Congresos de la Universitat Politècnica de València, V Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar

Por defecto: 
Hicham Benohoud, el cuerpo como territorio político representado desde la imagen fotográfica
Yassine Chouati

Última modificación: 17-06-2022

Resumen


Esta comunicación ahonda en las razones que llevan al artista marroquí Hicham Benohoud en su obra fotográfica a concebir el cuerpo como una esencia ausente, reflexionando sobre los procesos de control y castigo persistentes. A juicio de Benohoud, el poder en Marruecos y en los países del Norte de África ha conseguido transformar el cuerpo de los individuos en una mera materia desprovista de autonomía. Esto se hace a través de estructuras y objetos artificiales que están en todas partes pero al mismo tiempo son invisibles. La observación de Benohoud tiene que ver con los efectos de la violencia en el inconsciente colectivo, esa sensación de asfixia que podemos visualizar en los protagonistas de la artista franco-marroquí Yto Barrada, a través de sus miradas perdidas, la falta de expresión facial, el constante intento de dar la espalda a la cámara para seguir mirando al Estrecho de Gibraltar, etc. En esta línea, consideramos necesario comprender cómo incide el entorno en el que se crea la obra de arte en el planteamiento discursivo y en las estrategias narrativas. Aquí nos referimos especialmente al uso de la “estética de lo extraño”, donde en términos de imagen, todo es alterado, maleable y frágil. Obras como La Salle de Classe, Azemmour, The Hole o Acrobacia, entre otras, como hemos podido comprobar a través de una serie de conversaciones directas con el artista intentando abarcar diferentes aspectos de su carrera, nos dan una perspectiva diferente que rompe con nuestras expectativas como espectadores. Benohoud, a partir de una lectura minuciosa de la fotografía que no deja nada al azar, muestra una clara resistencia a la imagen como simulacro, especialmente a las formas exotizadas de representación de la alteridad que caracterizó la fotografía de muchos fotógrafos marroquíes de la época poscolonial.

Texto completo: PDF