Skip to main content
eScholarship
Open Access Publications from the University of California

La instrucción violinística en la España Ilustrada: aportación ibérica al legado pedagógico del instrumento

Published Web Location

https://doi.org/10.5070/D88160606Creative Commons 'BY' version 4.0 license
Abstract

El papel del violín en la historiografía musical española y en la teoría e historia de la educación, han tenido hasta la fecha una escasa presencia a diferencia de las referencias bibliográficas que encontramos sobre el instrumento en otras historias nacionales que le han procurado una trascendencia, al menos, lo suficientemente amplia como para pertenecer a la historia universal de la música. La constatación bibliográfica de tales carencias nos lleva al planteamiento de la presente investigación sustanciando una hipótesis que pone en cuestión tal situación y delimita el objeto de estudio a “La dimensión violinística en la España dieciochesca”.

Este objeto de estudio se concreta en la finalidad de “clarificar y exponer la historia del violín en España durante el siglo XVIII”. Adaptándose parcialmente en este artículo al objetivo específico de “estudiar las diferentes vías de transmisión del conocimiento violinístico en España y su aportación pedagógica a la historia universal del violín”. Una investigación que se mueve de forma transversal entre las humanidades y su área de conocimiento musicológico y las ciencias sociales en el área de teoría e historia de la educación. Todo ello visto desde el prisma violinístico, que tanta literatura ha generado para la historia universal pero que no ha sido profusa en nuestras historias nacionales de origen ibérico y latinoamericano, siendo una investigación de un área absolutamente deficitaria y que tanta falta nos hace rescatar, máxime escrita en español.

A modo conclusivo, cabe decir que si efectivamente la enseñanza musical a lo largo del siglo XVIII se imparte principalmente en las capillas musicales, existió también un ámbito de enseñanza más civil o privado, así como en las casas nobiliarias que de forma incipiente y hacia finales de siglo se apertura con las academias ilustradas. Igualmente, debemos señalar que si el material pedagógico legado es escaso si lo comparamos con los países a la vanguardia y empleo del instrumento, no deja por ello de ser relevante no solo para el violín sino para la historia de la música instrumental española.

Main Content
For improved accessibility of PDF content, download the file to your device.
Current View