La seguridad en la Alianza del Pacífico

¿Una plataforma para el Estado colombiano?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.102

Palabras clave:

Alianza del Pacífico; Colombia; nuevas amenazas globales; posicionamiento regional; seguridad regional

Resumen

La Alianza del Pacífico surge como una iniciativa de integración económica. Se espera que se obtenga un PIB combinado de más de 2 billones de dólares, que estaría entre los diez más grandes de la economía mundial. Esta integración ofrece una oportunidad importante para nuevos posicionamientos de sus integrantes. Con el acuerdo, Colombia aspira a un posicionamiento como líder regional en materia de seguridad, a través de propuestas de acciones integrales ante las nuevas amenazas, particular-mente, el narcotráfico. El objetivo de este artículo es examinar las posibilidades que tendría Colombia para cumplir con dicho posicionamiento. Con este fin, se estudiarán las premisas del realismo estructural que sostienen que la Alianza del Pacífico es una oportunidad para que Colombia supere el rezago en materia de integración y para que conforme alianzas estratégicas con otros actores internacionales en aras a coadyuvar no solo a la seguridad de los miembros de la Alianza, sino de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Gonzalez Martinez, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia

Profesional en Relaciones Internacionales, Magister en Historia Universidad Nacional de Colombia, Docente la Facultad de Relaciones Internacionales en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” y Asistente de Investigación en la Facultad de Relaciones Internacionales Universidad Militar “Nueva Granada”

Sara Patricia Quintero Cordero, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia

Profesional en Relaciones Internacionales, Magister en Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Docente Investigadora de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.

Alejandra Ripoll De Castro, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia

Docente Investigadora del programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar “Nueva Granada”.

Referencias bibliográficas

Ardila, M. (2010). La Alianza del Pacífico y su importancia geoestratégica. Pensamiento Propio, 42, 3(4), 27-88.

Ardila, M. (2012). Prioridades e instrumentos de la inserción internacional de Colombia. En D. Cardona: “Colombia, una política exterior de transición” (pp.8-34). Fundación Friedrich Ebert en Colombia

Banco Interamericano de Desarrollo. “más allá de las fronteras: nuevo regionalismo en América Latina”. Informe2002. Progreso Económico y Social en América Latina.

Briceño, J. (2014). Del regionalismo abierto al regionalismo poshegemónico en América Latina. En W. Soto Acosta, Política Internacional e Integración Regional Comparada en América Latina (pág. 323). San José: FLACSO.

Briones, D. (2013). América latina: desafíos para la integración en seguridad y defensa. instituto Español de Estudios Estratégicos.

CEPAL. (2014). Integración regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas. Santiago de Chile : Naciones Unidas.

Centeno, M. (2014). Sangre y Deuda: Ciudades, Estado y construcción de nación en América Latina. Bogotá D.C. Universidad nacional de Colombia.

Flemes, D., y Radseck, M. (2012). Gobernanza multinivel de seguridad en América del Sur. Pap. Polít. Bogotá, 17(1), 203-238.

Franco, J, (2010). Barry Buza: Introducción a los Estudios Estratégicos: Tecnología Militar y Relaciones Internacionales. The Macmillan Press Ltda.

Guzman, V. (2013). La seguridad hemisférica y su futuro carácter multidimensional. Estudios de Seguridad y Defensa N°2 Diciembre .

Hettne, B. (2002). The Europeanisation of Europe: Endogenous and Exogenous Dimensions. Journal of European Integration, vol. XXIV, n.° 4.

Martín , F. (2016 ). El estado de la seguridad en américa latina 2015. IEEE.ES Documento Opinión.

Ministerio de Relaciones Internacionales. (2010). Lineamientos de la Política Exterior de Colombia. [En línea], Recuperado el 23 de septiembre del 2016 en: http://www.colombiaun.org/Colombia/Politica_Exterior.pdf

Núñez, J & Carvajal, A. (2008). ¿Cómo romper las trampas de pobreza en Buenaventura? Propuestas desde las comunidades y las instituciones. Buenaventura: Universidad del Pacífico.

