SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue73SYNTACTIC AND LEXICAL STRUCTURES OF CHESS NARRATIVESCURRENT PERSPECTIVES FOR THE PROMOTION OF THE TRANSCULTURAL CLASSROOM IN CHILE author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nueva revista del Pacífico

Print version ISSN 0716-6346On-line version ISSN 0719-5176

Nueva rev. Pac.  no.73 Valparaíso Dec. 2020

http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762020000200135 

Artículo

LOS MECANISMOS DE ATENUACIÓN EN CARTAS AL EDITOR. UNA EXPLORACIÓN EN LA COMUNIDAD MÉDICA

THE MECHANISMS OF ATTENUATION IN LETTERS TO THE EDITOR. AN EXPLORATION IN THE MEDICAL COMMUNITY.

Diego Adolfo Morales* 

Gina Burdiles.** 

Oscar Alberto Morales***  

*Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.dmorales@magister.ucsc.cl

**Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.gburdiles@ucsc.cl

***Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.geode.ula@gmail.com

RESUMEN:

Este artículo persigue identificar, describir y analizar las estrategias de atenuación lingüística utilizadas en un corpus de cartas al editor publicadas en revistas chilenas especializadas de medicina entre los años 1999 y 2017. Se analizaron 302 textos considerando el uso de las siguientes categorías: escudos, aproximadores, expresiones impersonales, implicación y dudas personales, y deícticos temporales. Predominan dos tipos de atenuadores: los escudos y los aproximadores, los cuales afectan el compromiso del autor con lo expresado y con la audiencia, protegiendo al autor de amenazas hacia su imagen (Puga 14). Los resultados pueden contribuir con el conocimiento de este género desde la perspectiva del análisis del discurso. Tienen, además, implicaciones didácticas para la enseñanza de las competencias de escritura y lectura de géneros médicos.

Palabras clave: Análisis del discurso; atenuación; cartas al editor; discurso médico; pragmática

ABSTRACT:

This paper aims to identify, describe and analyze the linguistic hedging strategies used in a corpus of letters to the editor published in specialized Chilean medical journals between 1999 and 2017. 302 texts were analyzed considering the use of the following categories: shields, approximators, impersonal expressions, personal implication and doubts, and temporary deixis. Two types of hedges predominate: shields and approximators, which affect the author's commitment to what is expressed and to the audience, protecting the author from threats to his image. The results may contribute to the knowledge of this genre from the discourse analysis perspective. They also have didactic implications for the teaching of writing and reading skills in medical genres.

Keywords: Discourse analysis; attenuation; letters to the editor; medical discourse; pragmatics

1. Introducción

Diversas investigaciones (Morales et al., La atenuación en artículos 38, Morales 89, Oliver 206, Cestero 61, Chao 148) han estudiado las estrategias y los mecanismos lingüísticos contextuales de la atenuación en publicaciones científicas de distintas comunidades académicas. De esta manera, se han propuesto categorías, como las ofrecidas por Puga (65), que permiten agrupar y etiquetar estructuras prototípicas propias de los géneros discursivos que predominan en determinada comunidad científica. Sin embargo, entre los estudios reportados se ha evidenciado una escasa presencia de investigaciones en español que aborden estas categorías socio pragmáticas en el género discursivo científico de cartas al editor en medicina. Por lo tanto, la presente investigación indaga en un área poco considerada en las investigaciones hispanohablantes desde la perspectiva del análisis discursivo: los mecanismos de atenuación lingüística en el género ‘carta al editor’ (CE, en lo sucesivo) en medicina.

El uso del género en cuestión, en esta comunidad científica, es fundamental. Kunzle y González (102) señalan que la CE es un género que permite a investigadores noveles adentrarse en la comunidad gracias a la publicación científica. También funciona como canal de diálogo y debate entre los investigadores, académicos y estudiantes, lo cual impulsa el desarrollo de la ciencia y la transmisión de sus conocimientos. Según López et al., las CE:

estimulan, promueven e impulsan la ciencia por medio de una actividad productora de nuevas ideas, favoreciendo con ello la construcción del nuevo conocimiento necesario para confrontar las ideas en el mundo académico y científico a través de la comunicación científica asertiva y la expresión inteligible (476).

Las revistas científicas promueven la comunicación intelectual de los miembros de una comunidad discursiva mediante la publicación de CE (Magnet y Carnet 174). El intercambio de ideas, surgidas desde la lectura de estudios entre autores y lectores, permite actualizar, renovar y fortalecer los conocimientos. La confrontación de ideas en el mundo científico, propiciada por la interacción de los investigadores, impulsa el desarrollo de la ciencia.

Considerando lo anterior surge la siguiente interrogante: ¿Por qué resulta necesario indagar sobre los mecanismos de atenuación lingüística presentes en el género CE? Mucho de lo que comunican los hablantes de una comunidad lingüística, principalmente a través de un texto con un fin público, debe ser regulado, matizado o atenuado en procura de la consecución de sus propósitos comunicativos. Sentis y Cordaro (13) señalan que, en una interacción, “los participantes comparten la intención de respetar mutuamente ciertas regulaciones para que la comunicación resulte efectiva”. La necesidad de exteriorizar emociones, liberar juicios valóricos, solicitar demandas o expresar consideraciones personales conlleva también la necesidad de respetar ciertas regulaciones para conseguir dicha efectividad. Debido a esto, las indagaciones que puedan hacerse en el género CE permitirían conocer aquellos mecanismos lingüísticos de atenuación que una comunidad discursiva, en este caso de las ciencias médicas, suele utilizar para mitigar la carga de sus enunciados. En virtud de lo anterior, el presente estudio se propuso identificar, describir y analizar las estrategias de atenuación lingüística que utilizan los autores de CE publicadas en revistas chilenas de medicina entre los años 1999 y 2017.

2. Antecedentes teóricos

2.1. Atenuación y discurso especializado del ámbito científico

La amplia gama de posibilidades que poseen los participantes de un acto comunicativo escrito propicia la probabilidad de llegar a dañar la imagen propia o del otro. Esto, sobre todo cuando se trata de integrantes nóveles en una determinada comunidad o cuando la comunicación se lleva a cabo por un medio tan interactivo como el género objeto del presente estudio: la CE de revistas científicas. En este contexto, la atenuación lingüística juega un rol fundamental. Cuando se evita amenazar la imagen de alguien, se hace no solo para evadir una posible represalia hacia la propia, sino, además, porque se busca que la consecución de los propósitos comunicativos resulte efectiva, pues “El atenuante es una especie de máscara tras la cual se esconde el interlocutor y con la que el yo se protege” (Briz y Albelda 302). La atenuación no solo se utiliza para matizar la fuerza de las afirmaciones, sino que también para lograr objetivos comunicacionales con la menor cantidad de riesgo posible para las imágenes de los interlocutores. Así lo confirma Pano (106), al señalar que “las funciones generales de la atenuación son las de autoprotección, prevención y reparación”. La atenuación es un recurso fundamental en todo ámbito de la comunicación humana y, por supuesto, también en instancias discursivas científicas. Este recurso lingüístico se compone de mecanismos que pueden ser tanto estilísticos como retóricos y semánticos. Su naturaleza, de cualquier manera, se caracteriza por poseer un enfoque altamente persuasivo y convencional (Salager-Meyer 154, Puga 13, Briz y Albelda 292).

