Publicado

2018-07-01

Entrevista a Ana Catalina Reyes Cárdenas: “…los historiadores deben trabajar… en lograr que la historia, como conocimiento, vuelva ser parte del pensum escolar”

DOI:

https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.68861

Palabras clave:

Historiadores (es)

Descargas

Autores/as

Ana Catalina Reyes Cárdenas es una profesora-investigadora que sobresale en el gremio de los historiadores colombianos. En el XVIII Congreso Colombiano de Historia, realizado en Medellín entre el 10 y 13 de octubre de 2017,  recibió la distinción Jaime Jaramillo Uribe por haber “contribuido de manera decisiva y sobresaliente a divulgar y prestigiar el oficio de Historiador y la disciplina de la Historia”. No es la única distinción recibida. Un año antes fue distinguida como Profesora Emérita por la Universidad Nacional de Colombia, donde hizo sus estudios de pregrado y maestría en Historia. Ha recibido el Premio a la Excelencia Académica Nacional y la Medalla al Mérito Universitario por la misma universidad, así como la Medalla al Mérito Femenino por la Alcaldía de Medellín en 2009.

Recibido: 24 de enero de 2018; Aceptado: 24 de enero de 2018

Ana Catalina Reyes Cárdenas es una profesora-investigadora que sobresale en el gremio de los historiadores colombianos. En el XVIII Congreso Colombiano de Historia, realizado en Medellín entre el 10 y 13 de octubre de 2017, recibió la distinción Jaime Jaramillo Uribe por haber “contribuido de manera decisiva y sobresaliente a divulgar y prestigiar el oficio de Historiador y la disciplina de la Historia”. No es la única distinción recibida. Un año antes fue distinguida como Profesora Emérita por la Universidad Nacional de Colombia, donde hizo sus estudios de pregrado y maestría en Historia. Ha recibido el Premio a la Excelencia Académica Nacional y la Medalla al Mérito Universitario por la misma universidad, así como la Medalla al Mérito Femenino por la Alcaldía de Medellín en 2009.

Es parte de una generación que renovó la historia social y política bajo el liderazgo de académicos como Jaime Jaramillo Uribe y Álvaro Tirado Mejía. Así, formó parte de proyectos editoriales como la Nueva Historia de Colombia (1989), Las Mujeres en la Historia de Colombia (1995) y Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín: 1890-1930 (1996). La sensibilidad sobre problemas con la historia de la mujer y la vida social y cotidiana se manifiesta en sus aportes.

Para los años 90 desplegó una importante labor en la elaboración de manuales escolares para secundaria y bachillerato, así como en la capacitación de maestros de Medellín en Ciencias Sociales y en el desarrollo de competencias investigativas. Logró que el programa de Historia de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín tuviera visibilidad e impacto en la cualificación de los docentes de enseñanzas medias y en la enseñanza y aprendizaje de la Historia entre los jóvenes.

En 2010 obtuvo el título de Doctora en Historia por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España) con la tesis doctoral titulada ¿Una nación o muchas patrias soberanas? Territorio, identidades e independencias en la Nueva Granada 1790-1816. En tal sentido los temas relacionados con la Nueva Granada, el proceso independentista, la conformación republicana y poblamiento constituyen líneas de su interés en los últimos veinte años. Coordinaciones editoriales como Poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia. Siglos XVI-XX (2007); El siglo XVIII americano: Estudios de Historia Colonial (2013); entre otras publicaciones; además de sus artículos en Historia crítica, Historia y Sociedad, HiSTOReLo, el Anuario de Historia Regional y de las Fronteras son muestra de ello. También se destaca por sus contribuciones en publicaciones orientadas a la difusión y divulgación de los estudios históricos, como el Boletín cultural y bibliográfico del Banco de la República, Credencial Historia o la Revista de extensión cultural.

Lo anterior sin destacar su aporte y liderazgo en la decanatura académico-administrativa de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas y la Vicerrectoría de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

No por otra razón nuestra primera pregunta es:

¿Qué significa ser historiador en Colombia?

