Representaciones audiovisuales del neoliberalismo salvaje: jefas de cártel y buchonas

Contenido principal del artículo

Gabrielle Pannetier Leboeuf

Resumen

Este artículo estudia cómo los personajes femeninos de jefas narcotraficantes y de bucho-nas de los videoclips de los narcocorridos «La dama de la troca colorada» (2010) y «Las plebitas chacalosas»(2010), y de la película videohome «La descarada»(2017) participan en las dinámicas neoliberales violentas de enriquecimiento salvaje e hiperconsumo. Se aborda su rol en el capitalismo gore (Valencia, Capitalismo gore) a la luz de sus prácticas necropolíticas destructivas del tejido social y del desgaste de su dinero en lujos efímeros que corresponden a una cultura del consumo inmediato de bienes desechables. Se muestra cómo las jefas mercantilizan la muerte para ascender socialmente, y cómo las buchonas se insertan en relaciones erótico-afectivas transaccionales con narcos para obtener lujos que contrastan con la precariedad económica vivida en la frontera.

Detalles del artículo

Sección
Dossier

Citas

Abad Faciolince, Héctor. «Estética y narcotráfico». Revista de Estudios Hispánicos, vol. 42, nº 3, 2008, pp. 513-518.

Aguirre, Lina Ximena. «Sin tetas no hay paraíso. Normalización del cuerpo femenino en el mundo del narcotráfico». Taller de letras, nº 48, 2011, pp. 121-128.

Altamirano, Magdalena. «Representaciones femeninas en el corrido mexicano tradicional. Heroínas y antiheroínas». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. 65, nº 2, 2010, pp. 445-464. https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.15

Apodaca, Juan Alberto. «El videohome contemporáneo. Un modelo para armar». Revista Icónica, 10 jul. 2017. https://revistaiconica.com/videohome-mexicano/

––. «El narco cine en la frontera México-Estados Unidos. Apuntes sobre una (micro)industria del videohome fronterizo». Escenarios postnacionales en el Nuevo Cine Latinoamericano: Argentina - México - Chile - Perú – Cuba. Eds. Mónica Satarain y Christian Wehr. AVM, 2020, pp. 197-207.

Astorga, Luis A. «Corridos de traficantes y censura». Región y Sociedad, vol. 17, nº 32, 2005, pp. 145-165. https://www.redalyc.org/pdf/102/10203205.pdf

Avila, Edward A. 2012. «Conditions of (Im)possibility. Necropolitics, Neoliberalism and the Cultural Politics of Death in the Contemporary Chicana/o in Film and Literature». Tesis para optar al grado de doctor en literatura, UC San Diego, 2012. https://escholarship.org/uc/item/7sh1f55b

Becker, Gary S. Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. University of Chicago Press, 1964.

Belmonte Grey, Carlos. «Loz Brotherz Films, paradigma del cine narco televisivo y uso de la memoria presente». Cine y audiovisual: Trayectos de ida y vuelta. Eds. Antonia Del Rey-Reguillo y Nancy Berthier. Shangrila Textos Aparte, 2018, pp. 32-47.

Bernabéu Albert, Salvador. «La saga de Camelia la Texana. La mujer en el narco y en el narcocorrido». Conserveries mémorielles, nº 20, 2017, pp. 1-25. https://journals.openedition.org/cm/2498

Bongertman, Eline C. «La enunciación de la identidad marginal. El Justiciero en el melodrama de la narcocultura mexicana». Tesis para optar al grado de magíster en Estudios Latinoamericanos. Leiden University, 2014. https://studenttheses.universiteitleiden.nl/handle/1887/28563

Boyd, Susan. «Media Construction of Illegal Drugs, Users and Sellers. A Closer Look at Traffic». International Journal of Drug Policy, vol. 13, nº 5, 2002, pp. 397-407. https://doi.org/10.1016/S0955-3959(02)00079-8

Bunker, Robert J. y José de Arimatéia da Cruz. «Cinematic Representations of the Mexican Narco War». Small Wars & Insurgencies, vol. 26, nº 4, 2012, pp. 702-716.

