SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 issue3-4Isospora belli INFECTION IN AIDS PATIENTS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Parasitología latinoamericana

On-line version ISSN 0717-7712

Parasitol. latinoam. vol.57 no.3-4 Santiago July 2002

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-77122002000300015 

Parasitol Latinoam 57: 166 - 170, 2002

COMUNICACIÓN

Probable emergencia de anisakiosis por larvas de
Anisakis physeteris durante el fenómeno
El Niño 1997-98 en la costa peruana

RUFINO CABRERA*, ** y LUIS SUÁREZ-OGNIO**,

PROBABLE EMERGENCE OF ANISAKIOSIS BY Anisakis physeteris LARVAE DURING
PHENOMENON EL NIÑO 1997-98 IN PERUVIAN COAST

In this report two probable cases of anisakiosis and results on search of Anisakis larvae in 12 old specimens of Coryphaena hippurus "perico" or "dorado" that were expended at the markets of Ica city from Marcona and San Andrés (Department of Ica) and Ilo (Department of Moquegua) in Central and South peruvian coast during phenomenon "El Niño" 1997-98 are presented. Two probable cases of acute gastric anisakisis by eating "cebiche" of "perico" have been founded; the prevalence of Anisakis physeteris larvae was 7/12 and relative intensity was of 14-63 (X=34.28) larvae. It's thought that anisakiosis emerges during phenomenon El Niño and some measure of controls in order to low the risk of infection by this marine zoonoses are proposed.

Key words: Anisakidosis, zoonoses, Coryphaena hippurus, phenomenon El Niño, Peru.

INTRODUCCIÓN

El Niño es definido como una anomalía en la temperatura superficial de aguas cálidas en la costa Central y Este del Océano Pacífico1. En la costa peruana el último evento se presentó entre 1997-98, ocasionando el desplazamiento de especies típicas de aguas frías y la aparición de una fauna propia de aguas cálidas. Desde el punto de vista de la salud pública, ha provocado un impacto negativo en la salud debido al incremento de las enfermedades trasmitidas por vectores como malaria, leishmaniosis, bartonellosis, peste2 y otros daños como el "latigazo"3; sin embargo, entre las zoonosis parasitarias de origen marina, hasta ahora solamente se le había relacionado con el incremento de la difilobotriosis4-5.

La anisakiosis es una zoonosis que se caracteriza por una infiltración eosinofílica que evoluciona a la formación de granulomas en el tracto digestivo, es producida por la ingesta de calamares y peces marinos crudos o insuficientemente cocidos con larvas de los nemátodes Anisakis simplex, Anisakis. physeteris, Pseudoterranova decipiens y Contracecum osculatum6. Los huéspedes definitivos son mamíferos marinos (ballenas, delfines y lobos marinos). La anisakiosis es endémica en Japón6, España7, Chile8 y en el Perú9.

Un pez, el Coryphaena. hippurus (conocido vulgarmente como "perico" o " bonito") el cual habita generalmente en aguas cálidas, es uno de los recursos más capturados durante El Niño10. El objetivo de este trabajo es comunicar la probable emergencia de anisakiosis en la costa peruana, al encontrarse dos probables casos humanos de localización gástrica aguda y su posible origen por el consumo de larvas de A. physeteris presentes en C. hippurus durante el fenómeno El Niño 1997-98.

MATERIAL Y MÉTODOS

Entre diciembre de 1997 y enero de 1998, se entrevistaron retrospectivamente a personas con cuadro clínico compatible con anisakiosis después de haber ingerido "cebiche" de "perico".

Búsqueda de larvas de Anisakis en C. hippurus "perico" o "dorado"

En diciembre de 1997, se examinaron 12 especímenes adultos de C. hippurus, comer-cializados en los mercados de abasto de la ciudad de Ica, procedentes de Marcona y San Andrés (Ica) e Ilo (Moquegua), en la costa central y sur del Perú.

La búsqueda de helmintos se realizó en la superficie visceral y musculatura de los peces.