Ser historiador en Colombia, es tener ante uno la enorme posibilidad y responsabilidad de investigar sobre el pasado de nuestra nación y sociedad, sobre la cual apenas conocemos algunos hitos. Existen diversos tópicos, temporalidades, territorios, grupos sociales sobre lo que escasamente sabemos algo. Si bien, la historia como disciplina ha avanzado muchísimo en los últimos 45 años, son todavía muchos los retos de reconstrucción, de interpretación que tiene ante sí el historiador. Son muchos los archivos y fuentes sin explorar, ordenar y rescatar. El conocimiento de nuestro pasado nos permitirá entender más lo que somos y lo que podemos llegar a ser como nación y sociedad.

¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades en la formación profesional de un historiador colombiano?

Entre las fortalezas se pueden considerar los enormes vacíos que tienen todavía nuestro conocimiento del pasado y los retos y oportunidades que ello significa para el historiador. La otra fortaleza es buena formación a la que los estudiantes de historia acceden actualmente. En cuanto a debilidades considero que se pueden incentivar los estudios comparativos que enriquezcan los estudios locales; sobre todo, creo que no se ha avanzado suficientemente en propiciar el acercamiento a las historias latinoamericanas. Hay cierta insularidad, incluso, a nivel de la historia nacional y a veces nos limitamos a los estudios regionales y locales. Hay también ausencia de una comunidad académica en el sentido real, lo que y empobrece a los historiadores. Igualmente la historia está cada vez más obligada a un trabajo interdisciplinario en el que la antropología, la geografía y los estudios culturales juegan un papel importante, y en el que todavía tenemos muchas debilidades.

La vinculación de un historiador a la Universidad puede representar un respaldo importante para mantener el oficio, pero ¿qué significa estar vinculada al sistema nacional universitario? ¿Cuáles pueden ser las proyecciones de un historiador como servidor público respecto de la sociedad?

Lo primero es preguntarnos si realmente, en la práctica, existe un sistema nacional universitario que supere el discurso. De hecho, en la misma Universidad Nacional de Colombia, a pesar de su carácter nacional, no se ha podido crear un sistema académico y de investigación que permita las sinergias entre las distintas sedes. Creo que el sistema, todavía, no tiene la fortaleza que permita una dimensión territorial nacional y que cree canales fluidos entre lo público y lo privado. La endogamia y la insularidad son características del sistema universitario.

De hecho actualmente, los campos de acción del historiador se restringen mucho al ámbito universitario y a la docencia en la educación básica y media. Afortunadamente se le han abierto campos en la organización y gestión de archivos, como gestor cultural y director de proyectos editoriales. Pero todavía la sociedad, ni el estado, a diferencia de otros países donde los historiadores participan activamente en los cargos de responsabilidad del estado, han valorado el potencial del historiador para generar nuevo conocimiento y para entender la sociedad. Esperamos que en este momento de posconflicto, la relevancia de la profesión sea valorada.

Hablemos de la Nueva Historia en Colombia. ¿Qué significa en términos historiográficos?

Ahora el término Nueva Historia no tiene la significación que tuvo a fines de los años 70. Actualmente, la historia académica como disciplina se hace ajustada al rigor del oficio y en consonancia con las corrientes historiográficas globales. Por el contrario, a fines de la década de los 70, la Nueva Historia tuvo un gran impacto renovador y formador para las generaciones que iniciábamos nuestros estudios, en las recién fundadas carreras de historia. Implicó convertir los estudios históricos en una rigurosa disciplina, romper con las historias tradicionales y ficcionales, y bajo la influencia de la Escuela de los Anales, la Escuela alemana y una dosis de marxismo, reinterpretar el pasado de Colombia. Esta Nueva Historia también tuvo la influencia de valiosos historiadores norteamericanos que, en esos años, se ocuparon del estudio de nuestro país. Hubo una gran preocupación por formar a los nuevos historiadores en las nuevas corrientes historiográficas, pero también en la exigencia de adelantar la investigación histórica fundamentada en el riguroso trabajo de fuentes primarias y en la capacidad de interpretación y contrastación.