Burgos Dávila, César Jesús. «Música y narcotráfico en México. Una aproximación a los narcocorridos desde la noción de mediador». Athenea Digital, vol 11, nº 1, 2011, pp. 97-110. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/244689

––. «Mediación musical. Aproximación etnográfica al narcocorrido». Tesis para optar al grado de doctor en Psicología Social, Universidat Autònoma de Barcelona, 2012. https://www.tdx.cat/handle/10803/129901

Cabañas, Miguel A. «El narcocorrido global y las identidades transnacionales». Revista de Estudios Hispánicos, vol. 42, nº 3, 2008, pp. 519-542.

Cameron Edberg, Mark. El Narcotraficante: Narcocorridos and the Construction of a Cultural Persona on the U.S.-Mexican Border. University of Texas Press, 2004.

Chastagner, Claude. «Les narcocorridos du Movimiento Alterado. Une poésie de la rue?». Les Cahiers de Framespa, nº 21, 2016, pp. 1-21. https://doi.org/10.4000/framespa.3908

Colín Rodea, Marisela. «Miss Bala: la normalidad del mal y la dimensión psicológica del miedo». Changes, conflicts and ideologies in contemporary Hispanic culture. Ed. Teresa Fernández-Ulloa. Cambridge Scholars Publishing, 2014, pp. 432-452.

D. Skar, Stacy Alba. «El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano internacional. Rosario Tijeras y María Llena eres de gracia». ALPHA, nº 25, 2007, pp. 115-131. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012007000200008

De Bragança, Mauricio. «Imagens de ostentação nas narconarrativas: consumo e cultura popular». Rumores, vol. 9, nº 17, 2015, pp. 147-163. https://www.revistas.usp.br/Rumores/article/view/90028

De los Ríos Ramírez, María Fernanda. «Narcovideohomes el reflejo de la sociedad mexicana en crisis». Tesis para optar al grado de Licenciada en Comunicación y Periodismo, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

Di Leo Razuk, Andrés. «Introducción». Pensar el fenómeno narco: El narcotráfico en los discursos audiovisuales (2010-2015). Eds. Esteban Mizrahi et al. CLACSO, 2018.

El infierno. Dirigida y producida por Luis Estrada, actuada por Damián Alcázar, Joaquín Cosío, Elizabeth Cervantes y Ernesto Gómez Cruz, Bandidos Films, 2010.

Feher, Michel. «S’apprécier, ou les aspirations du capital humain». Raisons politiques, nº 28, 2007, pp. 11-31. https://www.cairn.info/revue-raisons-politiques-2007-4-page-11.htm

Fernández Velázquez, Juan Antonio. «Aproximaciones al consumo cultural hacia las músicas ligadas al narcotráfico y sus personajes: El caso de sinaloenses en Los Ángeles California (1970-2000)». Arte y Políticas de Identidad, vol. 26, 2022, pp. 83-102. https://revistas.um.es/reapi/article/view/530011/326661

Foucault, Michel. La naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France (1978-1979). Gallimard/Seuil, colección Hautes Études, 2004 [1978-1979].

Galindo, Karla. «Representaciones simbólicas de la violencia en las narcopelículas». Memoria del XVII Congreso de Historia Regional, versión internacional: Historia de la violencia, criminalidad y narcotráfico en el noroeste de México. Universidad Autónoma de Sinaloa, 2002.

Gamboa, Yasmín. «Las plebitas chacalosas». Las plebitas chacalosas, Rack Angel, 2010. https://www.youtube.com/watch?v=FMztJoqEc_g

González Sánchez, Igael. «Entre la censura y los negocios: notas sobre la industria del corrido de narcotráfico y de la nueva música regional mexicana». Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, vol. 4, nº 1, 2016, pp. 87-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5511105

Hakim, Catherine. «Erotic Capital». European Sociological Review, vol. 26, nº 5, 2010, pp. 499-518.

Héau-Lambert, Catherine. «El narcocorrido mexicano: ¿la violencia como discurso identitario?». Sociedad y discurso, nº 26, 2014, pp. 155-178.

Héau-Lambert, Catherine y Gilberto Giménez. «La representación social de la violencia en la trova popular mexicana». Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, n.° 4, 2004, pp. 627-659. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/6000

Heli. Dirigida por Amat Escalante, producida por Nicolás Celis, Jaime Romandia y Carlos Reygadas, actuada por Armando Espitia, Andrea Vergara, Reina Torres y Juan Eduardo Palacios, Cirko Films / K-Films Amérique, 2013.

