Número 40 (junio 2018)

Visibilidad de las bibliotecas públicas y la lectura en medios de comunicación españoles frente a otros hechos de la cultura y relación con su uso: medidas para su mayor promoción y difusión

 

[Versió catalana]


Pedro Lázaro-Rodríguez

Doctorando FPU del Departamento de Información y Comunicación
Universidad de Granada

Javier López-Gijón

Profesor del Departamento de Información y Comunicación
Universidad de Granada

Enrique Herrera-Viedma

Catedrático del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Universidad de Granada

 

Resumen

Objetivos: el primer objetivo consiste en analizar la presencia de las bibliotecas públicas y la lectura en medios de comunicación españoles frente a otros hechos de la cultura como el cine, los museos y el teatro; el segundo consiste en relacionar esa visibilidad con los resultados sobre uso de las bibliotecas públicas (visitas) y uso de la colección (préstamos). Desde ahí, en la sección para la discusión, se desarrollan propuestas para la mayor promoción y difusión de las bibliotecas públicas en base al aumento de los beneficios que pueden aportar a la sociedad. Esto último se lleva a cabo por medio de una reflexión sobre la relación entre los campos de las bibliotecas públicas y la lectura, la biblioteconomía y la documentación, la política, y el de los medios de comunicación.

Metodología: con relación al primer objetivo, se utiliza la base de datos MyNews para obtener el número de noticias de los hechos culturales considerados, y se pone en relación con el total de estos hechos culturales como unidades físicas. En cuanto al segundo objetivo, se estudia la relación entre el total de noticias por 50.000 habitantes para las comunidades autónomas y las visitas y los préstamos por habitante a las bibliotecas públicas. El análisis de esta relación se lleva a cabo atendiendo a los resultados de las comunidades autónomas para las variables y calculando el coeficiente de correlación lineal entre estas.

Resultados: se constata que la visibilidad de las bibliotecas públicas y la lectura frente a los otros hechos de la cultura es pequeña hasta el punto de resultar prácticamente inexistente, aun cuando hay más bibliotecas públicas que cines, museos y teatros. A su vez, se percibe una tendencia y relación positiva en las comunidades autónomas entre una mayor visibilidad de las bibliotecas públicas y la lectura en los medios de comunicación y unos mayores préstamos y visitas a estas. A partir de esta constatación, se reflexiona en torno a la idea de la retroalimentación positiva entre los ejes de la biblioteconomía y documentación, bibliotecas públicas y lectura, medios de comunicación, y política, como vía para una mayor promoción y difusión de las bibliotecas públicas, y para aumentar los beneficios a la sociedad que se derivan de su uso.

Resum

Objectius: el primer objectiu consisteix a analitzar la presència de les biblioteques públiques i la lectura en els mitjans de comunicació espanyols davant d'altres fets de la cultura com el cinema, els museus i el teatre; el segon consisteix a relacionar aquesta visibilitat amb els resultats sobre l'ús de les biblioteques públiques (visites) i l'ús de la col·lecció (préstecs). A partir d’això, en la secció per a la discussió, es desenvolupen propostes per augmentar la promoció i la difusió de les biblioteques públiques per l’increment dels beneficis que poden aportar a la societat. Això es porta a terme mitjançant una reflexió sobre la relació entre els camps de les biblioteques públiques i la lectura, la biblioteconomia i la documentació, la política, i els mitjans de comunicació.

Metodologia: en relació amb el primer objectiu, es fa servir la base de dades MyNews per obtenir el nombre de notícies dels fets culturals que s'han pres en consideració, i es posa en relació amb el total dels fets culturals com a unitats físiques. Pel que fa al segon objectiu, s'estudia la relació entre el total de notícies per 50.000 habitants per a les comunitats autònomes i les visites i els préstecs per habitant a les biblioteques públiques. L'anàlisi d'aquesta relació es fa tenint en compte els resultats de les comunitats autònomes per a les variables i calculant el coeficient de correlació lineal entre aquestes.

Resultats: es constata que la visibilitat de les biblioteques públiques i la lectura davant dels altres fets de la cultura és petita, fins al punt de ser pràcticament inexistent, tot i que hi ha més biblioteques públiques que cinemes, museus i teatres. Al seu torn, es percep una tendència i una relació positiva en les comunitats autònomes entre més visibilitat de les biblioteques públiques i la lectura en els mitjans de comunicació i més quantitat de préstecs i de visites. A partir d’aquesta constatació, es reflexiona entorn de la idea de la retroalimentació positiva entre els eixos de biblioteconomia i documentació, biblioteques públiques i lectura, mitjans de comunicació i política, com a via per incrementar la promoció i la difusió de les biblioteques públiques i per augmentar els beneficis en la societat que es deriven del seu ús.

Abstract

Objectives. First, the article compares the Spanish media coverage of public libraries and reading with its coverage of other cultural institutions, such as cinemas, museums and theatres. Secondly, the article analyzes the relationship between making public libraries more visible in the media and increasing their use (both in terms of visits and loans per inhabitant). Finally, some proposals are made about how to take greater advantage of public libraries. These are based on the relationship between public libraries and reading, the field of librarianship and documentation, and politics and the media.

Methodology. For the first objective, the researchers used the database MyNews to obtain the number of news items on the cultural institutions considered. This was then compared to the total number of institutions as places or physical units. For the second objective, the researchers analyzed the relationship between the total number of news items per 50,000 inhabitants for the Spanish autonomous Communities and public library visits and loans per inhabitant. This analysis took into account the results of the autonomous communities for the variables and calculated the linear correlation coefficient between the variables.

Results. Public libraries receive a low level of coverage in the Spanish media compared to other cultural institutions, even to the point where they are hardly covered at all, although there are more public libraries than cinemas, museums and theatres. On the other hand, there is a positive relationship between greater media visibility of public libraries, and increases in library loans and visits. From there, the researchers present the idea of the positive feedback between the field of librarianship and documentation, public libraries and reading, the media and politics, proposing that greater visibility of public libraries in the Spanish media could increase library loans and visits.

 

1 Introducción

Las bibliotecas públicas han sido y son consideradas como un servicio esencial para la comunidad. Es así tanto para los órganos gestores y administrativos (MECD, 2018) como para la propia comunidad (Van Ryzin; Charbonneau, 2010, p. 558). Aunque relacionadas comúnmente con los libros, también se las considera, por ejemplo, por su rol social (Herrera-Viedma; López-Gijón, 2013, p. 1382) y como tercer espacio junto a la casa y el trabajo (Ford, 2002, p. 198; Houghton; Foth; Miller, 2013, p. 38; Lin; Pang; Luyt, 2015, p. 154).

De lo que no cabe duda, atendiendo a la investigación sobre bibliotecas públicas tanto en el ámbito español como internacional, es de que su uso genera una serie de beneficios para la comunidad que pueden englobarse en un mayor capital social, humano y cultural (Gómez-Yáñez, 2014, p. 19; Togores-Martínez, 2014, p. 12; Vakkari et al., 2016, p. 356).

 

1.1 Las bibliotecas y las bibliotecas públicas en España

En el ámbito español también encontramos estudios sobre el valor y la importancia de las bibliotecas (Meneses-Tello, 2008, p. 120; Carrión-Gútiez, 2013, p. 250; Connaway, 2014), pero la situación queda en evidencia atendiendo, por ejemplo, a los resultados del Barómetro de junio de 2016 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en el que se afirma que el 74,7 % de la población no ha acudido a la biblioteca en el último año y que el 39,4 % no ha leído un libro en los últimos 12 meses (CIS, 2016, p. 11). Estos resultados son incluso peores que los que se recogen en el Barómetro de diciembre de 2014, donde era el 70,2 % de las personas encuestadas las que no habían asistido a una biblioteca en los últimos 12 meses (CIS, 2014, p. 18). Asimismo, los resultados son similares a los que se muestran en la Encuesta de hábitos y prácticas culturales 2014–2015 publicada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD, 2015), pues se afirma que tan solo el 25,6 % de la población ha asistido o accedido por Internet a la biblioteca en el último año y que la valoración media del grado de interés por la asistencia a bibliotecas resulta de 2,7 en una escala entre 0 y 10 (MECD, 2015, p. 37–131).

