SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Marcel Proust and in search of lost time: ethics of human existence and the world of medicine recoveredEmpty interculturality: the right to intercultural health of indigenous peoples and migrants in Chile author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta bioethica

On-line version ISSN 1726-569X

Acta bioeth. vol.28 no.1 Santiago June 2022

http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2022000100019 

Originales

Fundamentos éticos que sustentan la relación mapuche y naturaleza. Aportes para una salud intercultural

Ethical foundations that sustain the Mapuche and nature relationship. Contributions for intercultural health

Fundamentos éticos que sustentam a relação mapuche e natureza. Contribuições para uma saúde intercultural

Juan Beltrán-Véliz1 

Julio Tereucán Angulo2 

Ana María Alarcón3 

José Luis Gálvez-Nieto2 

Maura Klenner Loebel4 

1 LICSA-Laboratorio de Investigación en Ciencias Sociales Aplicadas, Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Correspondencia: juan.beltran@ufrontera.cl

2 Departamento de Trabajo Social, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

3 Departamento Salud Pública, CIGES, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

4 Departamento de Educación, Escuela de Pedagogía, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Resumen:

La contaminación ambiental es un gran problema que afecta la Tierra. El territorio mapuche no es la excepción, dado que el modelo extractivista transgrede los espacios sagrados, explota los recursos naturales y contamina, afectando los modos de vida y de salud del mapuche. El objetivo del artículo es reflexionar acerca de los fundamentos éticos de la relación mapuche y naturaleza como aportes para la salud intercultural. Se aprecia que los fundamentos “Az-mapu”, “küme mogen” y “ixofil mogen” influyen fuertemente en el comportamiento del mapuche frente a la naturaleza. El respeto, amor, cuidado, empatía y reciprocidad del mapuche hacia la naturaleza, a sí mismo y a las demás personas, le permite estar en armonía y equilibro desde lo físico y espiritual. Es relevante considerar estos fundamentos éticos para mejorar el servicio de salud desde una perspectiva intercultural, considerando para ello la complementariedad, sobre la base del diálogo, con la finalidad de bridar una salud humanizadora, diversa y, por tanto, de calidad, para transitar hacia un bienestar más pleno de sujetos pertenecientes a culturas distintas.

Palabras clave: contaminación ambiental; ética; az-mapu; küme mogen; ixofil mogen; salud intercultural

Abstract:

Environmental pollution is a big problem that affects the earth. The Mapuche territory is no exception, given that the extractivist model violates sacred spaces, exploits natural resources, and pollutes, affecting the Mapuche’s ways of life and health. The objective was proposed: reflect on the relevance of the ethical foundations that sustain the Mapuche and nature relationship as contributions to intercultural health. It is appreciated that the ethical foundations: “Az-mapu”, “küme mogen” and “ixofil mogen”, have a fundamental role in ethical behavior regarding the relationship between the Mapuche and nature, where respect, love, care, empathy and reciprocity of the Mapuche towards nature, himself and with other people, allows him to be in harmony and balance from the physical and spiritual. In this sense, it is relevant to consider these ethical foundations to improve the health service, from an intercultural perspective, considering complementarity based on dialogue, in order to provide a humanizing, diverse and, therefore, quality health to move towards a good to be more full of subjects belonging to different cultures.

Keywords: Environmental pollution; ethics; az-mapu; küme mogen; ixofil mogen; intercultural health

Resumo:

A contaminação ambiental é um grande problema que afeta a Terra. O território mapuche não é uma exceção, dado que o modelo extrativista transgride os espaços sagrados, explora os recursos naturais e contamina, afetando os modos de vida e de saúde do mapuche. O objetivo do artigo é refletir acerca dos fundamentos éticos da relação mapuche e natureza como contribuições para uma saúde intercultural. Se considera que os fundamentos “Az-mapu”, “küme mogen” e “ixofil mogen” influem fortemente o comportamento do mapuche frente à natureza. O respeito, amor, cuidado, empatia e reciprocidade do mapuche para com a natureza, para consigo mesmo e para com as demais pessoas, lhe permite estar em harmonia e equilíbrio desde o físico ao espiritual. É relevante considerar estes fundamentos éticos para melhorar o serviço de saúde desde uma perspectiva intercultural, considerando para isso a complementariedade, tendo como base o diálogo, com a finalidade de fornecer uma saúde humanizadora, diversa e, portanto, de qualidade, para transitar a um bem estar mais pleno de sujeitos pertencentes a culturas distintas.

