Actores y actantes en los conflictos socioambientales. Las redes del caso Bagua

María MENDOZA MICHILOT

Resumen


Este artículo se focaliza en las relaciones que las audiencias digitales entablan con los protagonistas de los conflictos socioambientales en el Perú. La muestra son los comentarios espontáneos en YouTube sobre los reportajes referidos a Bagua, conflicto amazónico que desde su estallido en el 2009 sigue originando un clima de confrontación. Tomando como base la teoría del actor-red, el análisis de redes y la minería de datos, el estudio se pregunta: ¿qué tipo de vínculos emergen del debate virtual? ¿y cómo se retrata y valoriza la agencia de los actores (humanos) y actantes (no humanos)? Se concluye que los vínculos más importantes se relacionan con las víctimas y victimarios del conflicto, valorizados positiva o negativamente por el rol cumplido en el proceso.


Palabras clave


conflictos socioambientales; YouTube; análisis de redes; minería de datos; actor-red

Texto completo:

PDF

Referencias


Referencias

Alonso, J. (2005). El sentido de comunidad en los nuevos medios. Razón y palabra(42). Obtenido de http://old.razonypalabra.org.mx/anteriores/n42/jalonso.html

Antony , M., & Thomas, R. (2010). 'This is citizen journalism at its finest': YouTube and the public sphere in the Oscar Grant shooting incident. Media & Society. doi:10.1177/1461444810362492

Baldessar, M., & Giglio, K. (2011). Reseña de "The Skin of Culture" de Derrick De Kerckhove. Razón y Palabra, 75. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706007

Buckles, D. (2000). Cultivar la paz. Conflicto y colaboración en el manejo de los recursos naturales. CIID.

Cachia, R. (2010). Las redes personales a la luz del análisis de redes sociales. (J. Molina, & I. Maya Jariego, Edits.) Redes, 7-30.

Cavero, O. (julio de 2016). Después del Baguazo: informes, diálogo y debates. 13 (Serie Justicia y Conflictos Nro. 1). Obtenido de Cisepa: http://cisepa.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/07/baguazo_cavero.pdf

Christakis, N., & Fowler, J. (2009). Connected: The Surprising Power of Our Social Networks and How They Shape Our Lives. New York: Little, Brown and Co.

Correa, G. (mayo de 2012). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(1), 56-81. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v2n1/v2n1a04.pdf

De Kerckhove, D. (s/f). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Obtenido de El relato digital: https://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/cibercultura/kerckhove1.htm

De la Cadena, M. (2015). Earth Beings: Ecologies of Practice Across Andean Worlds. New York: Duke University Press.

Defensoría del Pueblo. (enero de 2021). Reporte Mensual de Conflictos Sociales Nro. 203. Obtenido de Defensoría del Pueblo: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/02/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-203-enero-2021.pdf

Del Fresno, M. (2014). Haciendo visible lo invisible: visualización de la estructura de las relaciones en red en Twitter por medio del análisis de redes sociales . El profesional de la información, 23(3), 246-252. doi:http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.may.04

Dolorier, G., & Paneque, P. (2013). Power, government, and territory: analysis of Bagua conflict, Peru. Letras verdes(14), 139 – 159. doi:https://doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.997

Domínguez, J., López, R., & Ortega, J. (julio-diciembre de 2016). "Hagan un grupo de Facebook para esta clase". ¿De qué hablamos cuando hablamos de redes sociales? Revista Interamericana de Educación de Adultos, 116-126.

Espinoza, Ó. (2017). Los problemas indígenas amazónicos y sus demandas. En M. Ulfe, & R. Trinidad (Edits.), En busca de reconocimiento (págs. 119-136). Lima: Fondo editorial PUCP.

Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Lima: Fondo de Cultura Económica y Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Gascue, Á. (2009). El desafío de las nuevas tecnologías a los conceptos tradicionales de grupo primario y grupo de pertenencia. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Latinoamericana de Sociología. 1-9. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-062/95

González, N. (2014). La teoría de redes sociales y las políticas públicas. Forum(6), 81-97.

Granovetter, M. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology(6).

Guevara, V. (2011). Le conflit de Bagua : les problèmes du développement et les revendications des populations indigènes en Amazonie péruvienne . Droit et cultures : revue internationale interdisciplinaire(62).

