Autoconcepto físico en educación secundaria: relación con factores académicos

Palabras clave: rendimiento académico, actividad física, bienestar, autoconcepto

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre el autoconcepto físico y factores académicos en una muestra de 1650 estudiantes pertenecientes a la provincia de Granada. El diseño fue descriptivo-exploratorio, de corte transversal y ex post-facto, llevándose a cabo unas pruebas descriptivas básicas, la prueba ANOVA de un factor, la prueba de Bonferroni para relaciones inter-grupos, y correlaciones bivariadas de Pearson. Para la medición de las variables, se utilizó el cuestionario CAF, para el autoconcepto físico, y un cuestionario (Ad hoc) para variables de corte sociodemográficas y académicas, como la edad, el sexo y la práctica de actividad física extraescolar, así como la nota media académica. Los resultados reflejaron que existe relación significativa entre la mayoría de las dimensiones del autoconcepto físico y el sexo, siendo más elevado en los chicos que las chicas; que aquellos adolescentes que sí realizan actividad física extraescolar respecto a los que no, tienen mejor autoconcepto físico; y por último que no hay diferencias significativas entre la percepción física y el rendimiento académico. De este modo, se sugiere la contribución de los contextos educativos como uno de los ejes fundamentales para el correcto desarrollo del adolescente. Se considera necesaria la implicación docente en la Educación Secundaria para favorecer un buen autoconcepto físico, donde se promueva la salud física, mental y académica usando como herramienta la práctica de actividad física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Pérez-Mármol, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada

Graduada en Pedagogía, con máster en Intervención psicopedagógica, actualmente cursando el Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, y con un artículo publicado en JCR. La línea de investigación en la que está adscrita es en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, realizando estudios relacionados con temática en psicoeducación y salud.

Ramón Chacón-Cuberos, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada y doctor en Educación por la Universidad de Jaén. Graduado en Educación Primaria y en CAFD. Actualmente desempeña labor docente como Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Granada en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. En relación a la investigación, pertenece al grupo HUM-983, siendo revisor en más de 15 revistas indexadas en JCR y Scopus.

Manuel Castro-Sánchez, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical. Universidad de Granada

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada y doctor en Educación por la Universidad de Jaén. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, maestro especialista en Educación Física y licenciado en Antropología Social y Cultural. Actualmente soy Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal e investigador del Grupo de Investigación del PAI: HUM-238 (La formación del profesorado como mediador del conocimiento).

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2023-07-05
Cómo citar
Pérez-Mármol M., Chacón-Cuberos R. y Castro-Sánchez M. (2023). Autoconcepto físico en educación secundaria: relación con factores académicos. Revista Complutense de Educación, 34(3), 667-678. https://doi.org/10.5209/rced.79956
Sección
Artículos