Las larvas de céstodes y nemátodes fueron fijadas en alcohol caliente al 70%, para su identificación los metacéstodes fueron colo-readas con carmín acético de Semichón y las larvas de nemátodes fueron clarificadas en una mezcla de alcohol-fenol, luego, se examinaron al microscopio de campo claro. La identi-ficación de las larvas de Anisakis se realizó de acuerdo a la clave de Koyama y col11.

RESULTADOS

Descripción de dos probables casos de anisakiosis:

Caso 1. Varón de 22 años, estudiante univer-sitario, residente en la ciudad de Ica, a la anamnesis manifiesta como único antecedente epidemiológico de riesgo haber ingerido "cebiche" de "perico" en un establecimiento ambulatorio en diciembre de 1997, aproxima-damente a las 6 horas de la ingesta refirió haber presentado dolor abdominal que disminuyó progresivamente y desapareció espontáneamente a los 2 días. La entrevista fue posterior a la presentación del cuadro, debido a el paciente ya no presentaba ninguna sintomatología, no se examinaron las heces para buscar larvas de Anisakis, ni se le practicó endoscopia.

Caso 2. Varón de 36 años, también residente en Ica. A la autopsia verbal también manifiesta como única exposición de riesgo el haber ingerido "cebiche" de "perico" en la ciudad de Ica en enero de 1998, después de 6 a 8 h de la ingesta inició con leve molestia abdominal, el dolor en el epigastrio se hizo más intenso las primeras 24 h aproximadamente, acompañado de sensación de náuseas. A las 72 h los síntomas cesaron espontáneamente. No se le practicó endoscopia. La consulta fue similar al caso anterior.

Figura 1. Microfotografía del extremo anterior de una larva L3 de Anisakis physeteris aislada de "perico" mostrando su diente perforador. 100 X

Investigación de larvas de Anisakis en C. hippurus:

En la Tabla 1 se presenta los resultados sobre la prevalencia e intensidad media de infección. Se hallaron formas larvarias de céstodes: Nybelinia sp. (post-larva), Tenta-cularia coryphaena (post-larva), larvas de nemátodes: Hysterothylacium sp. y A. physeteris (Figuras 1 y 2). Esta última es patógena para el hombre y es hallado por primera vez en C. hippurus en la costa peruana.




DISCUSIÓN

El cuadro clínico que han presentado los dos pacientes entrevistados para este informe, podemos catalogarlo como casos probables de anisakiosis gástrica aguda, la posible infección podría haber sido producida por larvas de A. physeteris, uno de los agentes etiológicos de esta zoonosis6,12,23. Esta hipótesis se basa en que los pacientes tenían el antecedente de riesgo de haber ingerido carne cruda "cebiche" de "perico", especie que presenta en este estudio una elevada prevalencia y una intensidad de infección alta por estas larvas, además, porque estos parásitos aislados de Scomber japonicus "caballa" al ser inoculados experimentalmente a perros han demostrado ser patógenas14, y finalmente, porque se ha comunicado un caso de anisakiosis gástrica por larvas de Anisakis en Lima15. El inicio del cuadro al parecer guarda relación con la invasión de las larvas al tracto gastrointestinal y la desaparición espontánea se explicaría por la eliminación de las larvas en las heces como ocurre en infecciones expe-rimentales14,16. Aunque, no se ha comprobado la infección de estos pacientes, existe suficiente evidencia para considerarlos como casos probables. Aunque los casos humanos por larvas de A. physeteris, son escasos en el mundo; sin embargo, en la costa peruana existe mayor riesgo de infección humana con esta especie. Además, del único caso de anisakiosis15 que probablemente ha sido producido por larvas de A. physeteris, se han comunicado otros dos ocasionados por larvas de P. decipiens9.