Si bien es cierto que la información anterior se refiere al conjunto de las bibliotecas sin especificarse en la tipología de públicas, y que la metodología de los estudios mencionados es concreta y basada en encuestas, desde un punto de vista empírico y cuantitativo, y partiendo de datos en cuanto que mediciones de la realidad, sí que se puede añadir algo específico al respecto de las públicas. En la tabla 1 se muestran los resultados para los préstamos y las visitas por habitante para 17 países europeos.

 

País
Préstamos por habitante
País
Visitas por habitante
Finlandia
17,96
Finlandia
9,73
Dinamarca
7,96
Suecia
7,06
Irlanda
7,52
Dinamarca
6,48
Suecia
7,28
Letonia
4,86
Letonia
6,97
Reino Unido
4,82
Lituania
6,70
República Checa
4,41
República Checa
6,31
Noruega
4,34
Países Bajos
5,97
Lituania
3,68
Noruega
4,98
Irlanda
3,66
Reino Unido
4,87
Países Bajos
3,56
Total
(media europea)
4,11
Total
(media europea
)
3,04
Alemania
3,73
España
2,39
Eslovaquia
3,23
Polonia
2,06
Polonia
3,21
Croacia
1,91
Croacia
2,78
Alemania
1,55
Austria
2,48
Austria
1,16
España
1,30
Eslovaquia
1,09
Portugal
0,09
Portugal
0,59

Nota: Datos sobre bibliotecas tomados y procesados de la European Bureau of Library Information and Documentation Associations (EBLIDA, 2018), junto con los de población obtenidos de la Organización de las Naciones Unidas (United Nations, 2018).

Tabla 1. Préstamos y visitas por habitante en Europa 2012–2013

 

Como se puede comprobar, para los préstamos por habitante España aparece en la penúltima posición (1,30), solo por encima de Portugal y muy lejos de la media europea (4,11). En cuanto a las visitas por habitante, la situación mejora para España (2,39), pero aparece igualmente por debajo de la media (3,04). En definitiva, en España los préstamos son en proporción 3,1 veces menores y las visitas 1,2 veces menores que la media europea.

Aunque desde la Administración de nuestro país se sostiene que las bibliotecas públicas son instituciones cada vez más presentes en la vida de todas las comunidades, y de que se habla, igualmente, de que han ido cobrando una importancia creciente en un proceso que se ha producido con cierto retraso con respecto a otros países de nuestro entorno (MECD, 2010), un análisis sobre la situación a partir de los datos de la misma fuente podría estar apuntando justo a lo contrario. En la tabla 2 se muestran los resultados por comunidades autónomas para los préstamos y visitas por habitante en 2011 y 2015 para analizar su evolución.

 

Comunidad autónoma
(C. A.)
Préstamos por habitante
Visitas por habitante
2011
2015
Diferencia
2011
2015
Diferencia
Andalucía
0,52
0,42
–0,10
1,63
1,57
–0,06
Aragón
1,73
1,29
–0,44
2,70
2,37
–0,33
Canarias
0,43
0,34
–0,09
1,93
2,32
0,39
Cantabria
0,90
0,83
–0,07
1,96
1,93
–0,03
Castilla y León
2,23
1,93
–0,30
3,34
3,38
0,04
Castilla-La Mancha
1,92
1,40
–0,52
3,27
2,88
–0,39
Cataluña
2,22
2,06
–0,16
3,27
3,32
0,05
Comunidad de Madrid
1,31
1,08
–0,23
2,28
2,06
–0,22
Comunidad Foral de Navarra
1,82
1,45
–0,37
3,69
3,41
–0,28
Comunidad Valenciana
0,89
0,80
–0,09
1,83
1,84
0,01
Extremadura
0,93
1,00
0,07
2,35
2,29
–0,06
Galicia
0,83
0,84
0,01
1,85
1,99
0,14
Illes Balears
0,82
0,69
–0,13
1,66
1,31
–0,35
La Rioja
1,75
1,42
–0,33
2,87
3,16
0,29
País Vasco
1,49
1,45
–0,04
3,07
3,42
0,35
Principado de Asturias
1,57
1,23
–0,34
2,96
2,79
–0,17
Región de Murcia
0,93
0,86
–0,07
2,19
1,99
–0,20
Total (media española C. A.)
1,31
1,12
–0,19
2,52
2,47
–0,05

Nota: Información extraída del informe anual de la sección de indicadores de rendimiento de Bibliotecas públicas españolas en cifras (MECD, 2018).1 La información para Cataluña referente al año 2011 se ha extraído del informe anual de la sección de anexos al no aparecer en la de indicadores de rendimiento de dicha fuente.

Tabla 2. Evolución de los préstamos y visitas por habitante en España 2011–2015

 

Como se puede comprobar, en la columna para la diferencia entre el año 2011 y el 2015 de los préstamos por habitante, estos tan solo aumentan muy levemente en Extremadura y Galicia (0,07 y 0,0,1 respectivamente). Por su lado, para las visitas se puede comprobar que en 2015 descienden en 10 de 17 comunidades autónomas, concretamente en Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Extremadura, Illes Balears, Principado de Asturias y Región de Murcia. A su vez, llama la atención que a nivel de España y atendiendo al total (media española CC. AA.), en el periodo de 2011 a 2015, tanto los préstamos como las visitas por habitante descienden (–0,19 y –0,05, respectivamente).

 

1.2 Objetivos

Desde la posibilidad y necesidad de mejora que se extrae de los datos e información anteriores, en este trabajo se lleva a cabo un análisis de la presencia de las bibliotecas públicas y la lectura en medios españoles frente a otros hechos de la cultura como lo son el cine, los museos y el teatro. Los objetivos son los siguientes:

  1. Analizar la presencia de las bibliotecas públicas en medios de comunicación españoles frente a otros hechos de cultura como el cine, los museos y el teatro.
  2. Relacionarla con los resultados sobre el uso de la biblioteca pública (visitas) y el uso de la colección (préstamos).

Desde los dos objetivos enumerados y como parte de la sección para la discusión del artículo, se elaborarán propuestas en la dirección del aumento de los beneficios de las bibliotecas públicas y la lectura para la sociedad. La reflexión propuesta se elabora desde el campo de la biblioteconomía y la documentación, y relaciona la realidad de las bibliotecas públicas y la lectura con otros campos como el de los medios de comunicación y la política. La idea de fondo es la cuestión acerca de cómo podría acometerse una mayor promoción y difusión de dichos usos y el aumento de los beneficios que se derivan de ello.

Para eso, en la sección siguiente se presenta una revisión de la literatura científica sobre bibliotecas públicas en los medios y sobre la relación de estos con la política como vía para transformar y mejorar la realidad. La sección 3 está dedicada al diseño de la investigación en lo concerniente a los objetivos primero y segundo. En la cuarta se presentan los resultados para la consecución de esos objetivos. A continuación, la sección 5 se dedica a la discusión de los resultados y se desarrolla lo referido a las propuestas en torno a la mayor difusión y promoción de los servicios de las bibliotecas públicas para aumentar sus beneficios. Por último, se añaden unas conclusiones para cerrar el trabajo.

 

2 Antecedentes

Existen diversos estudios sobre la presencia de las bibliotecas públicas y la lectura en los medios de comunicación. En el contexto español y siguiendo una línea temporal respecto de su publicación, podemos destacar un análisis de la presencia de bibliotecas, archivos y centros de documentación en la prensa diaria de Cataluña con el objetivo de conocer la naturaleza, orientación y cualidad de los comentarios sobre aquellos (Campos-Pérez; Cid-Leal, 1994, p. 118). Dos años después encontramos un estudio que se centra en la imagen social de las bibliotecas en una selección de medios, esta vez en el ámbito español y abarca los años desde 1976 hasta 1995 (García-Pérez, 1996, p. 60). En un sentido similar, cabe destacar uno más centrado en la imagen de las bibliotecas públicas en la prensa regional de Murcia (Gómez-Gómez; Gómez-Hernández; Lluch-Baixaulí, 1996).

