Identidades Sociales y Realidades Geográficas en el Asociacionismo Deportivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5381

Palabras clave:

Identidad, Deporte, Pertenencia, Emigración, Asociacionismo

Resumen

El significado de los nombres que podemos encontrar en los clubes deportivos es, con frecuencia, herencia de un proceso histórico con lazos arraigados en la propia idiosincrasia del lugar. Conocer su significado ayuda a entender el contexto en el que nacieron y su posterior evolución hasta nuestros días. El análisis que se realiza en este artículo pretende vislumbrar la importancia de la identidad colectiva a partir del sentimiento de pertenencia a un club deportivo. Bajo esta perspectiva sociológica y geográfica, se propone un estudio del origen y significado de los nombres en diferentes entidades futbolísticas de Europa y Sudamérica. Posteriormente, de forma específica, se trata el papel de la emigración y la identidad social a partir del ejemplo del club brasileño Sociedade Esportiva Palmeiras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaide, Francisco. 2009. Fútbol, fenómeno de fenómenos, Madrid: LID Editorial.

Alvim, Zuleika. 1986. ¡Brava gente! Os italianos em São Paulo. São Paulo: Brasiliense.

Araújo, José Renato de Campos, 2000. Imigração e Futebol: O Caso Palestra Itália. São Paulo: Sumaré,

Bale, Jhon, 1978. “Geographical diffusion and the adoption of professionalism in football in England and Wales” Geography, 63 (3), 188-197.

Blanco, Juan Andrés, 2010. “Identidad y asistencialismo mutual y beneficiente: el asociacionismo español en la emigración a América”, Polígonos. Revista de Geografía, 1(20), 29-47.

Barra, Pablo y Maturana, Francisco. 2015. “Análisis del proceso de difusión espacial del fútbol profesional en Chile”, Papeles de Geografía, 61(1), 97-108.

Bourdieu, Pierre. 1995. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona: Anagrama

Brera, Gianni. 1978. Storia critica del calcio italiano. Milano: Bompiani,

Capel, Horacio y Mascarenhas de Jesus, Gilmar. 2001. “A bola nas redes e o enredo do lugar: uma geografia do futebol e de seu advento no Rio Grande do Sul”. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 6, 301.

Carelli, Mario. 1988. Carcamanos e comendadores: os italianos de São Paulo. Da realidade à ficção. São Paulo: Ática.

Carrión, Fernando. 2006. “El fútbol como práctica de identificación colectiva” en, Pérez, Raúl (comp.), Área de Candela, Fútbol y Literatura (177-181). Quito: FLACSO:

Del Priori, Mary y Melo, Víctor. 2009. História do esporte no Brasil: do Império aos dias atuais. São Paulo: Ed UNESP.

Dunning, Eric. 2009. “Reflexiones sociológicas figurativas y de proceso sobre el deporte y la globalización: algunas observaciones concepturales y teóricas, con especial referencia al fútbol”. Apunts. Educación Física y Deportes, 97, 8-17.

Elias, Norbert y Dunning, Eric. 1992. Deporte y ocio en el proceso de civilización. México DF: Fondo de cultura Económica.

Foster, Kevin. 2002. “O jogo bonito: futebol na Inglaterra e no Brasil dos anos 50 e 60”. Revista ECO-Pós 5(1), 12-26

Fratta. Vincenzo. 2014. Palestra Itália – quando gli italiani insegnavano il calcio in Brasile. Roma: UltraSport.

Galeano, Eduardo. 1995. Futebol: ao sol ea sombra. São Paulo: L&PM.

Giménez, Gilberto, 1999. “Materiales para una teoría de las identidades sociales”. En Valenzuela (Comp.), Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. México: Plaza y Janés

Grosjean, Frédéric. 2006. “Processus de diffusion du football en Franche-Comté”, Mappemonde. 81(1), 18-26.

