Jóvenes ecuatorianos, movilidad y educación superior en España y Ecuador. Trayectorias educativas desiguales en tiempos de crisis
Resumen
El artículo analiza las desigualdades que se gestan y reproducen en las trayectorias educativas universitarias de los jóvenes ecuatorianos en España y Ecuador en el contexto de la crisis, centrándose en las estrategias vinculadas a la movilidad de estos jóvenes y sus familias y el papel que juegan las políticas públicas. Se examinan los recorridos de tres grupos de universitarios: las hijas e hijos de la migración de los 2000, los retornados a Ecuador y los que llegan a España gracias a las ayudas del gobierno ecuatoriano para realizar postgrados. Se parte de una metodología fundamentalmente cualitativa basada en entrevistas, grupos de discusión y una encuesta a los participantes desde España de la prueba de acceso para integrarse en universidades públicas ecuatorianas. Los hallazgos ponen de relieve los capitales que manejan unos y otros y las restricciones sociales y económicas que encuentran. Mientras el primer grupo intenta mantenerse en la universidad, aun degradando sus expectativas, en el segundo grupo se advierte que la educación forma parte de en una estrategia más amplia que descansa en las redes transnacionales tejidas durante más de una década de migración hacia España. Finalmente, los del tercero han seguido trayectorias heterogéneas ascendentes que incluyen el desplazamiento.Palabras clave
Desigualdad, Educación Superior, Movilidad, CrisisCitas
Alegre, Miguel Angel & Benito, Ricard (2010). Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo. Revista de Educación, nº extraordinario, 65-92. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2010/167516/reveduMECD_a2010nextrap65.pdf
Álvarez, Soledad (2013). La persistencia de la desigualdad de género en la universidad ecuatoriana. Quito: Ceaaces.
Anthias, Floya (2012). Transnational Mobilities, Migration Research and Intersectionality. Nordic Journal of Migration Research, 2(2), 102-110. https://doi.org/10.2478/v10202-011-0032-y
Aronowitz, Stanley (2000). The Corporate University and the Politics of Education. The educational Forum, 64(4), 332-339. http://doi.org/10.1080/00131720008984778
Aubert, France; Tripier, Maryse & Vourc’h, François (1996). Trajectoires sociales, origines nationales et modes de vie des étudiants: comparaison entre étudiants "français", "étrangers" "issus de l’immigration". Migrants et Formation, 104, 111-125.
Bernardi, Fabrizio & Requena, Miguel (2010). Desigualdad y puntos de inflexión educativos: el caso de la educación post-obligatoria en España. Revista de Educación, nº extraordinario, 93-118. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_04eng.pdf
Borraz, Marta (2015, agosto 26). La universidad perdió más alumnos en el último curso que en los dos anteriores. El Diario. Recuperado de http://www.eldiario.es/sociedad/Siguen-efectos-universidad-alumnos-anteriores_0_423807815.html
Bourdieu, Pierre (1987). Choses dites. Paris: Les éditions de Minuit.
Bourdieu, Pierre & Passeron, Jean-Claude (1964/2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Cachón, Lorenzo (2004). Inmigrantes jóvenes en España. Sistema educativo y mercado de trabajo. Madrid: Ed. Instituto de la Juventud.
Cadiou, Philippe (s/f). Sur les débats actuels au sujet de la recherche. Les ambiguïtés de l’économie de la connaissance. Recuperado de https://www.meirieu.com/FORUM/cadiou_recherche.pdf
Calero, Jorge; Choi, Álvaro & Waisgrais, Sebastián (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006, Revista de Educación, nº extraordinario, 225-256. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2010/re2010_09.pdf
Castells, Manuel (1998). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red. Madrid: Alianza.
Colectivo IOÉ (2012). Inserción en la escuela española del alumnado inmigrante iberoamericano. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
Côte, E. James & Furlong, Andy (Eds.) (2016). Routledge Handbook of Sociology of Higher Education. Londres: Routledge.
Coulau, Alain & Paivandi, Saeed (2003). Les étudiants étranger en France: l’état des savoirs. Rapport pour l’observatoire de la vie étudiante. Recuperado de http://www.ove-national.education.fr/medias/files/publications/872e_rap_tr_ove.pdf_-1.pdf
de Gaulejac, Vicent (2012). La recherche malade du management. Versailles: Éditions Quæ.
Franzé, Adela (2008). Diversidad cultural en la escuela. Contribuciones desde la antropología. Revista de educación, 345, 111-132. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re345/re345_05.html
Galcerán, Monserrat (2010). La mercantilización de la universidad. Revista Electrónica Interuniversitaria para la Formación del Profesorado, 13(2), 89-106. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/47548626_La_mercantilizacion_de_la_universidad
Galcerán, Montserrat (2013). Entre la academia y el mercado. Las Universidades en el contexto del capitalismo basado en el conocimiento. Athenea Digital, 13(1), 155-167. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1038
García Castaño, Francisco Javier & Rubio, María (2011). Juntos pero no revueltos: procesos de concentración escolar del alumnado extranjero en determinados centros públicos. En Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, 2011.