Un aspecto fundamental para los escritores, en el contexto del discurso científico, es el de expresar sus hallazgos y propuestas desde una mirada objetiva, neutra y centrada en aportar a su comunidad (Myers 3, Hyland 215, Chao 140). Esto se debe a que la prioridad del discurso de las ciencias debe ser la de informar y, con ello, aumentar el capital cultural específico de los receptores. En este contexto, Morales et al. (La atenuación en artículos 35) señalan que “la arrogancia y la exuberancia no son bien percibidas en el discurso científico”. Los autores señalan que estas actitudes pueden llegar a ser motivo de rechazo en la publicación de estudios y en la adjudicación de proyectos investigativos. Según Morales et al. (La atenuación en artículos 37), “la comunidad científica prefiere textos que proyecten modestia, humildad, precaución y honestidad, que presenten los resultados como opiniones provisionales y no como hechos o verdades categóricas”. La premisa es que el conocimiento nunca es absoluto y definitivo, sino que se trata de un constructo que se va desarrollando hacia la verdad y la objetividad. Por lo mismo, resulta necesario que quienes pretenden presentar los resultados de sus investigaciones lo hagan de una manera sutil o matizada. Se busca, en otras palabras, que exista atenuación en aquellas aseveraciones que puedan establecerse como una verdad indiscutible.

Las estrategias de atenuación lingüística son necesarias en la comunicación científica (Myers 3, Salager-Meyer 149, Hyland 215 y Chao 140). Como se mencionó, las publicaciones son incluso supervisadas en este aspecto, previo a su publicación. De hecho, la ausencia de recursos de atenuación puede llegar a ser motivo de rechazo en muchas revistas de enfoque científico. Morales et al. (La atenuación en artículos 36) señalan que este mecanismo pragmático es utilizado en la comunidad científica entre especialistas por tres principales razones. La primera de ellas es que la atenuación permite suavizar y matizar la fuerza con que se establece una proposición, de tal manera que quede clara su provisionalidad o desarrollo progresivo en un determinado nicho investigativo. La segunda tiene relación con el compromiso que el autor asume ante sus afirmaciones; atenuar sus enunciados puede evitar amenazas en su contra, potenciales rechazos y/o críticas. Finalmente, la tercera razón es que, en palabras de Morales et al. (La atenuación en el discurso 36), la atenuación puede “proyectar amabilidad, deferencia y respeto hacia los colegas”. Al no haber seguridad absoluta de la veracidad inamovible de ciertas conclusiones, las aseveraciones que se puedan plantear en un estudio pueden transgredir los esfuerzos realizados en investigaciones previas. Por estas razones, la utilización de estrategias atenuadoras en el discurso científico, como el de la medicina, puede resultar crucial para el éxito comunicativo de quienes presentan sus investigaciones: desarrollar el conocimiento de manera objetiva, neutra para el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad.

2.2. Discurso escrito de la medicina: la carta al editor

El discurso médico, como práctica social, se enmarca en las formas discursivas de especialidad. Se trata de un acervo de rasgos textuales que circula dentro de la comunidad discursiva de las ciencias médicas que, gracias a una estructuración lingüística, práctica y contextual determinada, aborda temáticas o tópicos que involucran los conocimientos científicos propios de quienes se desenvuelven profesionalmente en el área de la medicina. Consiste, por lo tanto, en un discurso especializado heterogéneo que presenta rasgos de forma y contenido que permiten su clasificación indistinta dentro de la comunidad discursiva de las ciencias médicas (Sepehri et al. 220). Cada uno de los textos que se origina desde esta comunidad se construye a partir de la consideración de sus destinatarios, emisores y del grado de especialización e impacto que tendrá el texto. La variación de cada uno de estos aspectos traerá consigo una estructura textual determinada, propiedades discursivas específicas y una densidad léxica que dará cuenta de los géneros discursivos a los que pertenecen dichos textos.

En cuanto al léxico, Chierichetti y Mapelli (11) destacan que “descuella la riqueza terminológica de la medicina, que se atribuye a la complejidad y a la variedad del objeto de estudio”. La confluencia de las diversas disciplinas del ámbito médico (anatomía, patología, oncología, etc.) y la conexión de ciencias relacionadas con la medicina (biología, psicología, bioquímica, etc.) trae consigo la presencia de ciertas particularidades léxicas que, finalmente, constituyen un rasgo diferenciador del discurso médico escrito y oral. A medida que los factores estructurales de los textos varíen, también se producirán cambios a nivel léxico. Cuando se dirigen al experto, por ejemplo, Chierichetti y Mapelli (11) señalan que predominará la monosemia, la neutralidad, las siglas, los anglicismos sin explicar y una serie de expresiones estereotipadas que se prefieren por su halo sectorial. Sin embargo, a medida que el nivel de especialización del destinatario vaya disminuyendo, se procederá a la incorporación de explicaciones y definiciones basadas en reformulaciones o paráfrasis. Finalmente, cuando se trate de un nivel divulgativo, se intentará orientar al interlocutor utilizando planteamientos que rememoren sus propios conocimientos, en un proceso de andamiaje entre el contenido del texto y sus experiencias previas.

El fin último que cada texto originado desde la comunidad discursiva de las ciencias médicas persigue es la comunicación de información verificable, veraz y exenta de subjetividades en torno a hallazgos científicos. La propagación de afirmaciones poco respaldadas o de validez perecedera podría traer consigo un daño a la imagen de sus emisores. En este contexto, uno de los géneros discursivos que circula en la comunidad discursiva de las ciencias médicas es la CE. Se trata de una publicación científica corta escrita por y para individuos involucrados profesionalmente en las ciencias médicas.

Montenegro et al. (104), señalan que la CE corresponde a “una forma de publicación científica breve y específica considerada un medio de interacción que promueve el intercambio de nuevo conocimiento, confrontando, esclareciendo, enriqueciendo o aportando nuevas ideas que actualizan y fortalecen la evidencia de determinados temas”. Al contrario de lo que podría pensarse, la CE no forma parte del género epistolar, ya que la comunicación se desarrolla entre un científico y su comunidad, no entre dos individuos (Magnet y Carnet 174). Su particularidad radica, como señala su nombre, en que está dirigida al editor de la revista, pero con el fin de ser leída por la comunidad médica en general. Según Montenegro et al. (105), la producción y publicación de las CE puede perseguir 4 objetivos específicos: emitir opiniones o juicios sobre un hecho médico antes publicado, transmitir los hallazgos propios de los investigadores, comunicar resultados generales de investigaciones publicadas recientemente o comentar alguna temática de interés común.