Usted logró su formación doctoral en España, ¿qué significa formarse en la península como historiadora en función del caso colombiano?

Para mí que, en mi formación como historiadora, no había gozado de un conocimiento profundo de la historia colonial, ni de las instituciones y el funcionamiento de España como imperio, el contacto con los historiadores españoles y el Archivo de Indias me permitió una comprensión de larga duración de nuestro pasado colonial y así entender lo cerca que estábamos culturalmente de España y sus instituciones. Me permitió hacer parte del sistema de posgrados español del que admire su excelente nivel, su rigor y la internacionalización de su planta docente. Al tiempo que, generosamente, abría sus puertas, a través de becas, a los estudiantes latinoamericanos.

Finalmente, ¿cuáles deben ser las potencialidades del historiador en el futuro, en un escenario donde a los colombianos no se les enseña su historia nacional?

Las potencialidades del historiador, precisamente por ser un país con una limitada tradición en estudios históricos, son enormes, casi que ilimitadas. Lo primero en que los historiadores deben trabajar es en lograr que la historia, como conocimiento, vuelva ser parte de pensum escolar. Así mismo, que la carrera y los posgrados de historia convoquen a los maestros, de manera que se garantice que se pueda impartir una historia del país construida con rigor por la academia y con herramientas didácticas y prácticas pedagógicas adecuadas que hagan que esta asignatura le permita al estudiante leer críticamente el país y la sociedad, y lo formen como ciudadano comprometido y ético. Le corresponde al historiador generar textos de divulgación y académicos, de gran calidad, que cierren la brecha entre el conocimiento que se produce en la Universidad y lo que se enseña en sistema escolar.

Referencias

Reyes Cárdenas, Ana Catalina. 1989. “El gobierno de Mariano Ospina Pérez”. En: Nueva Historia de Colombia, Tomo 2, eds. Álvaro Tirado Mejía, Jorge Orlando Melo & Jesús Bejarano, 1-402. Bogotá: Editorial Planeta.

Reyes Cárdenas, Ana Catalina. 1995. “Las Mujeres durante el Frente Nacional”. En: Las Mujeres en la Historia de Colombia, vol. 2. eds. Catalina Reyes Cárdenas, Pablo Rodríguez & Magdala Velásquez, 1-537. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Editorial Norma.

Reyes Cárdenas, Ana Catalina. 1996. Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín: 1890-1930. Bogotá: Colcultura.

Reyes Cárdenas, Ana Catalina. 2010. “Una nación o muchas patrias soberanas. Territorios, Identidades e Independencias en el Nuevo Reino de. Granada, 1780-1816. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Pablo de Olavide.

Reyes Cárdenas, Catalina, Juan David Montoya Guzmán, y Sebastián Gómez González, eds., 2013. El siglo XVIII americano: Estudios de Historia Colonial. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Reyes Cárdenas, Ana Catalina, y Juan David Montoya Guzmán, eds. 2007. Poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia. Siglos XVI-XX. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Referencias

Reyes Cárdenas, Ana Catalina.1989. “El gobierno de Mariano Ospina Pérez”. En: Nueva Historia de Colombia, Tomo 2, eds. Álvaro Tirado Mejía, Jorge Orlando Melo & Jesús Bejarano, 1-402. Bogotá: Editorial Planeta.

Reyes Cárdenas, Ana Catalina. 1995. “Las Mujeres durante el Frente Nacional”. En: Las Mujeres en la Historia de Colombia, vol. 2. eds. Catalina Reyes Cárdenas, Pablo Rodríguez & Magdala Velásquez, 1-537. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Editorial Norma.

Reyes Cárdenas, Ana Catalina. 1996. Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín: 1890-1930. Bogotá: Colcultura.