Palavras chave: contaminação ambiental; ética; az-mapu; küme mogen; ixofil mogen; saúde intercultural

Introducción

La lucha contra el cambio climático es una de las grandes prioridades mundiales de la OMS para 2019-20231, debido a la contaminación ambiental excesiva de la Tierra, lo cual ha provocado desastres ambientales por el uso de los recursos de forma desmedida, la eliminación de desechos sólidos, las energías contaminantes, utilización de productos químicos tóxicos2, entre otros. Lo expuesto también se visualiza en el plano nacional, gatillando una crisis ambiental3), (4. Ello tiene implicancias culturales, sociales5 e históricas en los pueblos originarios, y perturba sus formas de vida, donde el pueblo mapuche no es la excepción, puesto que se realizan actividades económicas incompatibles con su cultura y supervivencia, en gran parte por el daño que causan al medio ambiente6.

Lo señalado está estrechamente vinculado con la ausencia de ética en las políticas públicas promovidas y amparadas por el Estado chileno, específicamente en la Ley 21.1627, la cual se vincula con el modelo extractivista que vulnera los territorios mapuche explotando sus recursos naturales, al tiempo que contamina y, en consecuencia, afecta, de manera indiscriminada, todas las formas de vida que habitan en los distintos espacios8),(9),(10. Lo anterior se sustenta en la mercantilización sistemática, de tal forma que los recursos naturales considerados de valor son explotados y aprovechados para incrementar de forma progresiva el modelo económico neoliberal11),(12.

Además, se debe a la falta de conocimiento e invisibilización de la cosmovisión mapuche, la que alude a una forma de comprender el mundo que se ha generado a través del tiempo, donde el pueblo mapuche ha ido construyendo un conocimiento propio en cuanto a la forma de ver y comprender su entorno, traduciéndose en cada aspecto de la vida diaria, por sobre todo en los aspectos ceremoniales y espirituales13. La invisibilización y el desconocimiento de la cosmovisión mapuche se refleja en que el conocimiento mapuche está distanciado del contexto social, cultural e histórico de los estudiantes y, por tanto, sigue siendo en gran parte desconocido en las escuelas14),(15 y completamente desconocido en liceos y en la formación inicial (pregrado) en ciencias de la salud.

Lo expuesto tiene implicancias negativas en el medio ambiente y en la salud de los miembros de las comunidades mapuche16,5, dado sus efectos perjudiciales para el desarrollo de las tradiciones, prácticas sociales, culturales y la subsistencia del pueblo mapuche, que están en directa relación con los fundamentos éticos, como el: “az-mapu”, “küme mogen” y el “ixofil mogen”, que sustentan la relación mapuche-naturaleza, mediante el respeto y reciprocidad, contribuyendo al equilibrio espiritual y material, lo cual permite favorecer el bienestar del mapuche con todos los elementos y seres que componen la naturaleza17,18.

En razón de los antecedentes y la problemática expuesta, este trabajo busca reflexionar en torno a la relevancia de los fundamentos éticos que sustentan la relación mapuche-naturaleza como aportes para la salud intercultural.

Fundamentos éticos que sustentan a la relación mapuche-naturaleza.

Los mapuche brotaron de la tierra como resultado de una fusión entre la energía y la materia. De este modo, se originaron y brotaron diversas y variadas formas de vida con las cuales los mapuche coexisten y en conjunto conforman la madre naturaleza (ñuke mapu), y con ellas comparten un tronco en común, dado que llevan el mismo newen (energía), el cual los identifica como hermanos e hijos de la tierra8.

La naturaleza es el centro y la esencia para los mapuche, de la cual no se pueden aislar, dado que nacen de ella, viven, transitan, se desarrollan y posteriormente mueren, y vuelven a ella19. En este sentido, el mapuche mantiene empatía, amor, cuidado y respeto con la naturaleza20, pues comparte y pertenece a la tierra, constituyéndose así la existencia del mapuche21. En este contexto, los fundamentos éticos “az-mapu”, “küme mogen” y el “ixofil mogen” cobran un rol fundamental.

Al respecto, el “az-mapu” es el código de ética y comportamiento del mapuche inserto en la naturaleza y comprende las relaciones del bien y del mal. Conforma una variedad de normas, procedimientos y protocolos22 que regulan el comportamiento que debe tener el mapuche hacia todos los elementos, componentes, diversidad de vida y seres espirituales que forman parte de la naturaleza, así como también norma el comportamiento entre hombres y mujeres. En correspondencia con lo anterior, el “az-mapu” es un código de ética y comportamiento del ser mapuche en relación con su entorno, con la naturaleza y el medio ambiente23, con el fin de que el mapuche actúe de forma armónica y equilibrada. Lo anterior está estrechamente asociado con el “küme mogen” (buen vivir), el que se constituye en una forma de vida para el mapuche, dado que forma parte de un todo más armónico con la naturaleza y con la alteridad que nos enriquece cotidianamente(24).