Sosa et al. (48) enfatizan el carácter interaccional de la CE y agregan que esta “permite la comunicación entre el autor y los lectores de una revista. Ello permite que estos últimos opinen, añadan información relevante, aclaren determinados aspectos u ofrezcan teorías alternativas sobre publicaciones recientes”. La CE no es un género únicamente descriptivo, sino que también involucra una instancia argumentativa, ya que por medio de ella se construye una correspondencia de interés público acerca de temáticas de corte científico (Magnet y Carnet 174). Sin embargo, según Sosa et al. (48), una CE también puede estructurarse como un documento principalmente informativo y de importancia científica que busque aportar a una determinada área temática a través de reportes cortos o indagaciones perentorias de compartir, pero cuya extensión no se ciña a los parámetros exigidos por un artículo de investigación prototípico.

Clouet (677) indica que la CE se caracteriza por:

…ser breve: no más de 1.000 palabras; ser precisa, pues se centra en un tema en particular; ser dinámica, dado el intercambio de su contenido entre los diferentes actores y, finalmente, por poder acompañarse de una Tabla o una Figura explicativa.

Diversos estudios han descrito la estructura de las CE (Montenegro-Idrogo 96, Montenegro-Idrogo et al. 106, Vásquez 156, Mémet 78, Magnet y Carnet 174). La investigación de Vásquez (156), basada en los postulados de Swales (172), establece la presencia de tres movimientos principales en el género: introducción, desarrollo y conclusión. La introducción se suele componer, principalmente, de un saludo, alusiones a investigaciones previas, resultados y/o justificación del estudio. En el desarrollo se integra el marco teórico, la presentación del estudio, los materiales o propósitos de la investigación, la metodología y los resultados. Finalmente, en la conclusión se destacan dos pasos principales: la presentación de las conclusiones derivadas de los resultados y la presentación de un vacío de conocimiento en una determinada área de investigación.

3. Metodología

El presente estudio tuvo como objetivo identificar, describir y analizar el uso de mecanismos atenuadores en CE publicadas en revistas de especialidades médicas chilenas entre los años 1999 y 2017. Se trata de una investigación estructurada a partir de un diseño mixto con un alcance descriptivo. Se formularon caracterizaciones holísticas de la atenuación en el corpus y específicas según cada una de las categorías consideradas.

3.1. Corpus

El corpus estuvo compuesto por 302 CE escritas por miembros de la comunidad discursiva de las ciencias médicas y publicadas en revistas de especialidad indexadas en SciELO, desde donde fueron descargados los archivos. Las áreas disciplinarias de origen de las CE fueron: medicina, neuropsiquiatría, pediatría, obstetricia y ginecología, otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. A cada texto, se le asignó un código. Por ejemplo, M-99-3-CE, donde M corresponde a la disciplina (medicina), 99 al año de publicación y 3 a la ubicación que ocupa en la carpeta digital que organiza los documentos.

3.2. Taxonomía de atenuaciones

En la Tabla 1, se detallan las cinco categorías de clasificación de mecanismos atenuadores utilizadas en este estudio.

Tabla 1 Categorías de análisis de los mecanismos atenuadores 

Categoría Descripción Autores
Aproximadores Afectan al contenido proposicional, su verosimilitud y su certidumbre (dimensión semántica), pero no al compromiso del hablante. Ejemplos: aproximadamente, alrededor, más o menos, de alguna forma, cerca de, etc. Prince et al. (6), Salager-Meyer (154)
Escudos Afectan al compromiso del hablante con lo expresado y con la audiencia (dimensión pragmática). Los más comunes son adverbios y adjetivos epistémicos (probablemente, posiblemente), verbos modales epistémicos y verbos no objetivos.
Implicación y Dudas personales Son frases preposicionales y oraciones en primera persona (plural mayestático) que sugieren duda, como: en nuestra opinión, para nosotros, creemos, pensamos, desde nuestra perspectiva, desde nuestro punto de vista.
Deícticos temporales Expresiones que circunscriben las afirmaciones al momento en que se publicó el artículo, como: hoy en día, hoy día, actualmente, hasta ahora, en la actualidad, hoy, recientemente. Morales et al. (La atenuación en el discurso 25)
Construcciones impersonales Verbos impersonales, desagentivaciones y pasivas desagentivadas (que no hagan mención explícita al agente) y plural mayestático, referidos a colectivos generales, vagos, sujetos abstractos sin referencia a algún agente humano específico. Ejemplos: Los resultados sugieren, hoy sabemos, se sabe que. Luukka y Markkanen (169), Salager- Meyer y Defives (133), Oliver (168).

3.3. Procesamiento y análisis de datos

El análisis tuvo tres fases:

Rastreo, mediante el software Antconc v3.5, de segmentos lingüísticos que pudieran funcionar como atenuadores, según las listas de términos anexadas en la investigación de Morales (330) y el examen de sus contextos.

Ampliación del listado de términos original, a partir de los resultados obtenidos en la fase 1.

Uso de planillas Excel para el registro de:

Categorías de atenuación: tipo de atenuante encontrado según las categorías consideradas en la matriz.

Unidad: realizaciones lingüísticas que, por su naturaleza pragmática contextual, pudieron ser etiquetadas dentro de alguna de las categorías antes mencionadas (verbos epistémicos, oraciones hipotéticas, adverbios temporales, etc.)

A medida que se realizaban los rastreos de los atenuantes en la muestra, los investigadores verificaron a partir del cotexto que se trataba de atenuantes y las registraron en las planillas.

4. Resultados y discusión

4.1. Uso general de atenuantes en el corpus

En este apartado, se exponen los resultados obtenidos a partir de la clasificación general de mecanismos atenuantes observados. El Gráfico 1 muestra el desglose total de las frecuencias de aparición de cada uno de los tipos de atenuantes encontrados según las categorías antes descritas.

Gráfico 1 Total de atenuantes encontrados en el corpus 

Como lo muestra el Gráfico 1, se identificaron 7 112 expresiones atenuantes en el corpus. Dicha cantidad representa el 2,4% del total de palabras (n = 292 804) que conforman el corpus. En cuanto a las cifras específicas por categoría, del total de atenuantes encontrados, 2 913 expresiones fueron clasificadas como escudos, lo cual representa el 41%. A esta categoría le siguen los aproximadores, de los cuales se identificaron 2 394 expresiones, que constituyen el 33% del total de atenuantes. En menor cantidad, los atenuadores clasificados como de implicación y dudas personales, deícticos temporales y construcciones impersonales representan el 26% del total de expresiones halladas. Los resultados obtenidos en este aspecto difieren de los resultados de Morales et al. (La atenuación en el discurso 27) en su estudio sobre el uso de atenuantes en casos clínicos odontológicos publicados en España y Latinoamérica, en el que predominan las construcciones impersonales.