La investigación en torno a la imagen de las bibliotecas en la prensa continúa en la siguiente década y se encuentran comunicaciones a congresos a modo de balance de las bibliotecas en la prensa de la provincia de Albacete (Marín-Jiménez; Mañas-Moreno; Ventosa-Beatty, 2000, p. 92) y los primeros trabajos que utilizan bases de datos digitales y la técnica de análisis de contenido (Guardiola-Jiménez; Hernández-Pedreño, 2002, p. 177).

Los estudios más recientes tratan del análisis de las noticias sobre lectura en diarios concretos (García-Delgado-Giménez, 2013, p. 57) y de las bibliotecas en la prensa diaria en España, y analizan la percepción pública de estas (Galluzzi, 2014). Concretamente, el objetivo de este trabajo es el de descubrir los temas sobre bibliotecas que más se tratan en los diarios españoles y ver si han cambiado especialmente en la línea temporal con especial atención al periodo de crisis. La misma autora también ha trabajado el tema en un ámbito internacional y desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo, y ha constatado, en este último sentido, de qué tipología de biblioteca se habla en las noticias y en qué secciones se recogen estas (Galluzzi, 2015, p. 37).

Cabe destacar que la mayoría de los estudios mencionados utilizan la técnica del análisis de contenido y centran la atención más en lo cualitativo de las noticias que en lo cuantitativo. De ahí que se puedan complementar estos estudios comparando, por ejemplo, la cantidad de noticias para bibliotecas públicas y lectura frente a otros hechos de la cultura como el cine, el teatro y los museos. También conviene subrayar que en muchos de estos estudios se trata de la relación entre medios y política y se constata a los primeros como vía para incidir sobre la política y conseguir así transformar y mejorar la realidad.

En ese sentido, la reciprocidad que se da entre el mundo de la comunicación y el de la política es uno de los temas centrales de la disciplina de la comunicación política (Rospir, 2003, p. 21; Mazzoleni, 2014, p. 17). Desde esta, lo más importante es la aceptación del hecho y su confirmación en la realidad de que se produce un intercambio de mensajes entre la política o Administración y los medios de comunicación y ciudadanos, hasta el punto de que uno de los objetos de estudio concretos de la disciplina es el papel que tienen dichos medios en los procesos políticos y sus efectos en la toma de decisiones y su aplicación a la comunidad (Canel, 2006, p. 21). También, y en relación con la reciprocidad entre medios y política, cabe destacar la teoría de la agenda-setting de McCombs (McCombs; Shaw, 1972, p. 179).

Con todo y tras esta revisión, un análisis de la presencia de las bibliotecas públicas y la lectura en los medios de comunicación frente a otros hechos de cultura permitirá obtener información sobre la situación actual y marcará la reflexión para su mejora y para unos mayores beneficios de las bibliotecas públicas para la sociedad.

 

3 Diseño de la investigación

3.1 Sobre la presencia de las bibliotecas públicas frente a otros hechos de cultura en medios de comunicación españoles

Se van a analizar las noticias sobre bibliotecas públicas, bibliotecas, lectura, cine, teatro y museos en prensa escrita y medios digitales españoles, con cobertura local, nacional2 y regional, tanto de difusión gratuita como de pago, y de cualquier género, registrados en la base de datos MyNews.3 Esta base de datos se puso en marcha en 2004 como la hemeroteca digital de los diarios impresos de España (Grau-Moracho; Guallar-Delgado, 2004, p. 468). Actualmente cuenta con más de mil trescientas fuentes disponibles4 y se ha convertido en la herramienta de documentación periodística más utilizada entre los profesionales de la información en España y con noticias desde 1996.5 Además, ha sido empleada en estudios con una finalidad similar a la nuestra por cuanto se analiza la repercusión o las noticias generadas sobre cierta realidad en la prensa española (González-Riaño; Repiso; Delgado-López-Cózar, 2014, p. 3; Repiso; Rodríguez-Pinto; García-García, 2014, p. 1097; Repiso; Merino-Arribas; Chaparro-Domínguez, 2016, p. 3).

Para garantizar la máxima exhaustividad y precisión, se han definido unas estrategias de búsqueda que contemplan los diferentes hechos culturales en castellano, catalán, gallego y euskera, en el título y subtítulo de las noticias (tabla 3).

 

Hecho
Ecuación de búsqueda
Bibliotecas públicas
"biblioteca publica" OR "biblioteque publique" OR "bibliotecas publicas" OR "liburutegi publikoa" OR "biblioteques publiques" OR "liburutegi publikoak"
&xoptions=contentfields=title:subtitle
Lectura
lectura AND (cultura OR escuela OR librería OR leer OR libro OR escola OR ler OR llibreria OR llegir OR llibre OR kultura OR eskola OR liburu-denda OR "irakurtzea liburua")
Bibliotecas
"biblioteca" OR "biblioteque" OR "bibliotecas" OR "liburutegi" OR "biblioteques"
Cine
cine OR cines OR zinema
Teatro
teatro OR teatros OR teatre OR teatres OR antzokia OR antzerkia OR antzokiak
Museo
museo OR museos OR museu OR museus OR museoa OR museoak

Nota: Las ecuaciones de búsqueda consisten en el texto de la segunda columna seguido de un espacio y el texto de la tercera; se han añadido los plurales de los casos diferenciados de los singulares por la dificultad del uso del asterisco (*) en búsquedas compuestas en la base de datos.

Tabla 3. Ecuaciones de búsquedas

 

La ventana temporal de las búsquedas es la comprendida entre el 01/01/2015 y el 31/12/2015 y se realizaron los días 25 y 26 de octubre de 2017. La razón para la elección de este periodo es la de que los últimos datos sobre bibliotecas públicas disponibles y con los que se pondrán en relación los resultados de estas búsquedas son para dicho periodo (el año 2015), de tal forma que se cubre el año más actual de acuerdo con la disponibilidad de datos para bibliotecas públicas. Además, se considera que los resultados del estudio de este periodo concreto pueden ser representativos en alto grado de periodos más generales.

Por otro lado, pero en referencia también al objetivo 1, para comparar la cantidad de noticias por hecho cultural entendido como unidad física (número de bibliotecas, cines, teatros, etc.), se usarán los datos para el total de museos, espacios escénicos estables teatrales, cines y salas de exhibición del año 2014, último dato disponible, del Anuario de estadísticas culturales del 2016 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD, 2016, p. 244, 309 y 328). Para el total de bibliotecas sin especificación de tipología se usarán las tablas del Instituto Nacional de Estadística (INE) en cultura, que también son para el año 2014 (INE, 2018). Por último, para el total de bibliotecas públicas utilizaremos el recurso Bibliotecas públicas españolas en cifras, cuyo último año es 2015 (MECD, 2018). Al respecto, cabe subrayar que este último dato es para un año diferente respecto de los demás por haber seguido la máxima de utilizar los últimos datos disponibles en cada caso. No obstante lo anterior, el resultado para la cantidad de noticias sobre bibliotecas públicas por biblioteca pública en cuanto que unidades físicas variaría en su redondeo a dos decimales tan solo en una décima menos si considerásemos el dato para el año 2014 en vez del dato para 2015. Es por ello por lo que se utilizará el total de bibliotecas públicas para 2015.

 

3.2 Sobre la presencia de las bibliotecas públicas en medios de comunicación españoles y la relación con el uso de estas

En este caso el nivel de análisis será por comunidades autónomas, que en la base de datos MyNews se nombra como territorio. Se llevarán a cabo las búsquedas en MyNews concernientes a bibliotecas públicas y lectura de la tabla 3, y los resultados se pondrán en relación con los de préstamos y visitas por habitantes de la página web Bibliotecas públicas españolas en cifras ya expuestos en la introducción del trabajo. Para ello, se calculará para cada comunidad autónoma el número de noticias sobre bibliotecas públicas por 50.000 habitantes.