Herlinghaus, Hermann. «Narcocorridos: An Ethical Reading of Musical Diegesis». Trans. Revista Transcultural de Música, nº 10, 2006. https://www.sibetrans.com/trans/article/150/narcocorridos-an-ethical-reading-of-musical-diegesis

Herrera Bórquez, Kenya. «“La cabrona aquí soy yo”: Cuerpos y subjetividades femeninas en la narcocultura de la frontera norte de México». Tesis para optar al grado de doctora en Estudios Culturales, Universidad de Potsdam, 2019. https://publishup.uni-potsdam.de/opus4-ubp/frontdoor/deliver/index/docId/42368/file/herrera_borquez_diss.pdf

Herrera-Sobek, María. The Mexican Corrido: A Feminist Analysis. Indiana University Press, 1993.

Iglesias, Norma. Entre yerba, polvo y plomo. Lo fronterizo visto por el cine mexicano. El Colegio de la Frontera Norte, 1991.

Jiménez Valdez, Elsa Ivette. «Mujeres, narco y violencia. Resultados de una guerra fallida». Región y Sociedad, nº 4, 2014, pp. 101-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10230108005

Karam Cárdenas, Tanius. «Mecanismos discursivos en los corridos mexicanos de presentación del “Movimiento Alterado”». Anagramas, vol. 12, nº 23, 2013, pp. 21-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4740146

––. «Recursos semióticos en los videoclips del narcocorrido contemporáneo». Miradas, lenguajes y perspectivas semióticas. Aportes desde América Latina. Comps. Neyla Graciela Pardo Abril y Luis Eduardo Ospina Raigosa. Federación Latinoamericana de Semiótica, Universidad Nacional de Colombia e Instituto Caro y Cuervo, 2017, pp. 560-575.

––. «Los sonidos de la narcocultura. Exploración a propósito de la expresión musical». Anuario de Investigación CONEICC, nº 25, 2018, pp. 50-60. https://doi.org/10.38056/2018aiccXXV43

––. «Tensiones culturales y mediaciones sociales en los discursos audiovisuales sobre el narcotráfico». Mediaciones Sociales, vol. 17, 2018, pp. 193-208. https://doi.org/10.5209/MESO.59792

La descarada. Dirigida y producida por Oscar D. López, actuada por Monce Beltrán, David Eduardo, Alex Saucedo, Manuel Luna y Andrea Zúñiga, Loz Brotherz Films/Olympusat, 2017.

Lara López, María Eiletiia Suhei y Rodolfo Rodríguez León. «“Mingo compró unas parcelas de un rancho abandonado con unas matitas verdes que no se come el ganado…”. La cultura popular en Hermosillo, Sonora: el caso del narcocorrido». Tesis para optar al grado de licenciados en Ciencias de la Comunicación. Universidad de Sonora, 2001.

Lara Salázar, Eric F. «Sonaron siete balazos. Narcocorrido: objetivación y anclaje». Trayectorias, vol. 7, nº 17, 2005, pp. 82-95. https://www.redalyc.org/pdf/607/60722197009.pdf

León Olvera, Alejandra. «La feminidad buchona: performatividad, corporalidad y relaciones de poder en la narcocultura mexicana». Tesis para optar al grado de doctora en Estudios Culturales. El Colegio de la Frontera Norte, 2019. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20161371/

León Olvera, Alejandra y Virginia Villaplana Ruiz. «Transfeminidad viral en la cultura red. Memes, videoclips en la construcción social de la narcoestética buchona y choni». #NetNarcocultura. Estudios de género y Juventud en la sociedad red. Historia, discursos culturales y tendencias de consumo. Eds. Virginia Villaplana Ruiz y Alejandra León Olvera. Universitat Autònoma de Barcelona, 2022, pp. 169-179.