La armonía entre mapuche y naturaleza genera un estado de bienestar sobre la base del respeto, lo que promueve el “buen vivir”, concepto que en la salud mapuche se considera un estado de relación horizontal entre hombre y naturaleza25. En esta lógica aparece la “reciprocidad” como principio fundamental, pues hace referencia a un compromiso y responsabilidad sobre la base de una relación constituida en la ayuda mutua, que se da durante todos los días respecto de un dar, compartir y recibir entre el mapuche y la naturaleza18),(26, con todos los seres y elementos que habitan los espacios de la naturaleza. Al respecto, los mapuche conservan una relación con base en la reciprocidad, fundada en el respeto hacia los animales, aves, plantas, insectos, piedras, aguas, bosques, montañas y seres espirituales que son parte de la naturaleza20), (27), (28. Ello se realiza sobre la base de la ética y la moral para establecer el equilibrio espiritual y material entre el mapuche y la naturaleza.

En este contexto, el “küme mogen” vincula la relación del mapuche con el entorno, el cual está constituido por el aire, el suelo, el subsuelo, las montañas, rocas, aguas, plantas, animales, seres humanos y espirituales que componen el “ixofil mogen” (biodiversidad), interrelacionándose desde una perspectiva simétrica, en la que sus respectivas posiciones están directamente relacionadas con el logro del equilibrio para transitar hacia a un estado de “bien estar”29. Esto permite mantener y restablecer permanentemente el equilibro y la armonía en el universo mapuche, para que exista el “küme felen” (el equilibrio integral) con todas las formas de vida que ésta sustenta, y así evitar transgredir las leyes naturales y principios cósmicos8. Para evitar la transgresión, el mapuche debe realizar un “llellipun”, el cual consiste en una ceremonia mapuche de petición y agradecimiento a los “ngenh” (seres espirituales)30), (31. Esto implica una conexión espiritual entre el mapuche y el “ngenh”, para solicitar permiso, pedir y agradecer a este espíritu por lo que brindará la naturaleza.

Cuando se transgrede los espacios de la naturaleza, mediante la contaminación, la extracción excesiva y, en consecuencia, no se respetan a los “ngenh” -espíritus, dueños y protectores de las formas de vida y elementos de los espacios de la naturaleza32-, se manifiesta el “kutran” (enfermedad), que se comprende como la ruptura del equilibrio y armonía33 del mapuche, debido a su incorrecto comportamiento con la naturaleza. Por lo tanto, sufre las consecuencias del desequilibrio: enfermedad física y espiritual34 y psicológica. En tal sentido, la medicina mapuche se orienta a restablecer el “newen” (energía), la armonía y equilibrio del individuo consigo mismo, con los demás, con la comunidad y los seres espirituales33 que habitan la naturaleza. Para ello se debe mantener una actitud de respeto, amor, empatía, cuidado, y solidaridad hacia la naturaleza; del mismo modo, entre las personas mapuche y no mapuche, lo cual resulta relevante para avanzar hacia una salud intercultural desde el diálogo.

Salud intercultural y diálogo

La salud intercultural alude a la práctica y al proceso relacional que se establece entre el personal de salud y los enfermos, situación en que ambos pertenecen a culturas distintas. Para ello se requiere de un recíproco entendimiento, con el fin de que los resultados de la interacción entre culturas sean satisfactorios para ambas partes35. El proceso de relación entre culturas pretende un mutuo entendimiento y comprensión, basado en el respeto de los conocimientos, saberes, experiencias, tradiciones, valores y creencias de los sujetos sociales involucrados, desde un punto de vista recíproco y simétrico. Desde este perspectiva, la salud intercultural busca la comprensión y el reconocimiento de los sistemas de salud occidental y aborigen, sobre la base del respeto mutuo y el reconocimiento de los conocimientos, prácticas de cuidado de salud de la población aborigen, de manera de tender un puente entre la medicina occidental y la aborigen, considerando a ambos sistemas como complementarios36 y fundados en el diálogo entre miembros de cada sistema de salud, para solucionar diferencias37 y avanzar hacia una salud intercultural.