Por otro lado, para el estudio de la relación entre las variables de las noticias por 50.000 habitantes, préstamos por habitante y visitas por habitante, se llevará a cabo un análisis estadístico. El análisis estadístico en bibliotecas públicas ha sido realizado en alguno de los estudios ya mencionados en este trabajo (Vakkari et al., 2016, p. 212). Para nuestro caso, se calculará el coeficiente de correlación de Spearman tras comprobar que las variables no siguen una distribución normal (Fernández; Rubio, 2013, p. 2). Tras ello, se determinará la relación de las variables sin determinar su posible causalidad conforme a los resultados y a la existencia o no de significación estadística. Además, se atenderá a los casos concretos y más relevantes que permitan identificar o no dicha relación.

 

4 Resultados

4.1 Presencia de las bibliotecas públicas frente a otros hechos de cultura en medios de comunicación españoles

Las búsquedas planteadas en el diseño de la investigación devolvieron un total de 296.316 resultados considerando todos los hechos culturales (tabla 4).

 

Hecho
Noticias
Porcentaje
Bibliotecas públicas
1.102
0,37
Lectura
903
0,30
Bibliotecas
21.533
7,27
Cine
119.107
40,20
Teatro
83.564
28,20
Museo
70.107
23,66
Total
296.316
100

Tabla 4. Resultados de las búsquedas en MyNews

 

Como se puede ver, las noticias sobre bibliotecas públicas representan tan solo el 0,37 %, resultado similar a las noticias sobre lectura, con el 0,30 %. La suma de estos porcentajes no discriminaría los posibles resultados que podrían estar incluidos en los dos grupos de noticias. Al respecto, se ha comprobado, lanzando una búsqueda conjunta y uniendo las dos ecuaciones respectivas a bibliotecas públicas y lectura con el operador AND, que son 8 las noticias que aparecen en ambos grupos. Dado que el número es pequeño, se ha optado por considerar la suma de los porcentajes como el total de noticias sobre bibliotecas públicas y lectura.

Volviendo a la tabla y considerando los resultados para bibliotecas sin especificación de la tipología, se puede comprobar que el porcentaje hallado es el 7,27 %, aún lejos del 23,66 % para museos, del 28,20 % para teatros, y del 40,20 % sobre cine. Considerando la suma de noticias para bibliotecas públicas y lectura (0,67 %), las noticias de cine son en proporción 59,4 veces más que para dicho grupo; las de teatro 41,68, y las de museo 34,97. Incluso si se considerase a las bibliotecas sin especificación de tipología, las noticias de cine serían 5,53 veces más en proporción; las de teatro 3,88, y las de museo 3,26, que las noticias para bibliotecas. La diferencia en cualquiera de los casos es grande y significativa.

Por otro lado, se puede poner en relación el total de noticias sobre los hechos culturales analizados con el total de bibliotecas públicas, bibliotecas, cines y salas de exhibición, museos y espacios escénicos estables teatrales, con lo que se obtienen las noticias por hecho considerado como unidad o lugar físico (tabla 5).

 

Hecho cultural
Unidades físicas
Noticias
Noticias por hecho
Bibliotecas públicas y lectura
4.608
2.005
0,43
Bibliotecas y lectura
6.717
22.436
3,34
Cines y salas de exhibición
4.410
119.107
27,01
Museos
1.522
70.107
46,06
Espacios escénicos estables teatrales
1.546
83.564
54,05

Nota: A los casos de bibliotecas públicas y bibliotecas se los ha considerado junto a la lectura para simplificar los grupos; el total de hechos culturales en cuanto unidades físicas es para el año 2014 excepto para el total de bibliotecas públicas, que es para el 2015 (siguiendo la máxima de utilizar los últimos datos disponibles); el total de noticias se refiere a la ventana temporal de 2015 contemplada en el trabajo.

Tabla 5. Noticias por bibliotecas públicas, bibliotecas, cines, museos y espacios teatrales

 

Como se puede ver, el número de noticias por hecho considerado como unidad o lugar físico es menor en el caso de las bibliotecas públicas y la lectura (0,43). Si se considerase a las bibliotecas sin especificación de tipología, el resultado sería también aún pequeño con relación a los demás casos: se dan 3,34 noticias por biblioteca frente a las 27,01 por cine, 46,06 por museo, y 54,05 por teatro. Esto permite decir que, existiendo más bibliotecas públicas y bibliotecas que cines, museos y teatros, se generan menos noticias sobre las primeras que sobre esos tres hechos culturales.

 

4.2 Presencia de las bibliotecas públicas en medios de comunicación españoles y relación con el uso de estas

4.2.1 Noticias sobre bibliotecas públicas y lectura por comunidades autónomas

Los resultados para las noticias sobre bibliotecas públicas y lectura por comunidades autónomas se recogen en la tabla 6.

 

Territorio
Noticias
bibliotecas
públicas
Noticias
lectura
Total
% noticias
Andalucía
72
112
184
9,05
Aragón
14
7
21
1,03
Canarias
10
6
16
0,79
Cantabria
0
4
4
0,20
Castilla-La Mancha
30
4
34
1,67
Castilla y León
214
54
268
13,18
Cataluña
232
133
365
17,95
C. de Madrid
44
34
78
3,84
C. F. de Navarra
64
19
83
4,08
C. Valenciana
22
30
52
2,56
Extremadura
53
30
83
4,08
Galicia
64
112
176
8,66
Illes Balears
12
14
26
1,28
La Rioja
2
6
8
0,39
País Vasco
8
15
23
1,13
P. de Asturias
7
10
17
0,84
R. de Murcia
1
4
5
0,25
Nacional
270
313
583
28,68
Total
1.119
914
2.033
100

Nota: El filtro de territorio en la base de datos MyNews contiene la opción de nacional, que alude a los resultados de medios cuya cobertura es nacional. Por eso en la tabla se diferencia el territorio nacional del total, y este último es el sumatorio de los resultados por comunidades autónomas más los de cobertura o territorio nacional. Cabe señalar, siguiendo el contenido de la nota 2 del artículo, que en la tabla aparece la nomenclatura de nacional porque es una reproducción directa del contenido de la base de datos utilizada. Esto es, la misma base de datos alberga la opción de territorio nacional como una posibilidad más de otras en la categoría de territorio. Por eso se ha mantenido dicha nomenclatura.

Tabla 6. Noticias por comunidades autónomas

 

Como se puede comprobar, los totales de noticias para bibliotecas públicas y para lectura varían respecto de los resultados mostrados en la tabla 4 del análisis del punto 4.1. En aquel caso los resultados para bibliotecas públicas fueron 1.102 (17 menos que en las búsquedas por comunidades autónomas) y los de lectura 903 (11 menos), lo que podría dar lugar a la crítica a la base de datos MyNews en su gestión. No obstante, se ha decidido mantener estos resultados porque la diferencia no es grande. De igual forma, habría que tener en cuenta también que hay 8 noticias en los 2 grupos y se ha decidido también no descontar por ser igualmente pequeño el número.

Volviendo a los resultados de la tabla y sin atender a los resultados para la cobertura nombrada como nacional en la base de datos (véase la nota 2 del artículo), se puede comprobar que Cataluña es la comunidad autónoma donde se generan más noticias sobre bibliotecas públicas y lectura (17,95 %), seguida por Castilla y León (13,18 %). En el sentido negativo, cabe subrayar los casos de Cantabria (0,20 %), Región de Murcia (0,25 %), La Rioja (0,39 %) y Canarias (0,79 %).

A partir de todo ello se puede calcular la cantidad de noticias por 50.000 habitantes (tabla 7).

 

Territorio
Total
Población
Noticias /
50.000 habitantes
Andalucía
184
8.399.043
1,10
Aragón
21
1.317.847
0,80
Canarias
16
2.100.306
0,38
Cantabria
4
585.179
0,34
Castilla-La Mancha
34
2.059.191
0,83
Castilla y León
268
2.472.052
5,42
Cataluña
365
7.508.106
2,43
C. de Madrid
78
6.436.996
0,61
C. F. de Navarra
83
640.476
6,48
C. Valenciana
52
4.980.689
0,52
Extremadura
83
1.092.997
3,80
Galicia
176
2.732.347
3,22
Illes Balears
26
1.104.479
1,18
La Rioja
8
317.053
1,26
País Vasco
23
2.189.257
0,53
P. de Asturias
17
1.051.229
0,81
R. de Murcia
5
1.467.288
0,17
Nacional
583
46.454.535
0,63
Total
2.033
46.454.535
2,19

Nota: La explicación de la nota de la tabla 6 se aplica igualmente a esta.