Loyola, Bernardo y Abelardo Martín. «Narcotic Films for Illegal Fans: The Mexican Videohome Industry Makes Movies for the Masses». Vice, 31 agosto 2009. https://www.vice.com/en/article/7bwvqg/narcotic-films-for-illegal-fans-132-v16n9

Martínez-Saez, Celia. «Cuerpos y necropolítica. María llena eres de gracia y Sin tetas no hay paraíso». Arteologie, nº 9, 2016, pp. 1-14. https://doi.org/10.4000/artelogie.310

Meléndrez, Cynthia. «Nuevos/as sujetos sociales como producto del narcocorrido». Divergencias. Revista de estudios lingüísticos y literarios, vol. 9, nº 1, 2011, pp. 47-58. https://divergencias.arizona.edu/sites/divergencias.arizona.edu/files/articles/NuevosSujetos.pdf

Mercader, Yolanda. «Imágenes femeninas en el cine mexicano de narcotráfico». Tramas, nº 36, UAM-Xochimilco, 2012, pp. 209-237. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/608

Miss Bala. Dirigida por Gerardo Naranjo, producida por Pablo Cruz, actuada por Stephanie Sigman, Noé Hernández e Irene Azuela, 20th Century Fox, 2011.

Molina Lora, Luis. «Narrativas de tráfico en la producción cultural de México, Colombia y España». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 38, nº 1, 2013, pp. 229-247. https://www.jstor.org/stable/24388690#metadata_info_tab_contents

Mondaca Cota, Anajilda. «La representación del rol femenino en la música de traficantes de drogas». Anuario de Investigación de la Comunicación, nº 9, 2002, pp. 423-444. https://doi.org/10.38056/2002aiccIX219

––. Las mujeres también pueden. Género y narcocorrido. Universidad de Occidente, 2004.

Mondaca Cota, Anajilda, Gloria M. Cuamea y Rocío del Carmen Payares Flores. «Mujer, cuerpo y consumo en microproducciones de narcocorridos». ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, vol. 6, nº 1, 2015, pp. 170-188. https://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/201513

Monsiváis, Carlos. «El narcotráfico y sus legiones». Viento rojo. Diez historias del narco en México. Plaza y Janés, 2004, pp. 34-44.

Nava, Gabriela. «“Pongan cuidado muchachas miren como van viviendo”: los feminicidios en los narcocorridos, ecos de la violencia censora». Revista de Literaturas Populares, vol. 3, nº 2, 2003, pp. 124-140.

Ornelas Ramírez, Anaïs. «Addictions et adaptations: transfictionnalité et représentation féminine dans les narcotelenovelas». HispanismeS. Revue de la Société des Hispanistes Français, nº 19, 30 de junio de 2022. https://doi.org/10.4000/hispanismes.16804

––. «Prepagos transatlánticas: emancipación y trabajo sexual en Sin tetas no hay paraíso». Cuadernos de Humanidades, nº 35, Dossier «Mujeres en el narco: entre el estereotipo y la subversión», coords. Ainhoa Vásquez Mejías e Ingrid Urgelles Latorre, 2022, pp. 67-82. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2683782x/5nc9p8jrr

Pannetier Leboeuf, Gabrielle. «¿Víctimas del necropoder? La construcción del cuerpo femenino en el cine mexicano sobre narcotráfico». Comunicación y Medios, nº 36, Dossier monográfico especial «Imaginario catastrófico: discurso mediático y visualidad», eds. Nancy Berthier y Carlos Belmonte Grey, 2017, pp. 43-54. https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/46203

––. «Mujeres víctimas y mujeres empoderadas en la narcocultura audiovisual popular». Cuadernos de Humanidades, nº 35, Dossier «Mujeres en el narco: entre el estereotipo y la subversión», coords. Ainhoa Vásquez Mejías e Ingrid Urgelles Latorre, 2022, pp. 31-48. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2683782x/lxgdhf909

––. «Necropolíticas neoliberales y narcotráfico en el cine mexicano de serie B: un estudio de caso de El juego final (2014), de Oscar López». Arte y políticas de identidad, vol. 26, Dossier «Políticas visuales del narcomundo. Discursos de la violencia transnacional, narcocultura y representaciones de género», coords. Alejandra León Olvera y Virginia Villaplana Ruíz, 2022, pp. 103-120. https://doi.org/10.6018/reapi.530021

Pannetier Leboeuf, Gabrielle y Anaïs Ornelas Ramírez. «Feminist Perspectives on Rape-revenge and Necroempowerment in Narcotelenovelas and B-movies». Emerald International Handbook on Feminist Perspectives on Women’s Acts of Violence. Eds. Stacy Banwell, Lynsey Black, Dawn Cecil, Yanyi Djamba, Sitawa Kimuna, Emma Milne, Lizzie Seal y Eric Tenkorang. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, 2023 (en prensa).

