¿Yo, hombre? Las masculinidades y el ser hombre en un programa reeducativo contra la violencia en México

Contenido principal del artículo

Ismael Ocampo Bernasconi

Resumen

A partir de una serie de entrevistas y grupos focales con hombres participantes del programa CECEVIM-GENDES, se pretende reflexionar sobre la percepción que tienen éstos sobre el ser hombre. Para ello, se decidió realizar el análisis a través de la propuesta teórica de Estela Serret (2001, 2011), quien propone tres niveles de análisis para la categoría género: simbólico, imaginario social, subjetivo. Desde esta perspectiva y en conjunto con algunos otros planteamientos de los estudios de género con enfoque en masculinidades, se identificó que: pese a que los usuarios logran realizar procesos introspectivos y retrospectivos sobre los orígenes de sus comportamientos violentos en el plano subjetivo, éstos ven dificultado su proceso de cambio debido al peso del imaginario social y de lo simbólico. Esta situación no permite construir formas alternativas de prácticas masculinas por el miedo constante a que estos posibles cambios terminen feminizándolos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ocampo Bernasconi, I. (2019). ¿Yo, hombre? Las masculinidades y el ser hombre en un programa reeducativo contra la violencia en México. Asparkía. Investigació Feminista, (35), 67–86. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/3754
Sección
Artículos

Citas

ALONSO, Luis Enrique. (2007). «Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa» en DELGADO, Juan. Manuel y GUTIÉRREZ, Javier. (eds.) (2012) Métodología y técnicas cualitativas de la investigación en ciencias sociales, Madrid: Sintesis, pp. 225-240

AMUCHÁSTEGUI, Ana. (2007). «El pensamiento sobre masculinidades y la diversidad de experiencias de ser hombre en México» en Amuchástegui, Ana y SZASZ, Ivonne. (eds.) (2007). Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, México DF: El colegio de México, pp. 15-38

AUCHTER, Bernard y BACKES, Bethany. (2013). NIJ’s Program of Domestic Violence Research. Violence Against Women, Vol.19, N° 6, pp. 713–736.

BADINTER, Elizabeth. (1993). XY: la identidad masculina. Madrid. Alianza editorial

BENÍTEZ MANUAT, Raúl; RODRÍGUEZ LUNA, Armando y QUINTANAR JIMÉNEZ, Patricia. (2018). «Violencia organizada y la persiste crisis de seguridad en México» en: GARZA HERNÁNDEZ, Rafael. (eds.) (2018). Los retos de gestión de las violencias directas no políticas y la construcción de la paz, Barcelona: Institut Català Internacional per la Pau, pp. 195-226

BOURDIEU, Pierre. (2000). La dominación masculina. Buenos Aires: Anagrama.

CONNELL, Raewyn. (1995). Masculinidades. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género

CONNELL, Raewyn. (2006). «Desarrollo, globalización y masculinidades» en CAREAGA PÉREZ, Gloria y CRUZ SIERRA, Salvador (eds.) (2006). Debate sobre masculinidades: poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía, México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género, pp. 185-210.

DEMETRIOU, Demetrakis. (2001). Connell’s concept of hegemonic masculinity: A critique. Theory and society. Vo. 30, N° 3, pp. 337-361.

DOMÍNGUEZ RUVALCABA, Hector. (2013). De la sensualidad a la violencia de género. La modernidad y la nación en las representaciones de la masculinidad en el México contemporáneo. México: Ciesas

ECHEVARRÍA GUZMÁN, Genoveva. (2013). «Vulnerabilidad en los varones mexicanos: fisuras y aperturas en las subjetivaciones masculinas» en RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos y CERVANTES RÍOS, José Carlos (eds.) (2013). Los hombres en México: veredas recorridas y por andar: una mirada a los estudios de género de los hombres, las masculinidades, Jalisco: Universidad de Guadalajara. 91-110

GONDOLF, Edward. (2009). Batterer Intervention: Doing the Work and Measuring the Progress,‖ sponsored by the National Institute of Justice and Family Violence Prevention Fund, Bethesda, MD, December 3-4, 2009.

GONZÁLEZ MARÍN, Daniel. (2016), « ¿Es que no sabes que eres un hombre? Star system y Masculinidades en cinco actores del cine mexicano» en DE LOS REYES, Aurelio (eds.) (2016). Miradas al cine mexicano, vol. 1, México: IMCINE.