Tabla 7. Noticias por 50.000 habitantes según comunidades autónomas

 

Como puede verse, los mayores resultados para el número de noticias sobre bibliotecas públicas y lectura por 50.000 habitantes se dan en la Comunidad Foral de Navarra (6,48) y en Castilla y León (5,42). En el sentido negativo, cabe mencionar especialmente los valores próximos a 0 de la Región de Murcia (0,17), Cantabria (0,34) y Canarias (0,38).

 

4.2.2 Relación entre noticias sobre bibliotecas públicas y lectura, y el uso de estas

Para el análisis estadístico se han utilizado los resultados ya expuestos en el trabajo sobre los préstamos y visitas por habitante del año 2015 de la tabla 2, y las noticias por 50.000 habitantes de la tabla 7. Se han considerado en el estudio de la correlación los resultados para las 17 comunidades autónomas excluyendo en la consideración el caso nombrado como territorio nacional en la base de datos empleada y que se incluyó en la tabla 7. Desde ahí, se ha estudiado la normalidad de las variables mediante el test de Shapiro-Wilk y se ha obtenido que la variable de noticias por 50.000 habitantes no sigue una distribución normal. Por ello y también por el tamaño de la muestra (Fernández; Rubio, 2013, p. 2), se ha calculado el coeficiente de Spearman entre los pares de variables (tabla 8).

 

Pares de variables
Coeficiente de Spearman
Noticias / 50.000 habitantes - Préstamos por habitante
0,459
Noticias / 50.000 habitantes - Visitas por habitante
0,359

Nota: n = 17. *p ≤0,05; **≤0,01; ***≤0,001

Tabla 8. Correlación entre variables

 

Como se puede ver, los resultados del coeficiente de Spearman no son superiores a 0,5 y por tanto no se puede decir que haya correlación media o alta; esto es, que a mayores noticias, mayores son también los préstamos y las visitas. Además, el resultado del valor de probabilidad no ha sido menor de 0,05 en los casos analizados, por lo que no hay significación estadística. En cualquier caso y atendiendo a la literatura científica sobre el tema, esa falta de significación estadística puede deberse al tamaño de la muestra (en nuestro caso 17), y no implica necesariamente que no exista correlación (Fernández; Rubio, 2013, p. 9).

Lo que sí se puede destacar en un análisis sobre los resultados para las 6 comunidades autónomas con mayores noticias por 50.000 habitantes, préstamos y visitas por habitante, es que 4 de ellas aparecen entre esas 6 primeras posiciones en las 3 variables consideradas (tabla 9).

 

Posición
Noticias /
50.000 habitantes
Préstamos
por habitante
Visitas
por habitante
1
C. F. de Navarra
6,48
Cataluña
2,06
País Vasco
3,42
2
Castilla y León
5,42
Castilla y León
1,93
C. F. de Navarra
3,41
3
Extremadura
3,80
C. F. de Navarra
1,45
Castilla y León
3,38
4
Galicia
3,22
País Vasco
1,45
Cataluña
3,32
5
Cataluña
2,43
La Rioja
1,42
La Rioja
3,16
6
La Rioja
1,26
Castilla-La Mancha
1,40
Castilla-La Mancha
2,88

Tabla 9. Clasificación de las 6 primeras posiciones en las variables

 

Como se puede comprobar, la Comunidad Foral de Navarra, Castilla y León, Cataluña y La Rioja, siendo de las comunidades autónomas donde más noticias por 50.000 habitantes se dan, también aparecen entre las 6 donde más préstamos y visitas por habitante se consiguen en las bibliotecas públicas. Por su lado, algo similar ocurre si atendemos a las comunidades autónomas con menor número de noticias por 50.000 habitantes (tabla 10).

 

Posición
Noticias /
50.000 habitantes
Préstamos por habitante
Visitas por habitante
12
C. de Madrid
0,61
Galicia
0,84
Galicia
1,99
13
País Vasco
0,53
Cantabria
0,83
R. de Murcia
1,99
14
C. Valenciana
0,52
C. Valenciana
0,80
Cantabria
1,93
15
Canarias
0,38
Illes Balears
0,69
C. Valenciana
1,84
16
Cantabria
0,34
Andalucía
0,42
Andalucía
1,57
17
R. de Murcia
0,17
Canarias
0,34
Illes Balears
1,31

Tabla 10. Clasificación de las 6 últimas posiciones en las variables

 

Como se puede ver, las comunidades autónomas de Cantabria y Comunidad Valenciana aparecen en las 3 variables en el grupo para las últimas posiciones. A su vez, respecto a Canarias sucede en los casos de las noticias y los préstamos, y para la Región de Murcia en el caso de noticias y visitas.

Con todo y aunque el cálculo del coeficiente de Spearman no haya dado un resultado de correlación mayor que 0,5 y con significación estadística, sí que se puede percibir una tendencia que apunta a que en las comunidades autónomas donde mayores o menores son las noticias por 50.000 habitantes, también sucede que los préstamos y las visitas por habitante a las bibliotecas públicas son mayores o menores respectivamente. Todo ello posibilita que la visibilidad en los medios se pueda concebir y sea una forma entre otras para la difusión y promoción de los servicios y un medio para conseguir mayores préstamos y visitas.

 

5 Discusión

La visibilidad y presencia de las bibliotecas públicas y la lectura en los medios frente a otros hechos de la cultura como el cine, el teatro y los museos es escasa hasta el punto de considerarse inexistente (0,67 %), incluso cuando el número de bibliotecas públicas es mayor que el de estos últimos.

Si bien es cierto que en algunas de las referencias mencionadas en la revisión de la literatura sobre el tema se mostraban cifras en torno a la cantidad de artículos sobre bibliotecas en un lugar y tiempo concretos (Campos-Pérez; Cid-Leal, 1994, p. 121; Guardiola-Jiménez; Hernández-Pedreño, 2002, p. 183), la originalidad de nuestro trabajo es doble al poner en relación el número de noticias sobre bibliotecas públicas con otros hechos de la cultura tanto en el ámbito español como por comunidades autónomas, y al relacionar los resultados con los préstamos y visitas a las bibliotecas. A su vez, nuestro estudio complementa a los referenciados que utilizan el análisis de contenido al abordar el tema desde un punto de vista más cualitativo que cuantitativo (Guardiola-Jiménez; Hernández-Pedreño, 2002, p. 178; Galluzzi, 2015, p. 39; García-Delgado-Giménez, 2013, p. 58).

La escasez de noticias sobre bibliotecas públicas se reafirma en nuestro trabajo, conclusión a la que ya habían llegado algunos trabajos realizados hace veinte años (Gómez-Gómez; Gómez-Hernández; Lluch-Baixaulí, 1996). De todo ello se puede extraer que no se ha conseguido superar la situación de invisibilidad y que, si se ha trabajado por ello, no se ha hecho de manera eficaz.

Más aún, siguiendo a los autores del anterior trabajo mencionado, se puede afirmar que la relación entre la imagen creada sobre un servicio puede convertirse en un condicionante importante para el uso que se haga de él y de las expectativas que produce. En ese sentido, la política y la importancia que se da a las bibliotecas por parte de los partidos políticos juegan un papel de responsabilidad en el asunto (García-Pérez, 1996, p. 74). Siguiendo a la autora, habría que trabajar por conseguir que los políticos se dieran cuenta de su error, y los educadores y los bibliotecarios han de implicarse en ello.

Desde ahí, queremos reflexionar sobre la relación entre la presencia de las bibliotecas públicas en los medios con la política y el campo de la biblioteconomía y la documentación, para ello desarrollaremos una serie de propuestas con el objetivo último de aumentar los beneficios de las bibliotecas públicas para la sociedad.

 

5.1 Las bibliotecas públicas y la lectura desde la biblioteconomía y la documentación, los medios de comunicación y la política: hacia una retroalimentación positiva

Se pueden definir cuatro ejes sobre los que se vertebra el objetivo y que son los del campo de la biblioteconomía y la documentación, los medios, la política, y las bibliotecas y la lectura (figura 1).