Hernández Armenteros, Juan & Pérez García, José Antonio (2015). La universidad española en cifras, 2013-2014. CRUE Universidades Españolas. Recuperado de http://www.crue.org/SitePages/La-Universidad-Espa%C3%B1ola-en-Cifras.aspx
Instituto de Fomento al Talento Humano (2014). El gobierno nacional adjudicó la beca diez mil. Recuperado de http://www.fomentoacademico.gob.ec/el-gobierno-nacional-adjudico-la-beca-diez-mil/
Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (2014). Informe de rendición de cuentas. Recuperado de http://www.fomentoacademico.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/INFORME-DE-RENDICI%C3%93N-DE-CUENTAS-2014__.pdf
Instituto Nacional de Estadística (2013). Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177012&menu=ultiDatos&idp=1254734710990
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2014). Anuario de entradas y salidas internacionales. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Migracion/Publicaciones/Anuario_ESI_2014.pdf
Jociles, María Isabel; Franzé, Adela & Poveda, David (2012). La diversidad como problema: representaciones y prácticas escolares con adolescentes inmigrantes latinoamericanos. Alteridades, 22(43), 63-78. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-70172012000100006&script=sci_arttext
Meza González, Liliana & Pederzini, Carla (2009). Migración internacional y escolaridad como medios alternativos de movilidad social: El caso de México. Estudios Económicos, número extraordinario, 163-206.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2015) Datos y cifras del Sistema universitario español. Curso 2014-2015. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/datos-cifras/Datos-y-Cifras-del-SUE-Curso-2014-2015.pdf
Modood, Tariq (2012). Capitals, ethnicity and higher education. En Tehmina N. Basit & Sally Tonlinson (Eds.), Social Inclusion and Higher Education (pp. 17-40). Bristol: Policy.
Moreno Yánez, Kintia (2013). Efectos de la meritocracia en el acceso a educación universitaria ecuatoriana. Ecuador Debate, 90, 103-126. Recuperado de https://universidadsociedadec.files.wordpress.com/2014/07/meritocracia-en-acceso-a-universidad.pdf
Moscoso, María Fernanda (2009). Miradas transnacionales: visiones de la migración ecuatoriana en España y Ecuador. Quito: SEPLAES/SENAMI.
Navarro Leal, Marco Aurelio (2010). Sociedad del conocimiento y tareas de la universidad en América Latina. Perspectivas de Políticas Públicas, 3(5), 63-77. Recuperado de http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/MANavarro_Socdelconocimiento.pdf
Pedone, Claudia (2014). Migración cualificada y políticas públicas en América del Sur: el programa prometeo en Ecuador como estudio de caso. En Seminario internacional Migración, marcos normativos y políticas públicas, 27-28 de noviembre 2014.
Pedreño Cánovas, Andrés (Coord.) (2013). Que no sean como nosotros: trayectorias formativo-laborales de los hijos de familias inmigrantes en el campo murciano. Murcia: Universidad de Murcia.
Pérez-Esparrells, Carmen & Morales, Susana (2008). La escolarización de la población inmigrante: una radiografía de la situación en España. Praxis Sociológica, 12, 65-83. Recuperado de http://www.praxissociologica.es/images/PDF/2008-12/revista_n12-3.pdf
Post, David (2011). Tendencias en las oportunidades y acceso de los estudiantes a la educación superior. En Estado del País. Informe Cero. Ecuador 1950-2010 (pp. 307-323). Quito, Ecuador.
Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo, y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectiva Latinoamericana (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.
Ramírez, René (2013). Tercera ola de transformación de la educación superior en el Ecuador. Hacia la constitucionalización de la sociedad del buen vivir. Quito: SENESCYT.
Real Decreto 1000/2012, de 29 de junio, por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio, para el curso 2012-2013 y se modifica parcialmente el Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas (BOE núm. 160, de 5 de julio de 2012, páginas 47978 a 47994). Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2012-9007
Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo (BOE núm. 96, de 21 de abril de 2012, páginas 30977 a 30984). Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-5337
Rodríguez, Quique (2014, septiembre 16). Grados y másteres en inglés para atraer a más estudiantes de otros países. Te interesa.es. Recuperado de http://www.teinteresa.es/educa/Grados-masteres-ingles-estudiantes-paises_0_1213080926.html
Santamaría, Enrique (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la «inmigración no comunitaria». Barcelona: Anthropos.
Serra, Carles & Palaudarias, Josep Miquel (2010). Deficiencias en el seguimiento del abandono escolar y trayectorias de continuidad del alumnado de origen inmigrado. Revista de Educación, nº extraordinario, 283-305. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2010/re2010_11.pdf
Silió, Elisa (2013, julio 15). Educación ha generado 400.000 becas más que el curso anterior. El País. Recuperado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/07/15/actualidad/1373921161_222897.html
Vega, Cristina; Gómez, Carmen & Correa, Ahmed (2016). Circularidad migratoria entre Ecuador y España. Transformación educativa y estrategias de movilidad, Revista Migraciones, 39, 183-210. https://doi.org/10.14422/mig.i39.y2016.007
Vélez Cardona, Waldemiro (2007). ¿Qué es la economía del conocimiento y cómo impacta la universidad pública? Ensayo elaborado para la actividad de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU).
Veltz, Pierre (2007). L’université au cœur de l’économie de la connaissance. Esprit. 12, 146-159. https://doi.org/10.3917/espri.0712.0146
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2017 Cristina Vega Solís, Carmen Gómez Martín, Silvina Monteros Obelar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.