C. hippurus es un nuevo hospedero para larvas de A. physeteris, que también parasita a S. japonicus "caballa"17 y a Trachurus murphyi "jurel" en las costas de Pisco, Ica16 y en el Callao18. La prevalencia y la intensidad media de la infección por larvas de A. physeteris hallada en el presente estudio fue superior a la que se presenta en "caballa" en las costas de Pisco17. Además, se han encontrado metacéstodes de Nybelinia sp. y de T. coryphaena, que son prevalentes en la costa norte del país en C. hippurus19, también se han hallado larvas del nemáto de Hysterothylacium sp. que ha sido reportado en la costa sur en el mismo hospedero20, estas larvas parasitan otras especies de peces en la costa peruana21 y no son patógenas para el hombre.

El rechazo del consumo del "perico" por la población podría deberse al intenso parasitismo por larvas de A. physeteris y larvas de céstodes que incluso se les encontró migrando en la musculatura somática y en la cavidad bucal, pero estos céstodes no son patógenas para el hombre.

La selección de las muestras en el presente estudio ha sido por criterio, por lo tanto, no se puede inferir los resultados a la población de "pericos"; sin embargo, estos datos nos permiten especular que la infección por formas larvarias de helmintos es un problema ictiológico serio, especialmente durante el evento El Niño. Por otro lado, existe evidencia de que existen poblaciones diferentes de "pericos" en la costa peruana y por lo tanto diferencias en la prevalencia e intensidad de infección por larvas de A. physeteris.

Los resultados hallados en este reporte nos permiten postular la probable emergencia de la anisakiosis en la costa peruana durante el último fenómeno El Niño 1997-98, que se basa en la dinámica de infección por larvas de A. physeteris en los "pericos" evaluados, el incremento del riesgo de infección debido al incremento del consumo de "perico" en la forma de "cebiche" por la población durante El Niño, en el primer semestre de 1998 se ha registrado un desembarque de 6529 t en la pesquería artesanal peruana, en febrero se produjo el mayor volumen de desembarque (2930 t)10, comparada con 1013 t en 199622; la comunicación de un caso por larvas de Anisakis en Lima15, la demostración experimental de su patogenicidad en perros14, y por la presentación de dos casos probables de aniskiosis en el presente estudio.

Como medida de control a través de la Oficina de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud Ica, se ha recomendado consumir el "perico" bien cocido, y a los pescadores eviscerarlo antes de someterlo a congelación para evitar la migración de las larvas a la musculatura y disminuir el riesgo de infección.

RESUMEN

En este reporte se presentan dos casos probables de anisakidosis gástrica aguda por la ingesta de cebiche de Coryphaena hippurus (perico)y los resultados sobre la investigación de larvas de Anisakis en 12 especímenes adultos de Coryphaena hippurus "perico" o "dorado" que han sido comercializados en los mercados de la ciudad de Ica procedentes de Marcona y San Andrés (departamento de Ica) e Ilo (departamento de Moquegua) en la costa central y sur del Perú durante el fenómeno "El Niño" 1997-98. La prevalencia e intensidad media de las larvas de A. physeteris en C. hippurus fue 7/12 y 34,28 larvas.

REFERENCIAS

1.- ADEEL Z, GLANTZ M. A retrospective study of the 1997-98 El Niño: identifying major challenges and opportunities. Work in Prog 2001; 16: 6-9.

2.- ALVA-DÁVALOS V, ARRIETA M, OLGUIN C et al. Surto de peste bubónica na localidade de Jacocha, Huancabamba, Perú. Rev Soc Bras Med Trop 2001; 34: 87-90.

3.- ALVA-DÁVALOS V, LAGUNA - TORRES V A, HUAMÁN A et al. Dermatite epidémica por Paederus irritans em Piura, Perú, relacionada ao fenómeno El Niño. Rev Soc Bras Med Trop 2002; 35: 23-8.

4.- TANTALEÁN V M. Algunos helmintos de mamíferos marinos del Perú y su importancia médica. Rev Per Med Trop UNMSM 1993; 7: 67-71.

5.- CABRERA C H R, TANTALEÁN V M, ROJAS M R. Diphyllobothrium pacificum (Nybelin, 1931) Margolis, 1956 en Canis familiaris de la ciudad de Chincha, Perú. Bol Chil Parasitol 2001; 56: 26-8.