Reyes Cárdenas, Ana Catalina. 2010. “Una nación o muchas patrias soberanas. Territorios, Identidades e Independencias en el Nuevo Reino de. Granada, 1780-1816. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Pablo de Olavide.

Reyes Cárdenas, Catalina, Juan David Montoya Guzmán, y Sebastián Gómez González, eds., 2013. El siglo XVIII americano: Estudios de Historia Colonial. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Reyes Cárdenas, Ana Catalina, y Juan David Montoya Guzmán, eds. 2007. Poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia. Siglos XVI-XX. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Cómo citar

APA

Ramírez Bacca, R. (2018). Entrevista a Ana Catalina Reyes Cárdenas: “…los historiadores deben trabajar… en lograr que la historia, como conocimiento, vuelva ser parte del pensum escolar”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10(20), 310–319. https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.68861

ACM

[1]
Ramírez Bacca, R. 2018. Entrevista a Ana Catalina Reyes Cárdenas: “…los historiadores deben trabajar… en lograr que la historia, como conocimiento, vuelva ser parte del pensum escolar”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. 10, 20 (jul. 2018), 310–319. DOI:https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.68861.

ACS

(1)
Ramírez Bacca, R. Entrevista a Ana Catalina Reyes Cárdenas: “…los historiadores deben trabajar… en lograr que la historia, como conocimiento, vuelva ser parte del pensum escolar”. Historelo.rev.hist.reg.local 2018, 10, 310-319.

ABNT

RAMÍREZ BACCA, R. Entrevista a Ana Catalina Reyes Cárdenas: “…los historiadores deben trabajar… en lograr que la historia, como conocimiento, vuelva ser parte del pensum escolar”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, [S. l.], v. 10, n. 20, p. 310–319, 2018. DOI: 10.15446/historelo.v10n20.68861. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/68861. Acesso em: 25 may. 2024.

Chicago

Ramírez Bacca, Renzo. 2018. «Entrevista a Ana Catalina Reyes Cárdenas: “…los historiadores deben trabajar… en lograr que la historia, como conocimiento, vuelva ser parte del pensum escolar”». HiSTOReLo. Revista De Historia Regional Y Local 10 (20):310-19. https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.68861.

Harvard

Ramírez Bacca, R. (2018) «Entrevista a Ana Catalina Reyes Cárdenas: “…los historiadores deben trabajar… en lograr que la historia, como conocimiento, vuelva ser parte del pensum escolar”», HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10(20), pp. 310–319. doi: 10.15446/historelo.v10n20.68861.

IEEE

[1]
R. Ramírez Bacca, «Entrevista a Ana Catalina Reyes Cárdenas: “…los historiadores deben trabajar… en lograr que la historia, como conocimiento, vuelva ser parte del pensum escolar”», Historelo.rev.hist.reg.local, vol. 10, n.º 20, pp. 310–319, jul. 2018.

MLA

Ramírez Bacca, R. «Entrevista a Ana Catalina Reyes Cárdenas: “…los historiadores deben trabajar… en lograr que la historia, como conocimiento, vuelva ser parte del pensum escolar”». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 10, n.º 20, julio de 2018, pp. 310-9, doi:10.15446/historelo.v10n20.68861.

Turabian

Ramírez Bacca, Renzo. «Entrevista a Ana Catalina Reyes Cárdenas: “…los historiadores deben trabajar… en lograr que la historia, como conocimiento, vuelva ser parte del pensum escolar”». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 10, no. 20 (julio 1, 2018): 310–319. Accedido mayo 25, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/68861.

Vancouver

1.
Ramírez Bacca R. Entrevista a Ana Catalina Reyes Cárdenas: “…los historiadores deben trabajar… en lograr que la historia, como conocimiento, vuelva ser parte del pensum escolar”. Historelo.rev.hist.reg.local [Internet]. 1 de julio de 2018 [citado 25 de mayo de 2024];10(20):310-9. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/68861

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

603

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.