Estados de ánimo pre y post competitivos en atletas chilenos universitarios de alto rendimiento

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Francisco Javier Gallardo Fuentes http://orcid.org/0000-0002-3985-157X
Rodrigo Ramírez Campillo https://orcid.org/0000-0003-2035-3279
Roberto Sáez Lafourcade Jorge Eduardo Gallardo Fuentes Cristian Aguilar Ruiz Bastian Carter Thuillier https://orcid.org/0000-0001-7342-4179
Angélica Castillo Cerda https://orcid.org/0000-0003-4587-8223
Cristian Álvarez https://orcid.org/0000-0002-1445-2281

Resumen

El presente estudio describe el comportamiento de los estados de ánimo en deportistas de alto rendimiento, pertenecientes a un equipo de atletismo universitario en etapa de final nacional. Para este efecto se encuestaron a través del instrumento Profile of Mood States (POMS) en su versión adaptada, a veinticinco deportistas, previo (pretest) e inmediatamente después (postest) de haber competido en la final nacional de las Ligas Deportivas Universitarias de Chile. El test consta de 51 adjetivos que a su vez se agrupan en cinco grandes factores: tensión, depresión, cólera, vigor y fatiga. En el pretest los factores que presentan un mayor puntaje en la escala de 0-4 son: vigor (2.59), tensión (1.57), seguidos de fatiga (.99), cólera (.43) y depresión (.34). En el postest: vigor (1.66) y fatiga (1.39), seguidos de cólera (.66), tensión (.64) y depresión (.33). Se encontraron diferencias significativas (en base al valor p≤.05) en el pretest vs. postest para tensión y vigor, con valores más altos en ambos casos para el pretest. En conclusión, los factores de tensión y vigor son más elevados previos a la competición, disminuyendo posterior a la competición. Estos resultados podrían ayudar a entrenadores y profesionales en la preparación de los deportistas frente a competiciones importantes..



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Andrade, E., Arce, C., y Seoane-Pesqueira, G. (2000). Aportaciones del POMS a la medida del estado de ánimo de los deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 07-20.

Andrade-Fernández, E., Arce-Fernández, C., y Seaone-Pesqueira, G. (2002). Adaptación al español del cuestionario «Perfil de los Estados de Ánimo» en una muestra de deportistas. Psicothema, 14(4). 708-713.

Arruza, J., Arribas, S., Otaegi, O., González, O., Irazusta, S., y Ruiz, L. (2011). Percepción de competencia, estado de ánimo y tolerancia al estrés en jóvenes deportistas de alto rendimiento. Anales de psicología, 27(2), 536-546.

Arruza, J., Balagué, G., y Arrieta, M. (1998). Rendimiento deportivo e influencia del estado de ánimo, de la dificultad estimada, y de la autoeficacia en la alta competición. Revista de psicología del deporte, 7(2), 193-204.

Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J., García-Merita, M., y Pérez Recio, G. (1993). El perfil de los estados de ánimo (POMS): Baremo para estudiantes valencianos y su aplicación en el contexto deportivo. Revista de Psicología del deporte, 2(2), 39-52

Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J., García-Mérita, M., y Pons, D. (1994). Adaptación del Perfil de Estados de Ánimo (POMS) a una muestra de estudiantes valencianos. In Trabajo presentado al IV Congreso de Evaluación Psicológica. Santiago de Compostela.

Castillo, I., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de psicología del deporte, 16(2), 201-2010.

Cecchini, J., González, C., Carmona, Á. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109.

Craft, L., Magyar, T., Becker, B. y Feltz, D. (2003). The relationship between the Competitive State Anxiety Inventory-2 and sport performance: A meta-analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25(1), 44-65. doi:10.1016/ j.psychsport.2008.08.001

Devis-Devis, J., Antolin, L., Villamon, M., Moreno, A., y Valenciano, J. (2003). Las revistas científico-técnicas españolas de las ciencias de la actividad física y el deporte: Inventario y análisis de la calidad de contenido y difusión. Revista española de documentación científica, 26(2), 177-190.

Filaire, E., Maso, F., Degoutte, F., Jouanel, P., y Lac, G. (2001). Food restriction, performance, psychological state and lipid values in judo athletes. International journal of sports medicine, 22(06), 454-459.

Gimeno, F., Buceta, J., y Pérez-Llanta, M. (2012). El cuestionario «características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo» (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 19(1), 93-113.