GUASCH, Oscar. (2008). Los varones en perspectiva de género. Teorías y experiencias de discriminación. Asparkía. Investigació feminista, N°19, pp. 29-38.

GUTMANN, Mathew. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: ni macho ni mandilón. México DF: El colegio de México.

HATTY, Suzanne. (2000). Masculinities, violence, and culture. Thousand Oaks, London and New Delhi: Sage

JIMÉNEZ GUZMÁN, María Lucero. (2013). «Reflexiones sobre ser proveedor en la crisis económica y del empleo. Impactos desde la perspectiva de género» en RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos y CERVANTES RÍOS, José Carlos (eds.) (2013). Los hombres en México: veredas recorridas y por andar: una mirada a los estudios de género de los hombres, las masculinidades, Jalisco: Universidad de Guadalajara, pp. 53-70

LAGARDE Y DE LOS RIOS, Marcela. (2007). Por los derechos humanos de las mujeres: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, N° 200, mayo-agosto, pp. 143-165

MACHILLOT, Didier. (2013). «El estudio de los estereotipos masculinos mexicanos en las ciencias humanas y sociales: un recorrido crítico-histórico» en RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos y CERVANTES RÍOS, José Carlos (eds.) (2013) Los hombres en México: veredas recorridas y por andar: una mirada a los estudios de género de los hombres, las masculinidades, Jalisco: Universidad de Guadalajara, pp. 17-36

MARQUÉS, Josep Vicent y OSBORNE, Raquel. (1991) Sexualidad y sexismo. Madrid: Fundación Universidad- Empresa

MONTESINOS, Rafael. (2002). Las rutas de la masculinidad: ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona: Gedisa

NÚÑEZ NORIEGA, Guillermo. (2007) «La producción del conocimiento de los hombres como sujeto genérico» en AMUCHÁSTEGUI, Ana y SZASZ, Ivonne. (eds.) (2007). Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, México DF: El colegio de México, pp. 39-72.

OLAVARRIA, José. (2006). Identidad de Género. En Careaga Pérez, G y Cruz Sierra, S. Debate sobre masculinidades: poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género.

ONU Mujeres. (2017). La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016. Recuperado de: https://www.gob.mx/conavim/documentos/la-violencia-feminicida-en-mexico-aproximaciones-y-tendencias-1985-2015

PARRINI, Rodrigo. (2016). Falotopías: indagaciones en la crueldad y deseo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.

QUIROZ, Francisco y PINEDA DUQUE, Javier. (2009). Subjetividad, identidad y violencia: masculinidades encrucijadas. Universitas Humanística, N°67, pp. 81-103

RUIZ OLABUÉNAGA, José Ignacio. (1999). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad Deusto

SALGUERO VELÁZQUEZ, María. (2013). «Masculinidad como configuración dinámica de la identidad» en RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos y CERVANTES RÍOS, José Carlos (eds.) (2013). Los hombres en México: veredas recorridas y por andar: una mirada a los estudios de género de los hombres, las masculinidades, Jalisco: Universidad de Guadalajara, pp. 37-51

SEGATO, Rita. [Catedra Teologíafeminista] (2018, Diciembre 23). "Género y colonialidad". Día 4, 2a parte del Seminario de la Dra. Rita Laura Segato [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ji9ynbOpKrc

SEIDLER, Víctor. (2006). «Masculinidad, hegemonía y vida emocional» en CAREAGA PÉREZ, Gloria y CRUZ SIERRA, Salvador (eds.) (2006). Debate sobre masculinidades: poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género, pp. 147-158

SERRET, Estela. (2001). El género y lo simbólico: la constitución imaginaria de la identidad femenina. México: UAM Azcapotzalco

Serret, E. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. GénEros, Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, Vol. 18, N° 9, pp. 71-97

SUBIRANA-MALARET, Montse y ADRÉS-PUEYO, Antonio. (2013). Retención proactiva y adherencia terapéutica en programas formativos para hombres maltratadores de la pareja. Psychosocial Intervention, Vol. 22, N° 2, pp. 41–53.

VALLES, Miguel. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Cultura libre