6.- ISHIKURA H, KIKUCHI K, NAGASAWA K et al. Anisakidae and Anisakidosis. In: Sun T (ed.). Prog Clin Parasit., Vol III, Springer-Verlag, New York, Inc 1992; pp: 43-102.

7.- ROSALES J, MASCARÓ C, FERNÁNDEZ C et al. Acute intestinal anisakiasis in Spain: a fourth-stage Anisakis simplex larva. Mem Inst Oswaldo Cruz 1999; 94: 823-6.

8.- MERCADO R, TORRES P, MUÑOZ V et al. Human infection by Pseudoterranova decipiens (Nematoda, Anisakidae) in Chile: Report of seven cases. Mem Inst Oswaldo Cruz 2001; 96: 653-5.

9.- TANTALEÁN V M, HUIZA F A. Nematode larvae with medical importance found in sea fish from the peruvian shore, with two records of human infections. Rev Per Med Trop UNMSM 1993; 7: 61-5.

10.- ESTRELLA A C, GUEVARA-CARRASCO R, PALACIOS L J. Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por especies, artes, caletas y meses durante el primer semestre de 1998. Inf Inst Mar Perú Nº139: 1998; 1-229.

11.- KOYAMA T, KOBAYASHI A, KUMADA M et al. Morphological and taxonomical studies on Anisakidae larvae found in marine fishes and squids. Jpn J Parasitol 18: 466-87, 1969. (Translation from Japanese by Fishiries Marine Services. Translation Ser Nº 3082, 1974).

12.- KAGEI N, SANO M, TAKAHASHI Y et al. A case of acute abdominal síndrome caused by Anisakis type - II larva. Jpn J Parasitol 1978; 27: 427-31.

13.- ASATO E, WAKUDA M, SUEYOSHI T. A case of human infection with Anisakis physeteris larvae in Okinawa, Japan. Jpn J Parasitol 1991; 40: 181-3.

14.- CABRERA R, TANTALEÁN M, CHAVERA A. Patogenicidad de las larvas de Anisakis physeteris inoculadas experimentalmente en Canis familiaris. Parasitol al Día 1997; 21: 14-9.

15.- BARRIGA J, SALAZAR F, BARRIGA E. Anisakiasis: presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Gastroent Perú 1999; 19: 317-23.

16.- CABRERA C H R. Infección experimental en perros (Canis familiaris) con larvas de Anisakis. Tesis Biólogo. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú, 1995.

17.- CABRERA C H R, TANTALEÁN V M. Algunos helmintos de Scomber japonicus "caballa" de la Reserva Nacional de Paracas. Biotempo 1995; 2: 85-6.

18.- PÉREZ I, CHÁVEZ A, CASAS E. Presencia de formas parasitarias en peces comerciales del mar peruano. Rev Inv Vet Perú 1999; 10: 34-8.

19.- BARRANTES A, JARA A C. Frecuencia de helmintos y crustáceos parásitos de Coryphaena hippurus procedente de la zona norte del mar peruano. Informes Científicos de la I Jorn. Inv. en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. 1992 p 119-22.

20.- RUELAS N, CÓRDOVA E. Estudio de los helmintos de Coryphaena hippurus L. 1758 de la costa sur del Perú. Resúmenes XI Congreso Latinoamericano de Parasitología y I Congreso Peruano de Parasitología. 21-26 Nov, Lima, Perú. 1993; p 143.

21.- TANTALEÁN V M, HUIZA F A. Sinopsis de los parásitos de peces marinos de la costa peruana. Biotempo 1994; 1: 53-101.

22.- FLORES M, VERA S, MARCELO R et al. Estadísticas de los desembarques de la pesquería marina peruana 1996-1997. Inf Inst Mar Perú., Nº 140, 1998; 1-64.

* Facultad de Ciencias, Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica. Casilla Postal 03. Ica, Perú.

** Oficina de Epidemiología, Dirección Regional de Salud - Ica, Perú. Dirección actual: Oficina General de Epidemiología, Ministerio de Salud. Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima, Perú. E-mail: rcabrerach@hotmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License