Hernández, R., Torres-Luque, G., y Olmedilla, A. (2009) Relations among training volume, body weight and profile of mood states for elite judoka during a competitive period. Perceptual and Motor Skills, 109(3), 870-880.

Iza-Stoll, A. (2006). Tratamiento de la hipertensión arterial primaria. Acta Médica Peruana, 23(2), 93-99.

Kerlinger, F. (1992). Investigación del Comportamiento. México: McGraw-Hill.

Marí, J. (1997). Programa de entrenamiento psicológico para jugadores de tenis de mesa de alto nivel. Revista de Psicología del Deporte, 6(2).

Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de psicología general y aplicada, 48(1), 185-206.

Martinsen, E. (2005). Exercise and Depression. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 3(4), 469-483. doi:10.1080/1612197X.2005.10807319

McNair, D,. Lorr, M., y Droppleman, L. (1971). Profile of mood state manual. San Diego (CA): Educational and Industrial Testing Service.

Molina, J., Sandín, B., y Chorot, P. (2014). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de psicología del deporte, 14(1), 45-54.

Mora, J., Zarco, J., y Blanca, M. (2001). Atención-concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de psicología del deporte, 10(1), 49-65.

Morgan, W. (1980). Test of champions the iceberg profile. Psychology Today, 14(2), 92-99.

Morgan, W., Costill, D., Flynn, M., Raglin, J., y O'Connor, P. (1988). Mood disturbance following increased training in swimmers. Medicine and science in sports and exercise, 20(4), 408- 414.

Nieto, G., y Olmedilla, A. (2007). Planificación del entrenamiento psicológico en atletas de élite: un caso en marcha atlética. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 127-142

Palacios, M., González, O., Arruza, J., Arribas, S. y Irasusta, S. (2015). Evaluación de la invarianza factorial entre las versiones lápiz/papel y online del profile of mood state (poms) en una muestra de deportistas. Revista mexicana de psicología, 32(1), 48-56.

Pinto, M., y Vázquez, N. (2013). Ansiedad estado competitiva y estrategias de afrontamiento: su relación con el rendimiento en una muestra argentina de jugadores amateurs de golf. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 47-52

Raglin, J. (1990) Exercise and mental health. Beneficial and detrimental effects. Sport Medicine, 9(6), 323-329.

Reyes, M., Julia, M., y Gómez, L. (2012). Programa de Entrenamiento en Habilidades Psicolgógicas en jugadoras de voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 9-16.

Roberts, G. (1992). Motivation in sport and exercise: Conceptual constraints and convergence. Champaign, IL: Human Kinetics.

Scanlan, T., Babkes, M., y Scanlan, L. (2005). Participation in sport: A developmental glimpse at emotion. Organized activities as contexts of development: Extracurricular activities, after- school and community programs, 275-309.

Singh, A., y Gaurav, V. (2011). A study of pre-competitive and post-competitive anxiety level of inter-collegiate volleyball players. International Journal of Sports Science and Engineering, 5(04), 237-241.

Stake, R. (2010). Qualitative research: Studying how things work. New York, USA: Guilford Press.

Torres-Luque, G., Torres-Luque, L., Sánchez, M., y Gutiérrez, C. (2010). Empleo del POMS durante un programa de actividad física en el medio acuático para mujeres embarazadas. Cuadernos de psicología del deporte, 10(1). 37-45

Totterdell, P. (1999). Mood scores: Mood and performance in professional cricketers. British Journal of Psychology, 90(3), 317-332.

Umeda, T., Yamai, K., Takahashi, I., Kojima, A., Yamamoto, Y., Tanabe, M., Totsuka, M., Naksji, S., Sugawara, N., y Matsuzaka, M. (2008). The effects of a two hour judo training session on the neutrophil immune functions in university judoists. Luminescence, 23(1), 49-53.

Varo, J., Martínez, J., y Martínez-González, M. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina clínica, 121(17), 665-672.

Vigarello, G. (1978). Une épistémologie c'est-à-dire réflexion sur les problèmes de la science en EPS. Revue éducation physique et sport, 151(suplemento may-jun), 1-8

Cómo citar
Gallardo Fuentes, F., Ramírez Campillo, R., Sáez Lafourcade, R., Gallardo Fuentes, J., Aguilar Ruiz, C., Carter Thuillier, B., Castillo Cerda, A., & Álvarez, C. (2019). Estados de ánimo pre y post competitivos en atletas chilenos universitarios de alto rendimiento. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 20(1), 1-10. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.7