Tiempos de ocio y trabajo creativo. Mujeres y desigualdad de género en el campo artístico

Autores/as

Resumen

En este artículo analizamos los resultados de un estudio cualitativo que documenta los efectos subjetivos de la indistinción entre tiempos laborales y tiempos de ocio en el sector creativo, poniendo atención a las experiencias de las mujeres que se desenvuelven en el campo de las artes visuales de Santiago de Chile. Discutiremos, a la luz de los datos empíricos, los obstáculos conceptuales y prácticos de pensar un tiempo de ocio propiamente tal para las mujeres. En ese marco, y retomando el concepto de “trabajo fronterizo” desarrollado por Christena Nippert-Eng (1996), buscaremos visibilizar cómo estas gestiones permanentes impactan de modos específicos en su quehacer profesional y en su subjetividad artística. Reflexionaremos aquí acerca de cómo dicho trabajo fronterizo las lleva a enfrentar una sobrecarga que se agudiza con la maternidad y las empuja a desarrollar diversas estrategias para habitar estas temporalidades intersticiales.

Palabras clave

Trabajo, Ocio, Trabajo doméstico, Estudios de género, Creatividad

Citas

Aguirre, Rosario (2009). Uso del tiempo y desigualdades de género en el trabajo no remunerado. En Rosario Aguirre (Ed.), Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay (pp. 23-86). Doble Clic.

Aitchison, Carmichael (2003). Gender and leisure social and cultural perspectives. Routledge.

Badinter, Elisabeth (2011). La mujer y la madre. La esfera de los libros.

Bialeschki, M. Deborah & Michener, Sarah (1994). Re-entering leisure: Transition within the role of moth¬erhood. Journal of Leisure Research, 26(1), 57-74. https://doi.org/10.1080/00222216.1994.11969944

Blanco, Mercedes (2012). Autoetnografía. Una forma de generación de conocimiento. Andamios, 9(19), 49-74. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390

Boltanski, Luc & Chiapello, Eve (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.

Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina & Torns, Teresa (2011). El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas. Los libros de la catarata.

Comunidad Mujer (2010). Primera Encuesta Nacional sobre Mujer y Trabajo en Chile. https://www.comunidadmujer.cl/wp-content/uploads/2010/09/Resumen-Ejecutivo-VMB-20101.pdf

Ellis, Carolyn (2000). Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity. Researcher as Subject. En Norman K. Denzin & Yvonna Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 733-768). Sage.

Federici, Silvia (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.

Guadarrama, Rocío (2014). Multiactividad e intermitencia en el empleo artístico: El caso de los músicos de concierto en México. Revista Mexicana de Sociología, 76(1), 7-36. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76n1/v76n1a1.pdf

Hays, Sharon (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Paidós.

Henderson, Karla (1990). An oral history perspective on the containers in which American farm women experienced leisure. Leisure Studies, 9, 121-133. https://doi.org/10.1080/02614369000390111

Henderson, Karla (1992). Being female in the park and recreation profession in the 1990s: Issues and challenges. Journal of Park and Recreation Administration, 10(2), 15-30.

Henderson, Karla (2002). Ocio y género: ¿un concepto global? En María Luisa Setién & Arantza López (Eds.), Mujeres y ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos (pp. 21-38). Universidad de Deusto.

Henderson, Karla & Allen, Katherine (1991). The ethic of care: leisure possibilities and constraints and for women. Leisure and Society, 14(1), 97-113. https://doi.org/10.1080/07053436.1991.10715374

Hochschild, Arlie Russel (1990). The second shift. Bard.

Hochschild, Arlie Russel (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En Anthony Giddens & Will Hutton (Eds.), En el límite: La vida en el capitalismo global (pp. 187-208). Tusquets.

Horna, Jarmila (1993). Married life and leisure: A multidimensional study of couples. World Leisure and Research, 21, 228-241. https://doi.org/10.1080/10261133.1993.9673863

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2016). Documento de Principales Resultados ENUT 2015. https://historico-amu.ine.cl/enut/files/principales_resultados/documento_resultados_ENUT.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2018). La Dimensión Personal del Tiempo, ENUT 2015.

Jirón, Paola (2012). Transformándome en la sombra. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos, 10, 1-14.

Lorey, Isabell (2006). Gubernamentalidad y precarización de sí. Brumaria, 7, 232-249.