Pavón Cuellar, David, Miguel Vargas Frutos, Mario Orozco Guzmán y Flor de María Gamboa Solís. «Las mujeres en los narcocorridos: idealización y devaluación, conversión trágica y desenmascaramiento cómico». Alternativas en Psicología, nº 31, 2014-2015, pp. 22-44. https://alternativas.me/component/content/article/19-numero-31-agosto-2014-enero-2015/63-2-las-mujeres-en-los-narcocorridos-idealizacion-y-devaluacion-conversion-tragica-y-desenmascaramiento-comico

Peña Cañas, Jacqueline Johana. «El “no” femenino en la narcoserie La Reina del Sur». Cuadernos de Humanidades, n.° 35, Dossier «Mujeres en el narco: entre el estereotipo y la subversión», coords. Ainhoa Vásquez Mejías e Ingrid Urgelles Latorre, 2022, pp. 49-66. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2683782x/ti197iocg

Ramírez Paredes, Juan Rogelio. «Huellas musicales de la violencia: el “movimiento alterado” en México». Sociológica, vol. 27, nº 77, 2012, pp. 181-234. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/65

Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. «Búsquenme en el Internet: Características del narcocorrido finisecular». CiberLetras: Revista de Crítica Literaria y de Cultura, 2004. https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v11/ramirezpimienta.html

––. «Sicarias, buchonas y jefas: Perfiles de la mujer en el narcocorrido». The Colorado Review of Hispanic Studies, nº 8-9, 2010, pp. 327-352.

––. Cantar a los narcos. Voces y versos del narcotráfico. Temas de Hoy, 2011.

––.«“Del dinero y de Camelia nunca más se supo nada”: Camelia la Texana en el cancionero y la narcocultura mexicana». Camelia la Texana y otras mujeres de la narcocultura. Coords. Juan Carlos Ramírez-Pimienta y María Socorro Tabuenca Córdoba. EdiUns, 2016, pp. 25-54.

––. «“El Pablote”: Una nueva mirada al primer corrido dedicado a un traficante de drogas». Revista de Pensamiento Crítico y Estudios Literarios Latinoamericanos, nº 14, 2016, pp. 41-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759384

Rashotte, Ryan. Narco Cinema. Sex, Drugs, and Banda Music in Mexico’s B-filmography. Palgrave MacMillan, 2015.

Rincón, Omar. «Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia». Nueva Sociedad, nº 222, 2009, pp. 147-163. https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/

––. «Hacia una teoría de la narcoestética: sin narcos no hay paraíso capitalista». Narcotransmisiones. Neoliberalismo e hiperconsumo en la era del narcopop. Eds. Danilo Santos, Ainhoa Vásquez Mejías e Ingrid Urgelles Latorre. El Colegio de Chihuahua, 2021, pp. 53-75.

Rivera Magos, Sergio y Bruno Carriço Reis. «Roles de género en los videoclips de narcocorrido. Los videos musicales de YouTube en la generación buchona». New Concepts and Territories in Latin America. Eds. Adilson Cabral et al. Página 42, 2017, pp. 642-666. https://repositorio.ual.pt/handle/11144/3158

Rojas-Sotelo, Miguel L. «Narcoaesthetics in Colombia, Mexico, and the United States: Death Narco, Narco Nations, Border States, Narcochingadazo?». Latin American Perspectives, vol. 41, nº 2, 2014, pp. 215-231. https://www.jstor.org/stable/24575508#metadata_info_tab_contents

Ruiz Tresgallo, Silvia. «Jefa de jefes: Construcciones hegemónicas del género y el narcotráfico en el narcocorrido “La Reina del Sur” de los Tigres del Norte». Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 2, nº 8, 2017, pp. 163-176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=643767399009

Santamaría Gómez, Arturo (coord.). Las jefas del narco: El ascenso de las mujeres en el crimen organizado. Grijalbo, 2012.

Sawhney, Minni. «Jenni Rivera y sus corridos: la historia de un desafío». Camelia la Texana y otras mujeres de la narcocultura, coords. Juan Carlos Ramírez-Pimienta y María Socorro Tabuenca Córdoba. EdiUns, 2016, pp. 139-160.