Esto podría explicarse por la naturaleza de los géneros estudiados: en nuestro caso, la CE pertenece al subgénero de correspondencia, por lo cual la utilización de estructuras impersonalizadas resultaría incoherente con los objetivos comunicativos de una carta. Este género busca por parte del remitente, precisamente, presentar las ideas a un interlocutor (primero al editor y, luego, a la audiencia de la revista) desde su propia perspectiva o experiencia. La emisión de opiniones o juicios críticos en la CE debería hacerse, según Clouet (677), por medio de la personalización de los enunciados. Este autor agrega que un componente propio en este género es la bidireccionalidad comunicativa, por lo que la identificación de los interlocutores a través de sus enunciados no se lograría efectivamente con la utilización de construcciones impersonales.

A diferencia de lo planteado anteriormente, el porcentaje predominante de estructuras textuales etiquetadas bajo el rótulo escudos coincide con lo que Morales et al. (La atenuación en artículos 42) encontraron en su estudio de los artículos de revisión odontológicos en español. Encontraron un porcentaje de aparición de 37%, mientras que en nuestra investigación su presencia es de 42%. Esta coincidencia, al igual que en el caso anterior, podría deberse a la naturaleza de los géneros estudiados. Ciertas estrategias de atenuación lingüística parecen ser más compatibles con ciertos géneros discursivos especializados. El artículo de revisión (AR), al igual que la CE, tiene la característica de poseer un enfoque discursivo crítico en el que subyacen los juicios y opiniones del autor. Morales et al. (La atenuación en artículos 38) señalan que “consiste en la revisión y análisis de un tema que hace un experto desde dos perspectivas: su experiencia propia y el vaciado de la bibliografía publicada. El AR examina, resume e interpreta los estudios científicos previos más relevantes y fiables”. Esta descripción del género coincide con la CE, sobre todo a partir de esta doble perspectiva que la caracteriza: los autores formulan sus ideas por medio de una base empírica, pero respaldada por el conocimiento científico. Sin embargo, el género que se estudió en la presente investigación además integra, como ya se ha visto, el componente de la interacción: se trata de una construcción discursiva caracterizada por el intercambio comunicativo constante. Por esto, el uso de las construcciones impersonales es menos necesario y los escudos, más útiles. Estos últimos evidencian la perspectiva del autor mediante sus enunciados, pero cumplen la función de matizar o suavizar sus dichos, de tal manera que no se afirme categóricamente, sino que se opine (León y Repede 81). Esta función fundamenta la utilización de mecanismos atenuadores en el corpus. La naturaleza retórica de la CE y las temáticas que en ella se abordan, justifica la matización constante de los enunciados de quienes interactúan.

4.2 Frecuencia de uso de cada tipo de atenuantes

A continuación, se presenta una revisión de los resultados obtenidos en cada una de las categorías analizadas. Se abordarán de manera ordenada, según su nivel de predominancia en el corpus.

4.2.1. Escudos

Como se vio en el apartado anterior, la categoría usada con mayor frecuencia fue los escudos. La cantidad total de este tipo de atenuantes fue de 2 913 casos, los cuales, como ya se señaló, representan el 42% del total de mecanismos atenuadores hallados en el corpus. Esta tendencia coincide proporcionalmente con estudios previos (Salager-Meyer 147, Morales et al., La atenuación en artículos 42) en los cuales los escudos son utilizados de modo predominante. Las investigaciones señalan que estos mecanismos son integrados con el fin de disminuir el compromiso que el autor de un determinado texto tiene con las afirmaciones que lleva a cabo en este. El uso de este tipo de estructuras permite suavizar dichos que pudieran generar críticas, desacuerdos o ser consideradas como una amenaza (Brown y Levinson 315, Myers 30). Por ello, su predominancia dentro de los textos del corpus estudiado en la presente investigación podría explicarse por la necesidad que tienen los autores de las CE de cuidar su imagen ante las críticas y juicios de sus interlocutores, por el impacto que podrían causar sus afirmaciones en un determinado contexto.

Desde un punto de vista retórico, la CE posee la característica intrínseca de priorizar la interacción mediante el tratamiento de un tópico específico. Para esto, las identidades de quienes participan se ponen en juego en cada uno de los juicios, creencias y opiniones críticas que subyacen a sus enunciados. Así, al no existir una impersonalización de estos últimos, los autores parecen optar por otras estrategias atenuadoras.

La Tabla 2 muestra las 5 principales construcciones de tipo escudo que predominan en el corpus analizado.

Tabla 2 Construcciones predominantes usadas como escudos 

Categoría gramatical Realización lingüística Frecuencia
Verbos epistémicos Pueden, sugieren, parece, etc. 572
Verbos condicionales Debería, beneficiaría, reduciría, etc. 481
Oraciones hipotéticas Si se aplica, si se considera, si se ignora, etc. 330
Oraciones en modo subjuntivo Parecieran innecesarios, debieran tomarse medidas, etc. 170
Referencias a fuentes bibliográficas De acuerdo a, de acuerdo con, según, etc. 115

Los resultados que se observan en la Tabla 2 concuerdan con los obtenidos en diversos estudios (Salager-Meyer y Defives 148, Salager-Meyer 157, Hyland 217, Varttala 100, Morales 136, Sepehri et al. 219, Villalba 73). Dichos estudios destacan la predominancia de los verbos epistémicos y señalan que podría ser de gran utilidad al momento de presentar las proposiciones con precaución y prudencia, tal como lo evidencian los ejemplos (1) y (2):

Toda detección no llevada a cabo en la etapa preescolar puede afectar negativamente a la adquisición del lenguaje y posteriormente presentarse otros trastornos de aprendizaje (P-14-6-CE1) En relación a cáncer de mama, se postula que su efecto podría estar mediado por los niveles de ácido fólico que podrían modificar la regulación en la expresión de algunos genes. (M-13-2-CE3)

Como se puede observar, el verbo modal epistémico en cuestión le permite al autor señalar la “posibilidad”, de modo que no asegura ni confirma de manera categórica sus dichos, sino que los matiza o suaviza; no tiene claridad absoluta de que algo vaya a ocurrir. Por medio del verbo “puede” se integra el componente de la “probabilidad” y expresa que ciertos efectos negativos de alguna problemática clínica eventualmente pueden llegar a provocarse.

4.2.2 Aproximadores

La categoría etiquetada como Aproximadores resultó ser la segunda en la lista de predominancia dentro del corpus, con 2.394 casos. Estos representan el 33% del total de atenuadores hallados en el corpus, lo cual coincide con los hallazgos de diversos estudios (Lakoff 462, Prince et al. 6Pano, Salager-Meyer 157, Channell 128, Oliver 232, Morales et al. La atenuación en artículos 27, Pardo 50, Villalba 76), en los cuales se destaca la abundancia de los adaptadores, redondeadores y aproximadores. En estas investigaciones, sus autores señalan que estos mecanismos afectan el nivel de certidumbre de las afirmaciones. Su presencia expresa honestidad y transparencia con la información que se proporciona. Cuando el autor no posee cifras exactas, no considera relevante profundizar ni precisar detalles o prefiere evitar afirmaciones categóricas que puedan evidenciar soberbia, utiliza mecanismos aproximadores.