 

Figura 1. La retroalimentación positiva para conseguir unos mayores beneficios para la sociedad

Figura 1. La retroalimentación positiva para conseguir unos mayores beneficios para la sociedad

 

El eje de la biblioteconomía y la documentación sería en el que somos agentes activos como profesionales e investigadores de las bibliotecas. La idea principal es que nuestro trabajo tendría que vertebrarse sobre el objetivo de alcanzar un efecto múltiple de retroalimentación positiva en relación con los medios, la política y las bibliotecas públicas y la lectura, para aumentar los beneficios en la sociedad que se derivan del uso de estas últimas.

Por un lado, desde el mismo campo, se podrían repensar y rediseñar los contenidos de los planes de estudios enfocando e introduciendo más asignaturas relacionadas con los medios y la política. La escasa presencia de la sociología y la comunicación en los planes de estudio sobre biblioteconomía y documentación en nuestro país es algo constatado tanto en los planes antiguos (Tejada-Artigas, 2003, p. 87; Sanz-Casado et al., 2001, p. 175) como en los actuales (Moneda, 2014). En ese sentido, la inclusión de estas asignaturas potenciaría en nuestra profesión las posibilidades de cambio de la realidad y el conocimiento de formas y vías para conseguirlo.

A su vez, la interdisciplinariedad con la comunicación podría aprovecharse especialmente en las facultades donde se cursan estudios de biblioteconomía, documentación y comunicación. Es el caso, por ejemplo, de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada. Igualmente, aunque no estrictamente relacionado con los medios que se han utilizado para analizar la visibilidad de las bibliotecas públicas y la lectura en este trabajo, se podrían diseñar asignaturas, cursos y actividades interdisciplinares sobre bibliotecas para su emisión por radio o en forma de podcast. Dos ejemplos de cómo acercar los resultados del mundo académico por medio de la radio son el programa UNED - Sin distancias, emitido en Radio 3, y el programa de radio Planeta Biblioteca, del servicio de bibliotecas de la Universidad de Salamanca. Julio Alonso Arévalo es uno de los presentadores y sobresale también por desarrollar una actividad destacable en la difusión de noticias sobre biblioteconomía y documentación mediante el blog Universo Abierto. Desde ahí, se podría abrir una línea de colaboración directa con medios de comunicación locales, regionales y estatales de prensa escrita y electrónicos, tanto para estudiantes como para profesores e investigadores. De esta forma, se podrían publicar y difundir notas de prensa de los resultados de investigación y del día a día en las clases.

Un escenario clave es precisamente el de dar a conocer los resultados de la investigación no solo en revistas científicas. Como ejemplo, se puede mencionar el de la creación de Secaba-Rank, herramienta científica para medir la eficiencia de las bibliotecas del grupo de investigación Secaba-Lab. En diciembre de 2016 se publicó una nota de prensa6 que derivó en treinta y seis noticias en medios diferentes según la base de datos MyNews sobre la herramienta, sus características y principales resultados.7 De esta forma, se acercaría la realidad del campo de investigación al día a día de la sociedad. Más aún, el dar a conocer con notas de prensa los resultados de la investigación podría ser llevado a cabo y fomentado no solo por los investigadores, sino también por las mismas revistas científicas bajo el lema siguiente: "un artículo, una nota de prensa".

En un sentido similar, desde el eje de las bibliotecas públicas y la lectura se podría también trabajar por dar a conocer los servicios de estas en la prensa tal y como se hace con los cines, los museos y los teatros. Si partimos de la idea de que la biblioteca es servicio (Gallo-León, 2015, p. 87) y aceptamos y adquirimos conciencia del rol social de las bibliotecas (Herrera-Viedma; López-Gijón, 2013, p. 1382), tenemos todo un campo por explotar con relación a las bibliotecas y los medios de comunicación. Así, podríamos plantearnos el interrogante siguiente como posibilidad de futuro: ¿por qué no dar a conocer en los medios los servicios, actividades, exposiciones, etc. que se llevan a cabo en las bibliotecas como sucede con el cine, los teatros y los museos?

Lo que está claro, a partir de las investigaciones que se referenciaron en la introducción, es que del uso de las bibliotecas públicas se derivan unos beneficios que pueden entenderse como mayor capital social, humano y cultural. Lo esencial es que desde los ejes de la biblioteconomía y la documentación y el de las bibliotecas públicas y la lectura seamos conscientes de que tenemos por delante la labor de transmitir y potenciar el valor de estas, siendo conscientes de que en nuestro país la situación es cuanto menos mejorable. España está a la cola de Europa en préstamos y por debajo de la media en visitas a la biblioteca. El cambio empieza sobre todo por ser conscientes desde esos dos ejes de la posibilidad y necesidad de mejora. Una forma para ello sería la evaluación comparativa con los países europeos y la identificación de los modelos de buenas prácticas, que en las tablas presentadas en la introducción en forma de clasificaciones se ven de forma muy clara con Finlandia a la cabeza.

Con todo, habría que extender esa conciencia del valor de las bibliotecas públicas a la política. Y eso es algo que puede hacerse con los medios de comunicación, tal y como se ha visto en el trabajo al hablar de la disciplina de la comunicación política. La realidad puede ser modificada según esta vía, y desde el campo de la biblioteconomía y la documentación y las bibliotecas públicas podemos trabajarlo dada la invisibilidad de estas en los medios frente a otros hechos de la cultura.

A su vez, también habría que extender la conciencia sobre el valor de las bibliotecas a los medios de comunicación. Al respecto y ante los resultados alcanzados en este trabajo, cabe señalar que es tan posible que se desconozca la oportunidad que significa el uso de los medios de comunicación y la prensa para aumentar el uso y los beneficios que se derivan de las bibliotecas gracias a la mayor difusión y promoción de sus servicios en dichos medios, como que realmente los medios pueden estar tomando la decisión de no publicar con frecuencia noticias relacionadas con las bibliotecas públicas porque no atraen a los lectores, compradores y, en definitiva, a los usuarios de los medios. Pero es justamente para la superación de estas posibilidades y la extensión a la política de la conciencia sobre los beneficios de las bibliotecas y la lectura desde donde podemos trabajar precisamente desde el campo de las bibliotecas y la lectura y la biblioteconomía y la documentación.

 

6 Conclusiones

Los objetivos que se marcaron en el trabajo fueron los de conocer la presencia de las bibliotecas públicas en los medios españoles en relación con otros hechos de la cultura y analizar la posible relación entre esa presencia y el uso de las bibliotecas públicas (visitas) y la colección (préstamos). Desde ahí, en la discusión se ha reflexionado sobre cómo podrían mejorarse dichos usos mediante la presencia de las bibliotecas en los medios y la influencia de la política en todo ello.

En cuanto a lo primero, se ha constatado la escasa y casi inexistente presencia de las bibliotecas públicas y la lectura en noticias de los medios frente a las que tratan de cine, teatro o museos, incluso si se atendiera a las bibliotecas en general sin especificar una tipología concreta.

En referencia a la relación de la visibilidad con el uso de la colección y las visitas a las bibliotecas públicas, aunque los resultados de los coeficientes de correlación no permitieron afirmar una relación clara, sí que apuntaban a una relación positiva entre las variables. También se analizó el hecho o tendencia positiva de la relación entre las variables atendiendo a las primeras y últimas posiciones de las clasificaciones elaboradas para ello, y se comprobó que en muchos de los casos sucedía que en las comunidades autónomas con mayor o menor visibilidad en los medios se producían a su vez mayores o menores usos, respectivamente, de las bibliotecas y la colección. Con todo, el hecho de que estadísticamente no se pueda probar la relación indica también que existe un campo de mejora. Una mayor visibilidad permitirá un nuevo análisis que ofrezca resultados más consolidados y, sin duda, marcan la posibilidad de que una mayor visibilidad sea una forma para la promoción y difusión de los servicios de las bibliotecas públicas y la lectura.

