Movimiento y regímenes de vitalidad. La nueva organización de la vida en la biomedicina

  • Francisco Tirado Universitat Autónoma de Barcelona
  • Ana Gálvez Universitat Oberta de Catalunya
  • Jorge Castillo Universitat Autónoma de Barcelona
Palabras clave: Movilidad, biomedicina, régimen de vitalidad, objeto potencial, organización de la vida

Resumen

El texto plantea que la masiva protocolarización de la biomedicina ha creado una nueva materialidad para la patología. Ésta es caracterizada a partir de la noción de “objeto potencial” que acuñó A.N.Whitehead. Los objetos potenciales constituyen una completa y heterogénea ordenación de la vida. A tales órdenes resultantes de la aparición de un objeto potencial se les denomina “regímenes de vitalidad”. Éstos se caracterizan por establecer las diferentes escalas de la vida en la actividad médica, la temporalidad de los procesos médicos, por establecer el tipo de relación entre normalidad y anormalidad y, finalmente, por generar un conjunto de condiciones de motilidad para los individuos. A partir de una serie de investigaciones sobre los protocolos médicos del cáncer de mama, los que rigen emergencias sanitarias como las epidemias o implementan la teleasistencia sostendremos que el movimiento es indisociable del juego de verdad que ofrecen los regímenes de vitalidad. También argüiremos que la biomedicina, al hacer lo anterior, ha sustraído la preocupación por el movimiento del plano individual e incluso político y lo ha vinculado con el de la salud, lo científicamente prescriptible y normativo. En suma, ha transformado la movilidad en buen-y-sano-movimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Tirado, Universitat Autónoma de Barcelona
Profesor de Psicología Social en la Universitat Autónoma de Barcelona. Forma parte del GESCIT (Grup d’Estudis Socials de Ciència i Tecnologia) y su principales intereses de investigación son: a) estudios de ciencia y tecnología; b) las relaciones de poder y la acción políticas en contextos sociotécnicos, y c) la participación en las controversias tecnocientíficas. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre las anteriores temáticas y entre sus publicaciones destacan: Gálvez, A. y Tirado,F. (2006) Sociabilidad en pantalla. Un estudio de la interacción en los entornos virtuales. Barcelona: Editorial UOC. Tirado, F. y Doménech, M. (2006) Lo social y lo virtual. Nuevas formas de control y transformación social. Barcelona: Editorial UOC.
Ana Gálvez, Universitat Oberta de Catalunya
Ana Gálvez es profesora de Pscología en la Universitat Oberta de Catalunya. Coordina un grupo de investigación dedicado al análisis de la relación entre tecnología, género y conciliación. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre la anterior relación y entre sus publicaciones destacan: Gálvez, A. y Tirado,F. (2006) Sociabilidad en pantalla. Un estudio de la interacción en los entornos virtuales. Barcelona: Editorial UOC.
Jorge Castillo, Universitat Autónoma de Barcelona
Becario en el programa de Doctorado en Psicología Social de la Universitat Autònoma de Barcelona y Psicólogo por la Universidad de Santiago de Chile. Es miembro del GESCIT (Grup d'Estudis Socials de Ciència i Tecnologia). Su investigación aborda el cáncer como objeto biomédico, empleando como perspectiva de análisis la Teoría del Actor-Red. Ha participado en distintos proyectos de investigación en Chile relacionados con la ética y el ejercicio profesional de la psicología y la psicología comunitaria. Entre sus publicaciones pueden encontrarse: Castillo, J. (2011). Cartographies from the margins: Outline of the development and applications of Actor-Network Theory in Spain, Tecnoscienza, 2(1), 93-111; Tirado, F. & Castillo, J. (2011). Oncoguías-Ontoguías: Protocolos, panoramas y prehensión en el tratamiento del cáncer , Athenea Digital, 11(1), 129–153.

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2013-02-26
Cómo citar
Tirado F., Gálvez A. y Castillo J. (2013). Movimiento y regímenes de vitalidad. La nueva organización de la vida en la biomedicina. Política y Sociedad, 49(3), 571-590. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n3.38545