La naturaleza del género investigado es predominantemente especializada. Esta característica podría justificar su alta presencia en la muestra analizada. Salager-Meyer (154) afirma que los: “Approximators is the hedging category which most closely reflects what we could call the “institutionalized” language of science”. El amplio uso de aproximadores en las CE se justificaría a partir de este rasgo científico al que alude Salager-Meyer (155) y que pareciera ser transversal a los géneros discursivos de esta categoría. Los autores de las CE parecen dar uso a los aproximadores con un fin ético y profesional, dado que su uso les permite proyectar honestidad y precaución al momento de afirmar datos inexactos o incompletos.

En la Tabla 3, se presenta un listado de las 2 principales construcciones de aproximadores que predominaron en el análisis de la muestra.

Tabla 3 Construcciones predominantes del tipo Aproximadores 

Categoría gramatical Realización lingüística Frecuencia
Pronombres y adjetivos indefinidos Otros/as, algunos/as, varios, etc. 761
Adverbios de cantidad, de grado, de frecuencia Muy, mucho, tan, casi, a veces, etc. 428

Los resultados reunidos en la Tabla 3 coinciden en proporciones con lo que plantea Morales (192) en su revisión de los géneros escritos de la odontología hispanoamericana. Las manifestaciones lingüísticas predominantes dentro de la categoría se caracterizan por la desagentivación de las ideas planteadas, a través de la elisión de su agente. Acerca de esta categorización, Morales (229) señala: “En este tipo de atenuante las palabras o expresiones reducen sobre todo el nivel de certidumbre de las afirmaciones, aportando, en la mayoría de los casos, vaguedad e imprecisión”. Una de las funciones de esta estructura es el disminuir la fuerza con la que se pueden afirmar ciertas ideas, de tal manera que se evite el error o se caiga en imprecisiones peligrosas para la imagen del autor. Lo anterior se evidencia en los ejemplos (3) y (4):

La vitamina D se obtiene naturalmente a través de la acción de los rayos ultravioletas B, sobre la epidermis y la ingesta de algunos alimentos ricos en vitamina D. (M-09-7-CE1) Si es posible hay que recurrir a otros antibióticos para el tratamiento de las infecciones en pacientes con crisis epilépticas en tratamiento con AV o, si no, se aconseja programar adecuadamente el cambio a otro tratamiento anticonvulsivo. (M-14-3-CE2)

El uso de estos aproximadores le permitiría al autor el evitar repetir de manera innecesaria ciertos conceptos previamente mencionados, así como también prescindir de la especificación de conceptos que no poseen mayor relevancia en sus enunciados según sus propósitos comunicativos. En la CE, además, está presente el factor de la extensión. Clouet (677) destaca este rasgo como una característica intrínseca del género: “Se caracteriza por estar destinada hacia el editor de la revista; por ser breve: no más de 1 000 palabras; ser precisa, pues se centra en un tema en particular”. El amplio uso de aproximadores, entonces, responde a la necesidad de entregar información concisa y esencial para aportar al tópico tratado, respetando los límites estructurales que permite el género.

4.2.3. Implicación y dudas personales

La categoría etiquetada como implicación y dudas personales resultó ser la tercera en la lista de predominancia dentro del corpus, con 770 casos. Estos representan un porcentaje del 11% del total de mecanismos atenuantes encontrados en las CE. Los resultados obtenidos en el análisis de esta categoría (implicación/duda p.) no coinciden con estudios de atenuación lingüística en el discurso especializado en español. Las investigaciones que han servido de referencia (ejemplo, Morales et al., La atenuación en artículos 39) no incluyen las construcciones de implicación y dudas personales como una categoría de análisis, debido a la naturaleza de los géneros analizados.

Salager-Meyer (154) considera que las frases preposicionales y las oraciones en primera persona que indican duda acerca de un tópico poseen una carga atenuante del discurso. Quien las utiliza vela por el cuidado de su propia imagen, más que por la del interlocutor y, mediante una base empírica o subjetiva personal, plantea sus enunciados indicando indirectamente que estos no son generalizables. En este contexto, el uso menos predominante de mecanismos que indican duda o implicación personal en las CE podría deberse a que sus autores previenen críticas o juicios adversos hacia sus enunciados. La discusión de hallazgos científicos requiere de respaldos bibliográficos contundentes, actualizados y contingentes. Por esto, los autores de las CE parecen inclinarse más por la utilización del discurso ajeno, a través de citas o referencias, que integrarse en sus discursos como parte protagonista de las ideas planteadas.

En la Tabla 4 se presenta un listado de las 3 principales construcciones de Implicación/Duda P. identificados en el corpus.

Tabla 4 Construcciones predominantes tipo Implicación/Duda personal 

Categoría gramatical Realización lingüística Frecuencia
Adj. posesivos 1.° P Nuestro/a, nuestros/as, mi, etc. 359
Verbo epistémico 1.° P. Podemos, sugerimos, considero, etc. 101
Pron. posesivo 1.° P La nuestra, el nuestro. 8

La integración de las realizaciones predominantes, evidenciadas en la Tabla 4, puede interpretarse como una necesidad de parte de los escritores de situar las diversas problemáticas tratadas desde un punto de vista común. Esto, con el fin de involucrar situacionalmente al interlocutor y hacerlo parte de un tópico que le podría competer. Además, estructuras como “nuestro” o “nuestra” permiten difuminar en cierto grado la voz del emisor por medio del plural mayestático. Así, las dudas e inquietudes que se proyecten son generales, compartidas y no particulares de un individuo identificable Salager-Meyer (154). Los ejemplos (5) y (6) ilustran este aspecto:

Excepto los tumores cutáneos, el diagnóstico de una neoplasia de novo se asocia a una elevada mortalidad y la mayoría de los pacientes fallecen por complicaciones derivadas de la neoplasia. (M-09-12-CE2) En nuestro país existe escasa información con respecto a la prevalencia de accidentes en la población pediátrica. (M-14-3-CE2)

Como se observa, la utilización de estrategias que involucran al autor o lo integran en un plural mayestático tiene como fin el incorporar a otros en la intención comunicativa. Se busca incluir al interlocutor, hacerlo parte del discurso y comprometerse para que realice determinadas acciones. En la CE, el emisor busca salvaguardar su propia imagen a través de la apelación a la empatía del destinatario. Así, cuando este último se identifica con lo enunciado, adhiere o rechaza ciertas posturas. Además, con el uso de mecanismos propios de la categoría en cuestión, el autor de las cartas asume sinceridad para con sus enunciados: lo que se plantea es opinión propia y, por tanto, subjetiva.