A su vez, y en relación con la reflexión sobre cómo aumentar los beneficios para la sociedad que se derivan del uso de las bibliotecas públicas y la lectura de la sección para la discusión, se presentó la idea de la retroalimentación positiva entre los ejes del campo de la biblioteconomía y la documentación, las bibliotecas públicas y la lectura, los medios y la política. Desde ahí, se ofrecieron una serie de propuestas a partir de algunos ejemplos conocidos y de la crítica a los planes de estudio y la situación de las bibliotecas públicas en nuestro país respecto del contexto europeo.

Aunque se desarrolló y profundizó en mayor medida en la relación entre medios de comunicación, bibliotecas públicas y la biblioteconomía y la documentación, también se consideró la política como motor de cambio de las realidades sociales y, especialmente en lo que al artículo y campo interesan, como posible motor de cambio de las realidades culturales. Cierta bibliografía de la que partimos para este artículo consideraba el mismo postulado (García-Pérez, 1996, p. 74), y la importancia y repercusión de la relación entre política y medios de comunicación se argumentó desde lo expuesto con relación a la disciplina de la comunicación política en la sección para los antecedentes. Sin duda, una línea de trabajo para el futuro es la de profundizar en la relación entre política y cultura, en el sentido de la influencia que puede tener la primera para las transformaciones culturales y los beneficios para la sociedad.

Al respecto y como posible punto de partida para un análisis del tema en nuestro país, podría considerarse la búsqueda de modelos de buenas prácticas en otros países en lo que a política cultural y leyes sobre bibliotecas se refiere. En Finlandia, por ejemplo, la ley de 1961 llamada Library Act supuso con el paso de los años un aumento del uso de las bibliotecas públicas desde los objetivos de la superación de las diferencias entre el entorno rural y el urbano, y el del aumento del uso de los servicios bibliotecarios en ambos entornos (Mäkinen, 2001, p. 137). Así, se pasó de 1,5 préstamos por habitante en 1960 a 19,9 en 1990, y el crecimiento fue mayor en las zonas rurales que en las urbanas. En ese sentido, como rasgos esenciales que podrían ser planteados como modelos de buenas prácticas para nuestro país, en el artículo mencionado se marcan el desarrollo del estado de bienestar en general y otros hechos relacionados con la educación en particular, pero también el acuerdo de las diferentes y diversas fuerzas políticas con relación a la importancia de la cultura y las bibliotecas para dicho desarrollo y el estado del bienestar en general. De ahí la posibilidad de marcar una mayor profundidad de análisis sobre el tema para el futuro en otro artículo.

En definitiva, el valor y originalidad de este estudio radica, por un lado, en poner en relación la visibilidad de las bibliotecas públicas y la lectura en España frente a otros hechos de la cultura y, por otro, en relacionar esa visibilidad con los usos de estas, reflexionando y elaborando propuestas para el aumento de los beneficios de su uso para la sociedad desde los campos o ejes implicados. Aun con todo, se pueden señalar algunas limitaciones a nuestro trabajo, como por ejemplo que la base de datos empleada para el análisis de la presencia de los hechos de la cultura es una y concreta, con unos medios concretos disponibles de los que se extrajeron las noticias y para el periodo de 2015, no obstante, los resultados del trabajo concuerdan con la literatura revisada. También nuestro análisis ha sido cuantitativo, y puede complementarse con uno centrado en el análisis de contenido de las noticias encontradas, aunque esto mismo es más una línea de investigación para el futuro que una limitación.

 

Bibliografía

Campos-Pérez, Elisa; Cid-Leal, Pilar (1994). "Biblioteques, arxius i centres de documentació en la premsa diària de Catalunya". Ítem: revista de biblioteconomia i documentació, núm. 15, p. 118–133.
<http://www.raco.cat/index.php/Item/article/view/22452>. [Consulta: 25/01/2018].

Canel, María-José (2006). Comunicación política. Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.

Carrión-Gútiez, Alejandro (2013). "Informe de situación de las bibliotecas públicas españolas en 2012". El profesional de la información, vol. 22, n.o 3, p. 250–258. <https://doi.org/10.3145/epi.2013.may.09>.
[Consulta: 25/01/2018].

CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas (2014). Barómetro de diciembre 2014. Estudio n.º 3047. <http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3040_3059/3047/es3047mar.html>.
[Consulta: 25/01/2018].

— (2016). Barómetro de junio 2016. Estudio n.o 3142.
<http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/3140_3159/3142/Es3142mar.pdf>. [Consulta: 25/01/2018].

Connaway, Lynn Silpigni (2014). "¿Cuál es el sentido de las bibliotecas? Un llamamiento para una evaluación centrada en el uso". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 32 (juny). <https://bid.ub.edu/es/32/connaway2.htm>. [Consulta: 25/01/2018].

EBLIDA. European Bureau of Library Information and Documentation Associations (2018). Public Libraries - Statistics. <http://www.eblida.org/activities/kic/public-libraries-statistics.html>. [Consulta: 25/01/2018].

Fernández, Sergio; Rubio, Francisco (2013). "¿El dinero importa? Relación entre el presupuesto de la biblioteca y la productividad investigadora de la Universitat Politècnica de València". Revista española de documentación científica, vol. 36, n.o 4, e023. <https://doi.org/10.3989/redc.2013.4.1043>. [Consulta: 25/01/2018].

Ford, Barbara J. (2002). "Todos son bienvenidos: la biblioteca pública como espacio de integración ciudadana".
i Congreso nacional de bibliotecas públicas: la biblioteca pública, portal de la sociedad de la información. Madrid: Ministerio de Cultura, p. 191–200. <http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/1212>. [Consulta: 25/01/2018].

Gallo-León, José-Pablo (2015). "La biblioteca es servicio (y en ello está nuestro futuro)". El profesional de la información, vol. 24, n.o 2, p. 87–94. <https://doi.org/10.3145/epi.2015.mar.01>. [Consulta: 25/01/2018].

Galluzzi, Anna (2014). "Libraries in the newspapers". En: Libraries and public perception: A Comparative Analysis of the European Press. Amsterdam: Elsevier, p. 37–95. <https://doi.org/10.1533/9781780634258.37>. [Consulta: 25/01/2018].

— (2015). "Las bibliotecas en la prensa diaria: el caso español". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 34 (juny). <https://bid.ub.edu/es/34/galluzzi.htm>.
DOI: http://dx.doi.org/10.1344/BiD2015.34.24. [Consulta: 25/01/2018].

García-Delgado-Giménez, Belén (2013). "Análisis de las noticias sobre lectura publicadas en el periódico El País (2004–2010)". Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, n.o 7, p. 57–63. <http://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4061/3747>. [Consulta: 25/01/2018].

García-Pérez, Esther. (1996). "La biblioteca en la prensa diaria: crónica de abandonos". Educación y biblioteca, n.o 74, p. 60–74. <https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/113298/1/EB08_N074_P60-74.pdf>. [Consulta: 25/01/2018].

Gómez-Gómez, María de los Ángeles; Gómez-Hernández, José Antonio; Lluch-Baixaulí, Luis (1996). "La imagen de las bibliotecas públicas en la prensa regional de Murcia". Archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos en el Estado de las autonomías: actas del vi Congreso Nacional de ANABAD, Murcia, 26-28 junio de 1996. <http://eprints.rclis.org/28623/>. [Consulta: 25/01/2018].

Gómez-Yáñez, José-Antonio (2014). Estudio Fesabid. El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas. Madrid: FESABID. <http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/7447/1/fesabid-valor-economico-bibliotecas.pdf>. [Consulta: 25/01/2018].

González-Riaño, María-Guadalupe; Repiso, Rafael; Delgado-López-Cózar, Emilio (2014). "Repercusión de los rankings universitarios en la prensa española". Revista española de documentación científica, vol. 37, n.o 3, e055. <https://doi.org/10.3989/redc.2014.3.1128>. [Consulta: 25/01/2018].

Grau-Moracho, Jordi; Guallar-Delgado, Javier (2004). "My News, la hemeroteca digital de la prensa española".
El profesional de la información, vol. 13, n.o 6, p. 466–476. <http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2004/noviembre/7.pdf>.[Consulta: 25/01/2018].

Guardiola-Giménez, Plácido; Hernández-Pedreño, Manuel (2002). "La imagen social de las bibliotecas en la prensa digital y escrita". Anales de documentación, vol. 5, n.o 0, p. 177–196. <http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2161>. [Consulta: 25/01/2018].