McRobbie, Angela (2007, enero). La ‘losangelización’ de Londres: tres breves olas de microeconomía juvenil de la cultura y la creatividad en Gran Bretaña. Transversal. http://eipcp.net/transversal/0207/mcrobbie/es

McRobbie, Angela (2010). Industria Cultural. En MACBA (Ed.), Ideas recibidas: un vocabulario para la cultura artística contemporánea (pp. 154-170). MACBA.

Montecino, Sonia (2001). Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno. Sudamericana.

Murillo, Soledad (1996). El mito de la vida privada. Siglo XXI.

Nippert-Eng, Christena (1996). Home and Work: negotiating boundaries through everyday life. University of Chicago Press.

Oliva, Jesús; Iso, Andoni & Feliu, Ricardo (2012). Trabajo fluido y ciudad desigual: Los patios traseros de las economías creativas y del conocimiento. Sociología del Trabajo, 75, 53-72. https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/55369

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Avance global sobre las tendencias del empleo femenino. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_619603.pdf

Parry, Diana & Fullagar, Simone (2013). Feminist leisure research in the contemporary era: Introduction to the special issue. Journal of Leisure Research, 45(5), 571-582. https://doi.org/10.18666/jlr-2013-v45-i5-4363

Pinochet, Carla; Salas, Paula & Tobar, Constanza (2018). Ocio. Un estudio sobre las prácticas de ocio y trabajo en el mundo de las artes visuales. FONDART/ Autoedición.

Pinochet Cobos, Carla & Tobar, Constanza (2021). El giro creativo en el trabajo contemporáneo: una mirada crítica desde las condiciones laborales del campo cultural de Santiago de Chile. Cultura, Hombre, Sociedad, 31(1), 356-390. https://doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2284

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf

Pujadas, Josep (2018). Etnografía móvil, entre el sombreado y el acompañamiento: notas a partir del estudio de la movilidad cotidiana en la Región Metropolitana de Barcelona (RMB). Etnográfica, 22(2). https://doi.org/10.4000/etnografica.5531

Raunig, Gerard; Ray, Gene & Wuggenig, Ulf (Eds.) (2011). Critique of Creativity: Precarity, Subjectivity and Resistance in the ‘Creative Industries’. MayFlyBooks.

Rojek, Chris (2005). Leisure Theory. Principles and Practice. Palgrave Macmillan.

Scott, Joan (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En James Amelang & Mary Nash (Eds.), Historia y género: Las mujeres en la Europa Moderna y contemporánea (pp. 23-58). Alfons el Magnànim.

Shaw, Susan (1992). Dereifying family leisure: An examination of women’s and men’s everyday experiences and perceptions of family time. Leisure Sciences, 14, 271-286. https://doi.org/10.1080/01490409209513174

Shaw, Susan (1994). Gender, leisure and constraint: toward a framework for the analyses of Women’s leisure. Journal of Leisure Research, 26(1), 8-22. https://doi.org/10.1080/00222216.1994.11969941

Tirone, Susan & Shaw, Susan (1995). The meaning of leisure for new Canadians: Perceptions of immigrant women from India. Ponencia presentada en la Conferencia de Investigación Cualitativa y Etnográfica. Hamilton, Ontario.

Yopo, Martina (2016). El tiempo de las mujeres en Chile: repensar la agencia. Revista de Estudios Sociales, 57, 100-109. https://doi.org/10.7440/res57.2016.08

Zafra, Remedios (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama.

Biografía del autor/a

Carla Pinochet Cobos, Universidad Alberto Hurtado

Antropóloga social de la Universidad de Chile y doctora en Antropología de la cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Se desempeña como investigadora y docente en torno a dos áreas de especialización: la antropología de los procesos artísticos contemporáneos, y los estudios sobre políticas culturales en América Latina. En la actualidad, es académica del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado, e investigadora responsable del proyecto FONDECYT Nª11170319 (2017-2020).

Javiera Muñoz-Retamal, Universidad Alberto Hurtado

Antropóloga social de la Universidad Alberto Hurtado y Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile. Actualmente, es coordinadora académica de la carrera de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado, e investigadora invitada del proyecto FONDECYT Nª11170319 (2017-2020).

Publicado

07-03-2022

Cómo citar

Pinochet Cobos, C., & Muñoz-Retamal, J. (2022). Tiempos de ocio y trabajo creativo. Mujeres y desigualdad de género en el campo artístico. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 22(1), e2936. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2936

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.