4.2.4 Deícticos temporales

La categoría de los deícticos temporales se encuentra en el cuarto lugar de la lista de hallazgos, según su frecuencia de aparición, con 624 casos. Estos constituyen un porcentaje del 9% del total de mecanismos atenuantes hallados a partir del análisis. Los resultados obtenidos en el análisis de los datos coinciden con los de diversas investigaciones que afirman una escasa frecuencia de aparición de construcciones textuales caracterizadas por su naturaleza deíctica temporal (Morales et al., La atenuación en artículos 42, Morales 192). En estudios sobre artículos de investigación, Skelton (102), Butler (138) y Gosden (57) observaron que los propósitos comunicativos de sus distintas secciones retóricas tienen relación con el uso de los atenuantes. Sus hallazgos indican que la sección de metodología registra poca frecuencia de atenuantes; en cambio, la introducción y discusión registraron una frecuencia mayor. Asimismo, encontraron que, entre las estrategias usadas, predominan los modales epistémicos: verbos, adjetivos, adverbios y nombres.

En este sentido, Morales (234) afirma que esto puede deberse a que el uso de este tipo de mecanismos suele estar restringido a ciertas secciones de los textos, lo cual implica que su aparición en los discursos se hará más recurrente dependiendo del segmento o movida retórica que se esté abordando. Según el autor, la concentración de deícticos temporales suele estar centrada en la introducción y en la discusión, ya que es allí en donde se delimitan los contextos temporales que circunscriben la vigencia de las afirmaciones e interpretaciones del conocimiento central. En el caso de las CE, en este estudio no se propuso distinguir los segmentos retóricos que las componían, por lo que solo se tomó el valor o frecuencia total de aparición. Sin embargo, bien podría aplicarse la razón postulada por Morales (234) al género discursivo aquí estudiado.

Los deícticos temporales expresan el saber de manera tentativa, es decir, abren la posibilidad de que el tópico o problemática tratado se interprete de manera distinta a medida que varían los contextos temporales, dejando abierta dicha posibilidad de que vuelvan a generarse, en el futuro, nuevas interpretaciones igualmente válidas (Morales 233). La función de los deícticos temporales es, entonces, circunscribir las opiniones, juicios e interpretaciones de un tema al momento específico en que fue publicada una determinada CE. Esta función se lleva a cabo a través de diversas realizaciones textuales, las cuales se ordenan a partir de su frecuencia de aparición en la Tabla 5. Este artefacto muestra las cinco formas de deícticos temporales con mayor predominancia en la muestra observada.

Tabla 5 Construcciones predominantes tipo deícticos temporales 

Categoría gramatical Realización lingüística Frecuencia
Adverbios temporales Recientemente, actualmente, hoy, etc. 146
Frases preposicionales Durante/en/desde (este año, este período, en el último tiempo etc.) 97
Adjetivo calificativo Actual, reciente, nuevo, último, etc. 66

El uso de realizaciones atenuadoras evidenciadas en la Tabla 5 puede interpretarse como un recurso utilizado por los escritores de CE para situar contextual y cronológicamente la información que se comparte, además de restringir temporalmente sus aseveraciones en torno a ella. De esta manera, las amenazas a las imágenes personales de los interlocutores son reducidas: lo que se está afirmando sobre las temáticas tratadas en cada CE provienen del juicio particular de un determinado autor. Los deícticos temporales que circunscriben estos enunciados funcionan como estrategias preventivas, en la medida en que confirman la provisionalidad de los saberes y su potencial variación con el paso del tiempo. Los ejemplos (7) y (8) muestran contextualmente estas características:

Actualmente, a cincuenta años del inicio de su implementación, las estadísticas nacionales reflejan el impacto de las medidas de planificación familiar.” (M-16-2-CE3) “Señor Editor: En la actualidad existe discusión internacional respecto de qué tipo de evidencia científica debe ser utilizada en la toma de decisiones en políticas de salud.” (M-12-1-CE1)

Los deícticos temporales indican, además, que el autor ha realizado un estudio sistemático de la literatura. Estructuras como “hasta el momento” o “en la actualidad” requieren, formalmente, de una revisión bibliográfica que respalde esta provisionalidad del conocimiento. Su uso, señalan los autores, podría entonces permitir que quien las utiliza evite juicios negativos o sea considerado como arrogante (Morales et al., La atenuación en el discurso 30). Además, en el género estudiado, el uso de deícticos temporales podría indicar actualización de la información. Como lo indica Clouet (677), una de las características de la CE es “Ampliar aspectos de un trabajo de investigación publicado recientemente”. Por ello, la integración de estructuras como “actualmente” llegan a evidenciar el respeto por este rasgo y, de esta manera, se fija el discurso en un contexto temporal contingente que sea coherente y útil para el interlocutor. Su uso, según Morales et al. (La atenuación en el discurso 49) “Permite, por lo tanto, diferenciar entre lo que fue aceptado y lo que se reconoce como válido en el presente, para abrir la posibilidad de otras interpretaciones, aplicaciones o realidades”. En definitiva, pese a que el mecanismo evidencia una alta utilidad para el emisor de una CE, su escasa presencia se puede justificar a partir de la breve extensión del género y la estructura retórica que lo conforma.

4.2.5. Construcciones impersonales

La categoría con menor presencia dentro de la muestra analizada fueron las construcciones impersonales (n = 410), lo cual constituye el 5% del total de mecanismos atenuadores encontrados. Estos resultados contrastan con los obtenidos por diversos estudios centrados en observar la atenuación en el discurso especializado (Morales et al., La atenuación en el discurso 27, Morales 211, León y Repede 81). En ellos se observa que las construcciones impersonales son altamente predominantes en el discurso de las ciencias médicas. Su uso se extiende ampliamente en artículos científicos, como casos clínicos, artículos de revisión y artículos de investigación, y también en géneros didácticos, divulgativos y directivos (León y Repede 82). No obstante, en las CE, se presentan como la categoría con menor tasa de aparición. Este rasgo sobresale al realizar diversas comparaciones bibliográficas; sin embargo, una justificación para este gran contraste podría plantearse a partir de una característica intrínseca y propia del género estudiado: su pertenencia a los subgéneros de correspondencia.