Herrera-Viedma, Enrique; López-Gijón, Javier (2013). "Libraries' social role in the information age". Science,
vol. 339, no. 6.126, p. 1382. <https://doi.org/10.1126/science.339.6126.1382-a>. [Consulta: 25/01/2018].

Houghton, Kirralie; Foth, Marcus; Miller, Evonne (2013). "The continuing relevance of the library as a third place for users and non-users of IT: the case of Canada Bay". The australian library journal, vol. 62, no. 1, p. 27–39. <https://doi.org/10.1080/00049670.2013.771764>. [Consulta: 25/01/2018].

INE. Instituto Nacional de Estadística (2018). Estadística de bibliotecas. <http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176768&menu=resultados&idp=1254735573113>. [Consulta: 25/01/2018].

Lin, Hui; Pang, Natalie; Luyt, Brendan (2015). "Is the library a third place for young people?". Journal of librarianship and information science, vol. 47, no. 2, p. 145–155. <https://doi.org/10.1177/0961000614532303>. [Consulta: 25/01/2018].

Mäkinen, Ilkka (2001). "The golden age of Finnish public libraries: institutional, structural and ideological background since the 1960's". En: Mäkinen, Ilkka (ed.). Finnish public libraries in the 20th century. Tampere, Finland: Tampere University Press, p. 116–150.

Marín-Jiménez, María Dolores; Mañas-Moreno, José Eugenio; Ventosa-Beatty, Ana María (2000). "Bibliotecas en la provincia de Albacete (1987–1997): balance a través de la prensa". Actas de las I Jornadas bibliotecarias de Castilla-La Mancha, p. 91–100. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=990407>. [Consulta: 25/01/2018].

Mazzoleni, Gianpietro (2014). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.

McCombs, Maxwell E.; Shaw, Donald L. (1972). "The Agenda-Setting Function of Mass Media". Public opinion quarterly, vol. 36, no. 2, p. 176–187. <https://doi.org/10.1086/267990>. [Consulta: 25/01/2018].

MECD. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2010). Bibliotecas públicas españolas en cifras. Estadística 2010. <http://es.calameo.com/read/0000753358c5302f8a5a6>. [Consulta: 25/01/2018].

— (2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales 2014–2015. <http://es.calameo.com/read/0000753358b572c390560>. [Consulta: 25/01/2018].

— (2016). Anuario de estadísticas culturales 2016. <https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/naec/2016.html>.
[Consulta: 25/01/2018].

— (2018). Bibliotecas públicas españolas en cifras. <http://www.mecd.gob.es/cultura/areas/bibliotecas/mc/ebp/presentacion.html>. [Consulta: 25/01/2018].

Meneses Tello, Felipe (2008). "Bibliotecas y democracia: el caso de la biblioteca pública en la construcción de una ciudadanía activa". Anales de documentación, vol. 11, p. 93–127. <http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24841>. [Consulta: 25/01/2018].

Moneda, Mercedes de la (2014). "La interdisciplinaridad en los grados de Información y Documentación". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 32. <https://bid.ub.edu/es/32/moneda2.htm>. [Consulta: 25/01/2018].

Repiso, Rafael; Merino-Arribas, Adoración; Chaparro-Domínguez, María Ángeles (2016). "Agrupación de las universidades españolas en la prensa impresa nacional". Revista española de documentación científica, vol. 39, n.o 2, p. e131. <https://doi.org/10.3989/redc.2016.2.1292>. [Consulta: 25/01/2018].

Repiso, Rafael; Rodríguez-Pinto, Miguel-Ángel; García-García, Francisco (2014). "Posicionamiento y agrupación de la prensa española: análisis de contenido de las noticias generadas en la Jornada Mundial de la Juventud 2011". Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 19, n.o 2. <https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43490>. [Consulta: 25/01/2018].

Rospir, Juan-Ignacio (2003). "Introducción a la comunicación política". En: Berrocal, Salomé. Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel.

Sanz-Casado, Elías; García-Zorita, Carlos; Martín-Moreno, Carmen; Lascuraín-Sánchez, María Luisa (2001). "Las disciplinas científicas como encrucijada de saberes; el caso de los estudios de biblioteconomía y documentación de las universidades españolas". Revista general de información y documentación, vol. 11, n.o 1, p. 175–189. <http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0101120167A>. [Consulta: 25/01/2018].

Tejada-Artigas, Miguel (2003). "Los planes de estudio en Biblioteconomía y Documentación". Educación y biblioteca, n.o 137, p. 85–90. <https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/118972>. [Consulta: 25/01/2018].

Togores-Martínez, Rosa (2014). El valor de les biblioteques públiques en la societat. El cas de la Xarxa de Biblioteques Municipals. Barcelona: Diputació de Barcelona. <http://www.diba.cat/documents/16060163/22275360/
El+valor+de+les+biblioteques+p%C3%Babliques+en+la+societat+E-LLIBRE.pdf/47985f87-05a6-4551-a9d9-53e17329fd9d
>. [Consulta: 25/01/2018].

United Nations (2018). World Population Prospects - Population Division - United Nations. <https://esa.un.org/unpd/wpp/Download/Standard/Population/>. [Consulta: 25/01/2018].

Vakkari, Pertti; Aabø, Svanhild; Audunson, Ragnar; Huysmans, Frank; Kwon, Nahyun; Oomes, Marjolein; Sin, Sei-Ching Joanna (2016). "Patterns of perceived public library outcomes in five countries". Journal of documentation, vol. 72, no. 2, p. 342–361. <https://doi.org/10.1108/JD-08-2015-0103>. [Consulta: 25/01/2018].

Van Ryzin, Gregg; Charbonneau, Étienne (2010). "Public service use and perceived performance: an empirical note on the nature of the relationship". Public administration, vol. 88, no. 2, p. 551–563. <https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.2010.01820.x>. [Consulta: 25/01/2018].

 

Notas

1 Existen varias posibilidades para la consulta de estos datos en la fuente. En la misma sección de indicadores de rendimiento, se puede acceder al informe anual o bien a un despliegue de indicador por indicador. Lo que sucede es que se han detectado diferencias entre este despliegue y los resultados del informe anual. Por ejemplo, en el momento en que se elaboró este estudio, las visitas por habitante para Galicia en la sección de indicadores de rendimiento, apartado de nombre "Referidos al uso y servicios de la biblioteca", punto “para las visitas por habitante”, se indica que son de 6,74 para el año 2015. Pero en el informe anual de la sección de indicadores de rendimiento, el resultado para la misma variable y año en dicha comunidad autónoma es de 1,99. Así, es preciso señalar en esta nota la necesidad de revisión de los datos por parte de la fuente. Con todo, se han utilizado los datos del informe anual de la sección de indicadores de rendimiento por considerarse más fieles a la realidad con relación a los datos de los resultados de los años anteriores en cada comunidad autónoma, año y variable.

2 La base de datos utilizada en el trabajo usa el concepto o nomenclatura de nacional como posibilidad y opción en cuanto a la categoría de territorio y cobertura de los medios de comunicación que alberga. Dado que es contenido íntegro de la base de datos y en el trabajo se reproduce dicho contenido, se ha mantenido esta nomenclatura. Con todo, cabe señalar que en las expresiones del trabajo que son propiamente creación de los autores se optó por utilizar formas de expresión del tipo "ámbito español", "contexto español", "media española", etc., en vez de "ámbito nacional", "contexto nacional", "media nacional", etc. De esta forma se supera la posibilidad de que parte de los lectores pueda sentir desorientación o incertidumbre.

3 Acceso desde la biblioteca electrónica de la Universidad de Granada: http://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/bases_datos/my_news_online

4 http://hemeroteca.mynews.es/

5 http://hemeroteca.mynews.es/about/

6 https://canal.ugr.es/noticia/disenan-la-primera-herramienta-cientifica-permite-averiguar-la-rentabilidad-eficiencia-una-biblioteca/

7 Para esta información se han buscado en la base de datos las noticias con Secaba-Rank como contenido en la búsqueda simple.

Similares

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo "Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada". Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción "Cita recomendada" que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.