Schultz, Theodore William. «Investment in Human Capital». The American Economic Review, vol 51, nº 1, 1961, pp. 1-17. https://www.jstor.org/stable/1818907#metadata_info_tab_contents

Sibila, Deborah A. y Andrea J. Weiss. «Narco Culture». The Encyclopedia of Theoretical Criminology, 2014, pp. 1-4. https://doi.org/10.1002/9781118517390.wbetc195

Simonett, Helena. Banda: Mexican Musical Life across Borders. Wesleyan University Press, 2001.

Silva, Rossina. «La dama de la troca colorada». De mil maneras, 2010. https://www.youtube.com/watch?v=3NTOJ4h-sIE

Solís González, José Luis. «Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del Estado narco». Frontera norte, vol. 25, nº 50, 2013, pp. 7-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13628944001

Tabuenca Córdoba, María Socorro. «“Nunca en mi vida había visto damas con tantas agallas”: cine mexicano, mujeres y narcotráfico». Camelia la Texana y otras mujeres de la narcocultura, coords. Juan Carlos Ramírez-Pimienta y María Socorro Tabuenca Córdoba. EdiUns, 2016, pp. 263-290.

Tiznado Armenta, Karina. «Narcotelenovelas: la construcción de nuevos estereotipos de mujer en la ficción televisiva de Colombia y México a través del retrato de una realidad social». Tesis para optar al grado de doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. https://www.tdx.cat/handle/10803/459153

Valencia, Sayak. Capitalismo gore. Melusina, 2010.

––. «Capitalismo gore y necropolítica en México contemporáneo». Relaciones internacionales, nº 19, 2012, pp. 83-102. http://hdl.handle.net/10486/677544

––. «Estado, narcocultura y coreografías sociales del género en México». Letras femeninas, vol. 42, nº 1, 2016, pp. 22-36. https://www.jstor.org/stable/10.14321/letrfeme.42.1.0022#metadata_info_tab_contents

––. «Capitalismo gore: narcomáquina y performance de género». Mujeres intelectuales: Feminismos y liberación en América Latina y el Caribe, eds. Alicia de Santiago Guzmán, Edith Caballero Borja y Gabriela González Ortuño. CLACSO, 2017, pp. 371-387.

Valencia, Sayak y Liliana Falcón. «Narcomodernidades: de embriagos a CEO’s». Narcotransmisiones. Neoliberalismo e hiperconsumo en la era del narcopop, eds. Danilo Santos, Ainhoa Vásquez Mejías e Ingrid Urgelles Latorre. El Colegio de Chihuahua, 2021, pp. 39-52.

Valencia, Sayak y Alejandra León Olvera. «De profesión, femeninas: género, prostética y estéticas como trabajo contemporáneo». Cuadernos de Literatura, vol. 23, nº 46, 2019, pp. 24-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7857625

Valencia, Sayak y Katia Sepúlveda. «Del fascinante fascismo a la fascinante violencia. Psico/bio/necro/política y mercado gore». Mitologías hoy, vol. 14, 2016, pp. 75-91. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.395

Valenzuela Arce, José Manuel. Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. El Colegio de la Frontera Norte, 2015 [2002].

Van der Linden, Kimberly. «La narcocultura a través del cine: Análisis de la representación de la mujer en Miss Bala (2011)». Memoria para optar al grado de licenciada en Lenguas y Culturas Romanas, Radboud Universiteit Nijmegen, 2017. https://theses.ubn.ru.nl/handle/123456789/5013?locale-attribute=en

Vásquez Mejías, Ainhoa. «De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo». Culturales, vol. 4, nº 2, 2016, pp. 209-230. http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/431

––. No mirar. Tres razones para defender las narcoseries. Universidad Autónoma de Chihuahua, 2020.

Vincenot, Emmanuel. «Narcocine: la descente aux enfers du cinéma populaire mexicain». Violence et société dans le cinéma latino-américain contemporain, nº 213, 2010, pp. 31-54. https://doi.org/10.4000/orda.2409

Wald, Elijah. Narcorrido. Un viaje al mundo de la música de las drogas, armas y guerrilleros. Trad. Deborah R. Huacuja. Rayo, 2001.