Imagen y patrimonio: la arquitectura como objeto de comunicación del diseño

Autores/as

Resumen

Este análisis presenta la relación entre la imaginería y el patrimonio de las ciudades, y su impacto en la percepción visual de la identidad urbana, conformado por su arquitectura. Este trabajo pone de relieve cómo las características físicas de las ciudades, representadas a través de sus edificios—como como formas, colores, texturas y otros elementos, son capaces de transmitir ideas y valores presentes en la vida y el desarrollo de los suyos habitantes. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica relacionada con el tema, junto con un análisis de estudio de caso para entender los criterios y buenas prácticas que profundizan en el estudio del diseño gráfico como vehículo de información en estos ejemplos. Entonces vemos como gráfico. El diseño actúa como recurso clave para dar forma a nuestra observación de estos elementos tangibles. A partir de estas observaciones, reconocemos el diseño y la comunicación como medio de transformación, concienciación y difusión de los valores de nuestra materia de estudio, arquitectura, haciéndolo accesible, accesible y comprensible para el público.

Palabras clave

diseño, imagen, patrimonio, ciudad, arquitectura, comunicación

Citas

Arendt, H., Cruz, M., & Novales, R. G. (1993). La condición humana (Vol. 306). Barcelona: Paidós.

Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

Berroeta, H. (2009). Simbolismo y acción colectiva en la configuración del espacio patrimonial urbano. El patrimonio cultural como factor de desarrollo en Chile. pág, 59-77.

Brancoli, B. (2023, 29 de marzo). Entrevista de caso estudio diseño gráfico y patrimonio cultural.

Branda, M., & Quiroga, J. (2015). Ciudad, imagen y comunicación. Comunicación visual en el espacio público. Arte e Investigación, (11), 27-34.

Bringhurst, R. Elementos do estilo tipográfico. São Paulo: Cosac Naify, 2005.

Chagas, M. (2005). Casas e portas da memória e do patrimônio. In: GONDAR, J.; DODEBEI, V. (Orgs). O que é memória social? Rio de Janeiro: Programa de Pós-Graduação em memória social da Uni¬versidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, 2005. p. 115-132.

Compte, F. (1999) Campaña de comunicación para la defensa del patrimonio arquitectónico de Guayaquil. Diplomado en Comunicación y Marketing. Universidad de La Habana.

Cortez, H. (2014). Dingbat Gradil Resgate dos antigos gradis de ferro de João Pessoa através da tipografia digital. Tesis de pregrado no publicada. Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Paraíba.

Costa, J. (2014). Diseño de comunicación visual: el nuevo paradigma. Grafica, Vol. 2, Núm. 4, 89-107. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.23 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.23

Del Río González, A. L. (2021). Sintiendo tu ciudad paso a paso (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica de Chile).

Farias, P.L. Tipografia digital: o impacto das novas tecno¬logias. Rio de Janeiro: 2AB, 2000.

Frascara, J. (2000). Diseño gráfico para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Fontal, O. (2004). Comunicación educativa del Patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Asturias, España: Trea, S.L.

García, F., & Kasis, A. (2009). Problemas del diseño gráfico en la arquitectura. H+ D. Hábitat+ Diseño, (2), 68-83. DOI: https://doi.org/10.58493/habitat.2009.02.06

González, B. (2016). La ciudad escrita. Propuesta de un modelo de inventario y difusión colectivo de la gráfica en el espacio público a través de Internet. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid).

Grisolía, C. V. (2009). Códigos urbanos. Lenguajes visuales de la ciudad. Caso: Mérida. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 19(54), 48-78.

Guglielmino, M. (2007). La difusión del Patrimonio. Actualización y debate. E-rph Revista semestral. pp.3-21.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Lozano Castro, R. I., Curtis, C. B., & Pool, M. C. L. (2024). Discusión de objetos gráficos identificativos históricos y comerciales para reglamentación patrimonial de Tampico. Grafica. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.302 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.302

Lozano Castro, R. I., & Hernández Alvarado, A. (2020). Disputa entre la materialidad arquitectónica y la imagen gráfica. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 24(116). DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi116.4136

Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Morales, J. & Ham, S. (2008). ¿A qué interpretación nos referimos? Boletín de Interpretación. No. 19, p. 7. Asociación para la Interpretación del Patrimonio, España. Recuperado de: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com

Polo Blanco, J. (2023). John Ruskin. Odiador de la civilización moderna. Claridades. Revista de Filosofía, Vol. 15, Núm. 2, pp. 177-207. DOI: https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v15i2.15753

Queiroz, G. (2021). Delicadeza e curiosidades: o livro que reúne janelas clássicas da cidade. VEJA São Paulo de 29 de setembro de 2021, edição nº 2757. Recuperado en: https://vejasp.abril.com.br/cultura-lazer/janelas-do-patrimonio-historico-sao-homenageadas-em-livro-de-arquiteta

Romero Moragas, C. (1998). La gestión del patrimonio cultural en los municipios. Seminarios Cultura y Municipios, Huelva-Córdoba, 20-21.

Salinas, M.; Pons J. J. (2023). Tipografía avanzada (2.a ed.) [recurso de aprendizaje textual]. Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). http://disseny.recursos.uoc.edu/materials/tipografia-avan/es/

Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama.

Soto, P. A. (2016). Espacios públicos patrimoniales: continuidades históricas, culturales y paisajísticas en-entre zonas típicas y su entorno. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016

Soto, M. (2021, 21 de enero). Entrevista“Formas patrimoniales: entre materialidad e inmaterialidad”.

Vázquez, S. (2019). Estrategias gráficas de comunicación en la arquitectura. Trabajo fin de grado. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Watkins, K. (2014) "Arte y Arquitectura: Las ventanas de Nueva York y Sao Paulo" [The Windows of New York and São Paulo] 02 nov 2014. ArchDaily en español. (Trad. Javiera Yávar) Accedido el 21 May 2024. https://www.archdaily.cl/cl/756557/arte-y-arquitectura-las-ventanas-de-nueva-york-y-sao-paulo. ISSN 0719-8914.

Biografía del autor/a

Lourdes Pilay , Escuela Superior Politécnica del Litoral

Diseñadora Gráfica, Docente de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador. PhD en Diseño por la Universidad de Lisboa, investigadora en diseño interesada en la vinculación del diseño gráfico y la cultura. Actualmente coordinadora de investigación en FADCOM-ESPOL.

 

Marco Neves, CIAUD

Marco Neves is an Associate Professor at the Lisbon School of Architecture. He holds a PhD in Design from the Lisbon School of Architecture – Universidade de Lisboa and a Bachelor in Communication Design from the Faculty of Fine Arts, Universidade de Lisboa. He is a full member of the Center for Research in Architecture, Urbanism and Design (CIAUD) of FA-ULisboa and a member of the Center for Research in Territory, Architecture and Design (CITAD) of the Universidade Lusíada de Lisboa. His research focuses on the relationship of user interaction and experience with print and digital media.

Publicado

2025-03-03

Cómo citar

Pilay , L., & Neves, M. (2025). Imagen y patrimonio: la arquitectura como objeto de comunicación del diseño. Grafica, (EP), 1–12. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.398

Descargas