Guzmán, F. (2015). El problema de los medios: poder discursivo en el conflicto amazónico. (págs. 147-180). Córdoba-Argentina: Escuela de Ciencias de la Información (ECI) y Asociación Latinoamericana de los Investigadores de la Comunicación (ALAIC).

Guzmán, F. (2017). Medios de comunicación y representación de conflictos étnico-sociales en Perú: análisis crítico del discurso periodístico televisivo sobre el conflicto amazónico el "Baguazo". Tesis doctoral. Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/402572#page=1

Guzmán, F., & Rodrigo Alsina, M. (2019). El “Baguazo” en el discurso periodístico peruano. Un análisis crítico de los medios durante el conflicto amazónico de 2009. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 853-867. doi:https://doi.org/10.5209/esmp.64812

Hinojosa, D., Ricco, R., & Toasa, A. (2013). La matanza de Bagua y los decretos ejecutivos. Letras verdes(4), 21-23. doi:https://doi.org/10.17141/letrasverdes.4.2009.843

Latour, B. (2008). Reemsamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Li, F. (2015). Desenterrando el conficto. Empresas mineras, activistas y expertos en el Perú. Lima: IEP.

Llique, R., & Santome, A. (2019). De "caníbales", "salvajes" y "terroristas antimineros" : la regulación de la libertad de expresión en el caso de los discursos de odio en los conflictos socioambientales. Tesis para optar la Licenciatura en Derecho. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Manacés, J., & Gómez, C. (2013). La verdad de Bagua. Informe en minoría de la Comisión Especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua. Lima: Comisión de Derechos Humanos.

Marinas, L. (13 de abril de 2019). Instagra: Donde Millennials, Generación Z, Mcluhan y Bolter se cruzan. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 187-201. doi:https://doi.org/10.5209/ciyc.64641

Martínez-Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Interdisciplina, 3(7), 57-73.

Martins, P. (2009). Redes sociales: un nuevo paradigma en el horizonte sociológico. Cinta de Moebio(35), 88-109. doi:10.4067/S0717-554X2009000200002

Mendoza, M., & Valenzuela, A. (2020). Las redes sociales en el Perú y la comunicación. En Y. Théorêt , & P. Viallon (Edits.), La libertad de expresión en la era digital. Del "Fake News" a la inteligencia artificial (págs. 448-472). Estrasburgo: Unesco.

Murray-Li, T. (2014). What is land? Assembling a resource for global investment. Transactions, 589–602. doi:doi: 10.1111/tran.12065

Parra-Romero, A. (2020). Producción de conocimiento en conflictos socioambientales. Revista de Ciencias Sociales, 37-83. doi:10.36517/rcs.51.2.d02

Prestel, C. (2006). Reseñas. Reassembling the Social. Política y Sociedad, 43(3), 127-130.

Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez, M. (2009). Las actuales protestas sociales y la demandade ciudadanía y democracia participativa. PuntoEdu(150).

Romio, S. (2010). Bagua, un anno dopo. La figura del “politico indigeno” come nuova strategia mediatica del movimento indigeno peruviano. Confluenze, 2(2), 59 – 91. doi:https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/1995

Sánchez-Duarte, J.-M., & Fernández-Romero, D. (2017). Subactivismo feminista y repertorios de acción colectiva digitales: prácticas ciberfeministas en Twitter. El profesional de la información, 26(5), 894-902. doi:http://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.11

Surrallés, A. (2011). Antropología despúes de Bagua. Movimiento indígena, políticas públicas y conocimiento antropológico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tarabini, S. (2019). Co-producción de conocimiento y redes en un conflicto socio-ambienta: una resistencia pionera. Revista de Paz y Conflictos, 12(2), 177-197. doi:http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v12i2.10231

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Wellman, B. (1997). El análisis estructural de las redes sociales: del método y la metáfora a la teoría y la sustancia. Debate en Sociología(22), 47-97.

Zambrano, G. (2017). Bagua : entendiendo al derecho en un contexto culturalmente complejo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Konrad-Adenauer-Stiftung & Universidad Antonio Ruiz Montoya.




DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4498

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 María Mendoza Michilot

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

convocatorias

Es una edición cuatrimestral creada y editada por CIESPAL.
Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín.
Quito-Ecuador.

Síguenos en:

convocatorias

convocatorias

Revista Chasqui 2018
está bajo Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.