Las construcciones impersonales se caracterizan por poseer una naturaleza predominantemente pragmática y sociocognitiva (Morales 209), ya que tienen directa relación con la responsabilidad que el autor evidencia con la verdad de sus proposiciones y el nexo que tiene con la comunidad discursiva a la cual señala adherir. Dicha función se lleva a cabo textualmente con el uso de oraciones impersonales con “se”, desagentivaciones, oraciones pasivas o cualquier construcción en 1.° persona del plural mayestático que refiera a colectivos generales. En el caso de la CE, la escasa presencia de estas estructuras impersonales parece ser compensada por la presencia más abundante de otra categoría: la de implicación y dudas personales. Según Morales (9), “Los impersonales se emplean para proyectar una imagen de objetividad, protegerse de posibles críticas y evadir la responsabilidad de la afirmación”. Su escaso uso en las CE podría explicarse, entonces, desde el rasgo multidireccional que las caracteriza; la alta interactividad comunicativa del género requiere de una personalización de los enunciados para propiciar y respetar características como las planteadas por Clouet (677): “Emitir un juicio crítico acerca de un hecho médico de dominio público” y “Opinar sobre aspectos de la política editorial de la revista médica en cuestión”, sobre todo considerando la extensión y objetivos comunicativos de la CE. Es posible que el limitado espacio estructural del género implique la necesidad de utilizar modos más bien directos.

Las funciones de las construcciones impersonales se realizan por medio de diversas realizaciones textuales. En la Tabla 6 se presentan las cinco expresiones predominantes dentro de la categoría, a partir de su observación en la muestra estudiada.

Tabla 6 Construcciones predominantes tipo Impersonales 

Categoría gramatical Realización lingüística Frecuencia
Verbos y construcciones impersonales Existe, se acepta, se sabe, etc. 128
Sujetos abstractos La literatura, los estudios (consideró, recomendó, señala etc.) 101
Expresiones modales perifrásticas Es necesario, es recomendable, es aconsejable, etc. 63
Pasivas reflejas (se + verbo) Se aceptan, se afirman, se señalan, etc. 62

La escasa presencia de estructuras como las enlistadas en la tabla 6 puede respaldarse en lo señalado por Morales (119): “los impersonales suelen usarse para delimitar el área objeto de estudio, estableciendo los términos en los que se debe entender el caso, sin asumir la responsabilidad de lo dicho”. Su integración en las CE, entonces, puede responder a esta necesidad de contextualizar los saberes para el entendimiento del interlocutor, pero de manera sucinta, debido a la reducida extensión con la que se cuenta. Además, el objetivo comunicativo no es realizar una revisión descriptiva de un tópico, sino opinar, juzgar y discutir en torno a este. En este contexto, los siguientes ejemplos dan cuenta de lo señalado:

Se sugiere que el paciente y el médico no escriban más de 140 caracteres para hacer más fluida la comunicación. (M-13-6-CE5) Sobre las transfusiones con glóbulos rojos: aunque se cree que el umbral de hemoglobina (Hb) para transfundir glóbulos rojos (GR) en niños con sepsis debería ser alto, los datos extraídos de la literatura no avalarían este supuesto (M-10-2-CE2)

La impersonalización de los enunciados puede ser de gran utilidad en el discurso científico; la variabilidad constante de los saberes y el continuo desarrollo de nuevas teorías son algunos factores considerables al momento de realizar afirmaciones categóricas en torno a un tópico. Según Morales (119), con el uso de las construcciones impersonales “se pueden hacer críticas, identificar vacíos conceptuales, o problemas de distintos tipos en los estudios previos, sin crear actos amenazantes de la imagen”. La utilización de este tipo de estrategias es, también, un mecanismo táctico por parte del autor que le ayuda a evitar juicios posiblemente agresivos hacia otros autores, pero sí tener la posibilidad de utilizar sus conocimientos como fuentes de contraste. En definitiva, se trata de un mecanismo que puede indicar responsabilidad por parte de quien lo utiliza, necesidad de circunscribir contextualmente el tópico tratado y, además, alejarse de lo dicho para plantearlo como un conocimiento ajeno y así evitar amenazas hacia las imágenes de los interlocutores. Por estas razones, la escasa frecuencia de aparición de la categoría en relación con lo señalado en la

5. Conclusiones

Una vez identificadas, descritas y analizadas las estrategias de atenuación lingüística utilizadas por los autores de CE estudiadas, se evidencia una alta abundancia de mecanismos atenuantes. En este contexto, se obtuvieron tendencias concordantes con los hallazgos de Morales et al. (La atenuación en el discurso 27): en distintas proporciones, cada una de las CE que compusieron la muestra presentaron más de un uso de estrategias atenuantes y, en variadas ocasiones, se evidenció la presencia de más de una categoría en un mismo texto.

De entre las categorías observadas, aquellas dos que presentaron las más altas frecuencias de aparición fueron las de aproximadores y escudos. Esto, en concordancia con diversos estudios realizados en corpus de textos de naturaleza similar a la observada en esta investigación (Morales et al., La atenuación en el artículo 42, Morales et al., La atenuación en el discurso 27, Morales 192, Pardo 50, Lastres 72). Dichos mecanismos atenuantes parecen cumplir un rol fundamental en las CE y su uso no es excluyente, sino complementario.

La presencia de atenuantes de tipo escudo y aproximador estaría supeditada a la necesidad que tienen los autores de proteger su imagen de amenazas en un género que se evidencia altamente productivo y multidireccional, en la medida en que una de sus características intrínsecas es la crítica y la reformulación de ideas por parte del interlocutor directo (editor) y de los indirectos (lectores-escritores). Debido a esto, la figura del autor se encuentra expuesta y vulnerable tanto desde su rol de remitente como también desde su concepción como única forma de autoría de las aseveraciones propuestas en la carta. Por ello, quien escribe requiere de estrategias que protejan y respalden su figura académica dentro de la comunidad a la que pertenece, sobre todo en un contexto científico en el que prima la objetividad y la exactitud respaldada de las afirmaciones. De esta forma, se entiende que el uso de atenuantes dentro del género no es fortuito, sino que se encuentra supeditado a las características intrínseca de las CE.

El género estudiado se constituye como un discurso sumamente productivo. Su inherente posibilidad de ser citado o replicado amplía la figura de interlocutor/público que los demás géneros científicos pudiesen llegar a tener. Al parecer este factor, sumado al hecho de que cada vez más miembros de la comunidad científica optan por escribir cartas, ha influido en la necesidad que tienen los escritores de integrar cada vez más mecanismos de atenuación, ya que su imagen está cada vez más expuesta. Las CE se constituyen como un género científico que posee replicabilidad directa, es decir: las críticas, opiniones o juicios que deriven de la lectura de una determinada CE pueden ser canalizadas mediante la escritura de otra aludiendo directamente al autor de la primera.