Guterman, Marcos. 2009. O futebol explica o Brasil – Uma história da maior expressão popular do país. São Paulo: Contexto.

Helena, Alberto. 1996. Palmeiras: a eterna academia. São Paulo: DBA Artes Gráficas.

Iturriaga, Ángel. 2015. El poder político y social en la historia del Fútbol Club Barcelona (1899-2015). Tesis Doctoral en Historia Contemporánea: Universidad de La Rioja, Logroño.

Koselleck Reinhart. 2003. Aceleración, prognosis y secularización. Valencia: Pre-Textos

Martínez, Elda. 1997. “Café, inmigración y estructura urbana: São Paulo en el siglo XIX y principios del XX”, Anuario de Estudios Americanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, (54)2, 593-610.

Mascarenhas de Jesus, Gilmar, 2008. “Football, globalisation and local identity in Brazil. Esporte e Sociedade”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 3, 8.

Malatian, Teresa. 2015. “Impresa italiana em São Paulo e o fascismo: o Fanfulla (1921-1942)”. História (São Paulo), 1(34), 195-215

Menéndez-Ponte Cruzat, María. 1997. “El fútbol, un fenómeno social”. Revista Padres y Maestros, 224(1), 23-25

Moreu-Rey, Enric. 1995. “Tipología toponímica”, En Rosselló, Vicen y Casanova, Emili, (Eds.), Materials de Toponímia. I. València: Generalitat Valenciana y Universitat de València.

Obando, Walter y Gamboa, Luis Enrique. 1992. “El café en la economía brasileña 1850-1930”. Revista Estudios, 1(10): 59-71.

Panzeri, Dante. 1967. Fútbol: dinámica de lo impensado. Madrid: Paidós

Pericles, Peter. 2009. Umberto Eco y el fútbol. Barcelona: Gedisa

RAE (2020). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid, URL: <https://dle.rae.es/?w=top%C3%B3nimo> [consultado el 18 septiembre 2020].

Ravenel, Löic, 1998. “Hiérarchies urbaines, hiérarchies sportives: quand le football français s'écarte de la norme européenne”. Espace Géographique, 27(4), 339-348.

Ruffino, Mónica. 1999. “Identidad social y el fenómeno del fútbol”. Thémata, 23(1), 123-227

Salvador, José Luis. 2006. El deporte en Occidente: Historia, cultura, política y espacios. Tesis Doctoral en Educación Física y Deportiva, Universidad de La Coruña, La Coruña.

Santos, Nelson. 2015. “Inmigración e identidad: la Società Sportiva Palestra Italia en São Paulo”. Revista Eltopo, 1(5): 42-67

Sconcerti Mario. 2013. Storia delle idee del calcio, Uomini, schemi e imprese di un'avventura infinita, Milano: Baldoni.

Schotte, Manuel, 2014. “La structuration du football professionnel européen Les fondements sociaux de la prévalence de la spécificité sportive”. Revue Française de Socio-Économie, 13(1), 85-106.

Torrebadella i Flix, Xavier, Nomdedeu, Antoni. 2013. “Foot-ball, futbol, balompié... Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón”. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(31), 5-22.

Tort, Joan. 2003. “Toponimia y marginalidad geográfica. Los nombres de lugar como reflejo de una interpretación del espacio”. Scripta Nova revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 7, 138.

Villena, Sergio. 2001. “Globalización y fútbol posnacional”. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 10, 112-116.

Villena, Sergio. 2003. “El fútbol y las identidades. Prólogo a los estudios latinoamericanos”. En Alabarces (Ed.), Futbologías: Futbol, identidad y violencia en América Latina (21-35). Buenos Aires: CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Vinnai, Gerhard. 2003. El fútbol como ideología. Madrid: Siglo XXI.

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Soria Cáceres, C. H. (2021). Identidades Sociales y Realidades Geográficas en el Asociacionismo Deportivo. Sociología Del Deporte, 2(1), 71–82. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5381