier.

Rabant, C. (2008). Deseo de saber y campo pedagógico. En Jiménez, M. & Páez, R. (Eds.) Deseo, saber y transferencia (pp.239-290). Siglo XXI.

Rancière, J. (2010). El maestro ignorante. Laertes. Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Anagrama. Ricoeur, P. (2010). Sí mismo como otro. Siglo XXI. Ricoeur, P. (2013). Caminos del reconocimiento. Trotta. Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc. Soler, C. (2015). Lo que queda de la infancia. Letra Viva.

Stavchansky, L. & Untoiglich, G. (2017). Infancias. Entre espectros y trastornos. Paradiso Editores.

Viñar, M. (2014). Notas sobre la juventud hoy. InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 1, 1, pp. 20-27.

Winnicott, D. (2008). Realidad y juego. Gedisa. Zizek, S. (2017). Porque no saben lo que hacen. Akal.