FINANCIAMIENTO

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Fondecyt N°11160863

Referencias

Briz, Antonio y Albelda, Marta. “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Onomazein 28 (2013): 288-319. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.28.21Links ]

Brown, Penelope y Levinson, Stephen. Politeness. Cambridge: Cambridge University Press, 1987. Impreso. [ Links ]

Butler, Christopher. “Qualifications in science: Modal meanings in scientific texts”. The writing scholar: Studies in academic discourse. Ed. Walter Nash. Newbury Park, CA: Sage, 1990. [ Links ]

Cestero, Ana María. “La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos”. RILCE 33 (2017): 57-86. Disponible en: https://dadun.unav.edu/handle/10171/43542Links ]

Channell, Joanna. Vague Language. Oxford: Oxford University Press, 1994. Impreso. [ Links ]

Chao, Maikel. "Procedimientos de atenuación en los artículos de investigación científica: las directrices cognitivas en español". ELUA Anexo IV (2018): 139-156. [ Links ]

Chierichetti, Luisa y Mapelli, Giovanna. Discurso médico. Reflexiones lingüísticas, históricas y lexicográficas. Centro di Ricerca sui Linguaggi Specialistici. Bergamo: Research Centre on Languages for Specific Purposes. University of Bergamo, 2015. [ Links ]

Clouet, Diego. "Cartas al Editor: Algo más que 1.000 palabras". Revista médica de Chile 142.5 (2014): 677-678. [ Links ]

Gosden, Hugh. “Discourse functions of subject in scientific research articles”. Applied Linguistics 14.1(1993): 56-75. [ Links ]

Hyland, Ken. Hedging in scientific research articles. Ámsterdam: John Benjamins, 1998. Impreso. [ Links ]

Kunzle, Hugo Gustavo y González, Delia. "Cartas al editor: utilidad y aporte a la comunidad científica". Revista del Nacional (Itauguá) 8.2 (2016): 101-103. [ Links ]

Lakoff, George. "Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts". Journal of Philosophical Logics 2 (1972): 458-508. [ Links ]

Lastres, Cristina. "Beyond conditionality: On the pragmaticalization of interpersonal if-constructions in English conversation". Journal of Pragmatics 157 (2020): 68-83 [ Links ]

León, Marta y Repede, Doina. "El pronombre indefinido uno como estrategia de impersonalización: un estudio en el corpus oral PRESEEA-Sevilla". Nueva Revista del Pacífico 69 (2018): 67-89. [ Links ]

López, Daniel, Brito, Leticia y Torres, Antonio. "Importancia y redacción de la carta al editor". Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 19.4 (2014): 475-478. [ Links ]

Luukka, Minna-Ritta y Markkanen, Raija. “Impersonalization as a form of hedging”. Hedging and discourse. Approaches to the analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts. Eds . Raija Markkanen y Hartmut Schröder. Berlin: Wolter de Gruyter, 1997. Impreso. [ Links ]

Magnet, Anne y Carnet, Didier. "Letters to the Editor: Still Vigorous after All These Years?". English for Specific Purposes 25 (2006): 173-199. [ Links ]

Montenegro-Idrogo, Juan José. " Características de las Cartas al Editor publicadas en la Revista CIMEL 2005-2009. Ciencia e investigación Médica Estudiantil Latinoamérica 15/2 (2010): 95-96 [ Links ]

Montenegro, Juan José, Mejía, Jhon William y Chalco, Joel. "Cartas al editor publicadas en revistas biomédicas peruanas indizadas en SciELO-Perú 2006-2013." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 32.1 (2015): 104-109. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342015000100016&script=sci_arttextLinks ]

Morales, Oscar, Cassany, Daniel y González, Carolina. “La atenuación en artículos de revisión odontológicos en español: estudio exploratorio”. Ibérica 14 (2007): 33-57. [ Links ]

Morales, Oscar, Cassany, Daniel, Marín, Ernesto y González, Carolina. “La atenuación en el discurso odontológico: Casos clínicos en revistas hispanas”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC) 34 (2008): 18-41. [ Links ]

Morales, Oscar. Los géneros escritos de la odontología hispanoamericana. Estructura retórica y estrategias de atenuación en artículos de investigación, casos clínicos y artículos de revisión. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, 2010. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7577/tom.pdf?sequence=1Links ]

Myers, Greg. “Pragmatic politeness in scientific articles”. Applied linguistics 10 (1989): 1-35. [ Links ]

Oliver, Sonia. Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico. El artículo de investigación el caso clínico. Tesis de doctorado. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España, 2004. Disponible en: http://www.tdx.cesca.es/tesis_upf/available/tdx-1020105-124115//tsoo1de1.pdfLinks ]

Pardo, Adrià. "Los usos atenuantes del aproximativo casi: relación entre contenido proposicional y unidades del discurso". Estudios de lingüística. Universidad de Alicante (ELUA) 47/2 (2018): 33-56. [ Links ]

Pano, Ana. “Opinión y atenuación en los comentarios de la prensa digital española”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 73 (2018): 98-113. http://webs.ucm.es/info/circulo/no73/pano.pdfLinks ]

Prince, Ellen, Frader, Joel y Bosk, Charles. "On hedging in physician-physician discourse". Linguistics and the Professions 8.1 (1982): 83-97. [ Links ]

Puga, Juana. "La atenuación en el castellano de Chile: un enfoque pragmalingüístico". Tesis y Monográficos (1997): 1-93. Disponible en: https://asice.se/index.php/tym/article/view/62Links ]

Salager-Meyer, Françoise. “Hedges and textual communicative function in medical English written discourse”. English for Specific Purposes 13.2 (1994): 149-170. [ Links ]

Salager-Meyer, Françoise y Defives, Gerard. “From the gentleman’s courtesy to the scientist’s caution: A diachronic study of hedges in academic writing (1810-1995)”. Genre studies in English for academic purposes. Eds. Inmaculada Fortanet, Santiago Posteguillo, Juan Carlos Palmer y J-Vicent Coll. Valencia, España: Universitat Jaume I, 2002. [ Links ]

Sentis, Franklin y Cordaro, Valentina. "El principio de cooperación y el oyente: principio de alteridad". Onomázein 7 (2002): 11-34. [ Links ]

Sepehri, Mehrdad, Hajijalili, Mehrnnoosh y Namaziandost, Ehsan. "Hedges and boosters in medical and engineering research articles: A comparative corpus-based study". Global Journal of Foreign Language Teaching 9 (2019): 215-225. [ Links ]

Skelton, John. Comments in academic articles. Applied linguistics in society. Londres: CILTIBAAL, 1988. [ Links ]

Sosa, Sandra, Aveiro, Telmo Raúl y Galán, Edén. "Cartas al editor: Importancia y recomendaciones para su redacción." CIMEL 21.2 (2016): 48-50. [ Links ]

Swales, John. Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press , 1990. Impreso. [ Links ]

Varttala, Teppo. Hedging in scientifically oriented discourse. Exploring variation according to discipline and intended audience. Doctoral dissertation. Universitatis Tamperensis, 2001. Disponible en: https://trepo.tuni.fi/bitstream/handle/10024/67148/951-44-5195-3.pdf?sequence=1 Links ]

Villalba, Cristina. "Recognising mitigation: Three tests for its identification". Journal of Pragmatics 167 (2020): 68-79. [ Links ]

Received: September 21, 2020; Accepted: November 09, 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons