Género, televisión y poder en la Argentina de hoy. La resemantización como estrategia de reposicionamiento

Contenido principal del artículo

Iván Facundo Rubinstein
Guido Alejo Sciurano

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar las estrategias de resemantización en el campo televisivo argentino contemporáneo, las cuales operan como vehículos para la reproducción de las desigualdades entre varones y mujeres en dicho espacio social. Para ello, desplegaremos tres estudios de caso, que serán analizados desde la teoría sociosemiótica. Se entiende por resemantización la incorporación de significantes asociados a campos semánticos opuestos al que tradicionalmente se asocia la figura del sujeto que emprende dicho proceso. Los casos estudiados remiten a trayectorias mediáticas de hombres que se embarcaron en la resemantización de su propia figura con el fin de mantener su lugar de preeminencia en la televisión argentina. Vistos en perspectiva comparada, permitirán determinar que (i) la resemantización constituye una estrategia subrepticia que debemos atender a la hora de explicar la prevalencia de las desigualdades de género en los medios de comunicación; (ii) el grado de éxito de tal estrategia se encuentra correlacionado con el poder ostentado en el sistema de medios por quien la emprende. Si bien el análisis se circunscribe a escala nacional, la herramienta propuesta puede ser extrapolada a otros contextos.

Palabras clave:
Género televisión sociosemiótica resemantización Argentina po político América Latina

Citas

A24com. (2018). EXCLUSIVO: La versión de Juan Darthés con Mauro Viale [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=O4Ur4V1XfGQ&ab_channel=A24com

Boltanski, L. (2014). De la crítica. Ediciones Alka.

Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Editorial Anagrama.

Carlón, M. (2004). Sobre lo televisivo. La Crujía Ediciones.

Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el

post-cine y YouTube. La Crujía Ediciones.

Chenou, J. M. y Cepeda-Másmela, C. (2019). #NiUnaMenos: Data activism from the Global South. Television & New Media, 20(4), 396-411.

doi:10.1177/1527476419828995. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1527476419828995

Corcuff, P. (1998). Las nuevas sociologías. Alianza Editorial.

Eco, U. (2016) [1976]. Tratado de semiótica general. Editorial Debolsillo.

El Indio. (2018, diciembre 13). Mery del Cerro reveló que fue abusada y SE QUEBRÓ EN VIVO - Bailando 2018 Showmatch 2018 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oshdnDDBRfM

El Wilson. (2018a, marzo 1). Tensión al aire entre Marcela Tauro y Jorge Rial: “me sentí incómoda laburando con vos por maltrato” [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CYdinpvxkqI

El Wilson. (2018b, marzo 2). El descargo de Jorge Rial tras el tenso cruce con Marcela Tauro [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=nbTVuL9OVvc

Faur, E. (2017) Mujeres y varones en la Argentina de hoy: Géneros en movimiento. Siglo Veintiuno Editores.

Gago, V. (2019). El cuerpo del trabajo. Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, 16(3), 39-60. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6974096

Gandolfo, A. (2013). La más conflictiva música: Tinelli, Showmatch y el pueblo argentino. Mancilla, 5(6), 94-99. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/26908

García Beaudoux, V. (2018). Una tipología de los sesgos y estereotipos de género en la cobertura periodística de las mujeres candidatas. Revista Mexicana de Opinión Pública, 13(24), 113-129. doi:10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61614. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-49112018000100113

González Domínguez, C. (2010). El ethos del conductor del noticiario televisivo. Una comparación entre Francia y México. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, (54), 111-134.

Heram, Y. (2018). ¿Por qué Showmatch? Un acercamiento al consumo televisivo de uno de los programas más vistos en Argentina. Fonseca, Journal of Communication, (16), 171-184.doi:10.14201/fjc201816171184. https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201816171184

Jelin, E., Motta, R. y Costa, S. (2017). Global entangled inequalities conceptual debates and evidence from Latin America. Routledge.

Jelin, E., Motta, R. y Costa, S. (2020). Repensar las desigualdades: cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso). Siglo XXI Editores.

Krijnen, T. (2020). Gender and media. En Ross, K. (Ed.), The International Encyclopedia of Gender, Media, and Communication. John Wiley & Sons Inc. doi:10.1002/9781119429128.iegmc016

La Nación (2017). Rita Segato explica qué pasa por la cabeza de un violador [Video]. YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=GwK0Mw9EITA

Leunda, A. I. (2015). Semiótica de la cultura y retórica del cuerpo: puentes disciplinares desde/sobre América Latina. AdVersus, Revista de Semiótica, 13(29), 67-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5981419

López Mujica, J. M. (2011). Masa, TV y poder: Tinelli o el héroe posmoderno. Question, 1(32).https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5702256

Maier, C. (2008). Traducción corpórea: meditaciones sobre la mediación. DeSignis. Traducción/Género/Poscolonialismo, (12), 41-48.

Mangone, C. (1992). Tinelli. Un blooper provocado. La Marca Editora.

Martínez Mendoza, R. (2009). Buenas noches, América. Acerca de la televisión, su cotidianeidad y su muerte. Figuraciones, Teoría y Crítica de Arte, (6). https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RIDUNA_706bb237b69fd9684ac80c732e6af1ca

Pontes, F. S. (2017). Desigualdades estruturais de gênero no trabalho jornalístico: o perfil das jornalistas brasileiras. E-Compós, 20(1). doi.org/10.30962/ec.1310. https://www.ecompos.org.br/e-compos/article/view/1310

Reygadas, L. (2020). La construcción simbólica de las desigualdades. En E. Jelin et al. (Eds.), Repensar las desigualdades (pp. 201-222). Siglo XXI Editores.

Sciurano, G. A. y Rubinstein, I. F. (2017). Desfasajes entre visibilidades y discursos televisivos:el aporte de la semiótica a los estudios de género y medios. En N. Pardo Abril y L. E.Ospina Raigosa (Comps.), Miradas, lenguajes y perspectivas semióticas. Aportes desde América Latina (pp. 683-696). Instituto Caro y Cuervo, Universidad Nacional de Colombia.

Tinelli, M. (2019, marzo 3). Entrevista en el programa Basta de todo (FM Metro 95.1) [Transmisión de radio].

Tusón Valls, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido [PDF]. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 133-153. https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/El%20an%C3%A1liis%20de%20la%20conversacion.pdf

Vega Montiel, A. (2014). Igualdad de género, poder y comunicación: las mujeres en la propiedad, dirección y puestos de toma de decisión. La Ventana, 5(40), 186-212. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362014000200008

Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmento de una teoría de la discursividad. Editorial Gedisa.

Detalles del artículo