El enfoque educativo STEAM: una revisión de la literatura

Palabras clave: investigación sobre literatura científica, educación científica, educación STEAM, STEM, revisión de literatura
Agencias: Universidade de Vigo, Xunta de Galicia, Trabajo financiado por la Xunta de Galicia, a través de una ayuda de apoyo a la etapa predoctoral concedida a una de las autoras por la Consellería de Educación, Universidade e Industria (Xunta de Galicia, España) (número ED481A-2019/306).

Resumen

La aparición del movimiento maker y la filosofía DIY (Do It Yourself) está provocando el desarrollo de nuevas metodologías, enfoques y recursos educativos que se basan en principios como la creación, la colaboración y el aprender haciendo. Uno de estos nuevos enfoques es STEAM, que se fundamenta en la necesidad de apostar por las ciencias (S), la tecnología (T), la ingeniería (E), las artes (A) y las matemáticas (M) de manera transversal e interdisciplinar, para transformar los procesos de enseñanza aprendizaje, en procesos integrados y creativos (Yakman, 2008a). MÉTODO. En este trabajo se presenta una revisión de la literatura sobre estudios e investigaciones relacionados con el enfoque educativo STEAM, con el objetivo de obtener una visión general de la literatura científica producida sobre ello entre los años 2008-2019. Se han identificado en Scopus, ERIC, Dialnet, GoogleScholar y ResearchGate y analizado un total de 48 artículos con una hoja de registro elaborada a tal efecto. RESULTADOS. Los resultados muestran que el 83.3% de la investigaciones que se realizan son de tipo cuantitativo, el 12.5% cualitativas y el 4.1% mixtas. Siendo el objetivo principal (39.5%) el desarrollo, aplicación y evaluación de propuestas STEAM y la temática más recurrente (60.4%) el análisis de la combinación del arte con la ciencia, la tecnología o las matemáticas. DISCUSIÓN. La investigación confirma que STEAM se posiciona como un enfoque eficaz para aumentar la creatividad, la motivación y la autoeficacia del alumnado en los procesos de enseñanza aprendizaje, siempre que prime la interdisciplinariedad y la conexión con la vida real de los contenidos, a través de las metodologías de investigación o indagación. Siendo las principales dificultades para la puesta en marcha de proyectos STEAM, las limitaciones económicas, curriculares y temporales del profesorado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olalla García Fuentes, Universidad de Vigo

Graduada en Educación Infantil con un máster en Dificultades de Aprendizaje y Procesos cognitivos por la Universidad de Vigo. Actualmente Investigadora Predoctoral Xunta de Galicia y estudiante del Programa de doctorado de Equidad e Innovación Educativa de la Universidad de Vigo.

Su tesis se desarrolla en torno al estudio en la puesta en práctica de metodologías y recursos innovadores y cómo estos pueden modificar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y sobre todo, qué beneficios pueden aportar a corto y a largo plazo al alumnado de infantil.

Con experiencia docente en los Grados de Educación Infantil y Primaria, sus líneas de investigación se centran en la innovación educativa y el uso de las tecnologías educativas y las TIC en el aula.

Manuela Raposo Rivas, Universidad de Vigo

Licenciada en Ciencias de la Educación en la sección de Pedagogía por la Universidad de Santiago y doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Vigo. Actualmente es profesora titular en TIC aplicadas a la Educación, en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación del Campus de Ourense (Universidad de Vigo). Su docencia se vincula al Grado de Educación Primaria Educación Infantil, así como a los másteres de: Profesorado de Enseñanza SecundariaDificultades de Aprendizaje y Procesos Cognitivos y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Participa activamente en la formación de jóvenes investigadores con la tutorización, tanto de trabajos fin de grado y máster, como de bolsas de Formación de Profesorado Universitario (FPU). Actualmente es tutora y directora de tesis en el Doctorado Interuniversitario en Equidad e Innovación en Educación, siendo además la secretaría de su Comisión Académica.

Sus líneas de investigación y publicaciones versan sobre la innovación y la investigación educativa a través de las tecnologías, las TIC para la atención a la diversidad y el Prácticum y las Prácticas Externas. Sus más de 200 publicaciones giran en torno a estos temas. Fue investigadora en más de 25 proyectos financiados en convocatorias competitivas, a nivel nacional, autonómico o provincial, siendo en tres de ellas la investigadora principal. Colabora con diferentes redes de investigación: Rede de Investigación e Educación e Formación para a Cidadanía e a Sociedade do Coñecemento- RINEF-CISOC; TELGalicia 3.0: Technology-Enhanced Learning Galiciarede REPPE. Asociación para el desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas

Mª Esther Martínez Figueira, Universidad de Vigo

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Vigo (España), también Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Educación Infantil por la Universidad de Santiago de Compostela (España). Es profesora Titular de Universidad en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación de la Universidad de Vigo.

Su docencia actual se reparte en materias vinculadas a la tecnología educativa y practicum de los Grados de Educación Infantil y Primaria, de diferentes másteres de educación y en el Programa de Doctorado Interuniversitario de Equidad e Innovación en Educación.

En cuanto a su actividad investigadora, hay que señalar que forma parte del grupo de investigación CIES (Colaboración e Innovación para la Equidad Educativa y Social) de la Universidad de Vigo. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la tecnología educativa, innovación tecnológica, innovación educativa, inclusión, formación inicial y continua de la profesión docente, enseñanza universitaria y practicum. Sobre dichas temáticas ha participado como investigadora en varios proyectos nacionales de I+D+i y autonómicos como también ha sido Investigadora Principal en proyectos de investigación e innovación propios de la Universidad. Asimismo, ha impartido ponencias y comunicaciones, así como publicados numerosos artículos, capítulos de libros y autora de monografías referidas a las mentadas temáticas. Puede consultar parte de su publicación en Dialnet, Google Scholar, Researchgate o Scopus.

 

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2023-01-09
Cómo citar
García Fuentes O., Raposo Rivas M. y Martínez Figueira M. E. (2023). El enfoque educativo STEAM: una revisión de la literatura. Revista Complutense de Educación, 34(1), 191-202. https://doi.org/10.5209/rced.77261
Sección
Artículos