Otálvaro, A. (2004). La seguridad internacional a la luz de las estructuras y las dinámicas regionales: una propuesta teórica de complejos de seguridad regional. Desafíos, Bogotá (Colombia), (11):, 222- 242.

Pastrana, E., & Piñeros, D. (2016). La política exterior colombiana de cara al proceso de paz y el posconflicto. En E. Pastrana Buelvas, & H. Gehring, Política Exterior Colombiana. Escenarios y desafíos en el posconflicto (pág. 688). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Pastrana, E., Betancourt, R., & Castro, R. (2014). Colombia y la Alianza del Pacífico: Un proyecto regional de cada a la multipolaridad creciente. En E. Pastrana Buelvas, & H. Gehring, Alianza del Pacífico: Mitos y realidades (pág. 620 ). Santiago de Cali: Editorial Unviersidad Santiago de Cali.

Reina, M. (2013). Importancia de la Alianza del Pacífico para Colombia. Bogotá D.C. Proexport.

Ríos, J. (2015). Retos y perspectivas de la violencia y la seguridad en América Latina. Madrid: Los libros de la Catarata.

Sisco, C., y Chacón, O. (2004). Barry Buzan y la teoría de los complejos de seguridad. Revista venezolana de ciencia política, 25, 125-146

Saltalamacchia, N. (2011). Las virtudes de jugar en equipo: el multilateralismo latinoamericano y hemisférico en la política exteior de México. Pensamient Propio Enero junio año 16.

Sanahuja, J., & Verdes-Montenegro , F. (2014). Seguridad y defensa en Surámerica: regionalismo, cooperación y autonomía en el marco de UNASUR. Anuario de Integración 10 .

Tarapués, D. (2014). El narcotráfico y el lavado de activos dentro de la agenda de la Alianza del Pacífico. En E. Pastrana Buelvas, & H. Gehring, Alianza del Pacífo: Mitos y Realidades. Santiago de Cali: Alianza del Pacífico: mitos y realidades.

Torrijos, V., & Pérez, A. (2014). Geopolítica sistémica aplicada:un modelo para entender las dinámicas cambiantes del sistema internacional. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 12, 35-56.

Tremolada, A. (2014). ¿La Alianza del Pacífico facilita la inserción de Colombia en la Región Asía- Pacífico? Pap. Polít. Bogotá, 19(2), 257-299.

Trujillo, A. (2014). Estructuras de gobernanzas multinivel de seguridad en Suramperica. En E. Pastrana Buelvas, & H. Gehring, Suramérica en el escenario global:gobernanza multinivel y birregionalismo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Konrad Adenauer Stiftung.Universidad Santiago de Cali.

UN. (07 de MYO de 2015). Centro de Noticias de ONU. Obtenido de ONU: El narcotráfico amenaza la paz y seguridad internacional: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=32309#.V3VJIvnhDIU

Vargas-Alzate, L. (2016). Efectos iniciales de la Alianza del Pacífico para Colombia. Analecta política, 6 (10), 11-41.

Velázquez, E. (2006). La Gobernabilidad y la gobernanza de la seguridad ciudadana. CIDS – Centro de Investigación sobre Dinámica Social.

Verdes-Montenegro, F (2015). A la pata coja. Seguridad y defensa en la UNASUR. En: J. Ríos. "Retos y perspectivas de la violencia y la seguridad en América Latina" (pp. 99-139). Madrid: Los libros de la Catarata.

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Gonzalez Martinez, M., Quintero Cordero, S. P., & Ripoll De Castro, A. (2018). La seguridad en la Alianza del Pacífico: ¿Una plataforma para el Estado colombiano?. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 63–80. https://doi.org/10.21830/19006586.102

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code