En este escenario, el diálogo aparece como un mecanismo que permite el reconocimiento y la comprensión del otro. El diálogo, desde una perspectiva intercultural, permite colocarse en el lugar del otro, de manera de descubrir nuevas formas de sentir y percibir el mundo38. En este ámbito, contribuiría a que se dieran los espacios para una continua negociación y acuerdos en niveles técnicos, teóricos, prácticos, epistemológicos e ideológicos, que definan las concepciones de salud y enfermedad39 desde una perspectiva intercultural, sobre la base del diálogo, respeto, colaboración y comunicación sistemática para llegar a consensos, con el fin de contribuir a la mejora del servicio de salud para toda la población40, de manera de constituirse en un proyecto de salud que satisfaga las necesidades de los miembros de diferentes culturas.

Conclusiones

Los fundamentos éticos como el “az-mapu,” “küme mogen” y el “ixofil mogen” son la esencia del comportamiento y forma de vivir del mapuche con todos los elementos que forman parte de la naturaleza, así como también con las demás personas y consigo mismo, sobre la base del respeto, cuidado, empatía, amor, reciprocidad y solidaridad para estar en armonía y equilibro físico y espiritual.

Desde esta perspectiva, resulta fundamental tomar en cuenta estos fundamentos éticos culturales mapuche sobre la base del diálogo entre la medicina mapuche y occidental, y llegar a consensos para mejorar el servicio de salud desde un enfoque complementario, integral e inclusivo.

Finalmente, se deben generar políticas públicas que den lugar a programas de estudio en ciencias de la salud, de una manera profesionalizante e integral, para profesionales que se desempeñen en contextos interculturales. Esto favorecería entregar una salud humanizadora, diversa y de calidad, con base en una responsabilidad social y ética hacia sujetos de diferentes culturas.

Agradecimientos

A la Universidad de La Frontera, Chile, dado que este estudio forma parte del proyecto DIUFRO: DFP19-0049, Titulado: “Hacia prácticas educativas para avanzar en la educación intercultural en contextos mapuche. Un desafío pendiente”.

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud. Primera conferencia mundial de la OMS sobre contaminación del aire y salud. Ginebra: OMS; 2019 [Citado el 6 de febrero 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/airpollution/events/conference/Air- Pollution_and_Health_Conference_Concept-Note_FINAL_web6_17SEP-ES.pdfLinks ]

2. Organización de Naciones Unidas. Perspectivas del medio ambiente mundial GEO 6. Resumen para responsables de formular políticas. ONU; 2019 [Citado el 7 de febrero 2021]. Disponible en: Disponible en: https://ieeb.fundacion-biodiversidad.es/sites/default/files/2019_global_environment_outlook_summary_unep_0.pdfLinks ]

3. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Informe país: estado del medio ambiente en Chile 2012; Universidad de Chile: Instituto de Asuntos Públicos; 2013. Disponible en: https://www.uchile.cl/publicaciones/97817/informe-pais-estado- del-medio-ambiente-en-chile-2012Links ]

4. Blanco-Wells G, Günther M. De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global. Revista Colombiana de Sociología 2019; 42(1):19-40. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rcs. v42n1.73190 [ Links ]

5. Bolados P. Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile). Izquierdas 2016; (31):102-129. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000600102 [ Links ]

6. Andrade M. La lucha por el territorio mapuche en Chile: una cuestión de pobreza y medio ambiente. L’Ordinaire des Amériques 2019; (225). DOI: https://doi.org/10.4000/orda.5132 [ Links ]

7. Congreso Nacional de Chile. Ley sobre bases generales del medio ambiente, para exigir la elaboración de un estudio de impacto ambiental en los proyectos que puedan generar contaminación lumínica en las zonas que indica. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago de Chile; 2019. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1133780Links ]

8. Marileo A. ¿Quiénes somos los mapuche?; 2010 [Citado el 13 de febrero 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.alainet.org/ es/active/40878Links ]

9. Zelada S, Park J. Política ambiental chilena y política indígena en la coyuntura de los tratados internacionales (1990-2010). Polis (Santiago) 2013; 12(35), 555-575. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200025 [ Links ]

10. Romero-Toledo H. Extractivismo en Chile: la producción del territorio minero y las luchas del pueblo aimara en el Norte Grande. Colombia Internacional 2019; (98): 3-30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n98/0121-5612-rci-98-00003.pdfLinks ]

11. Gudynas E. Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Cultura y Naturaleza 2010; 267-292. Disponible en: http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasConceptosNaturalezaCo10.pdfLinks ]

12. Cifuentes-Ávila F, Díaz-Fuentes R, Osses-Bustingorry S. Ecología del comportamiento humano: las contradicciones tras el mensaje de crisis ambiental. Acta bioethica 2018; 24(2): 161-165. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2018000200161 [ Links ]

13. Rodríguez C. y Saavedra A. Cosmovisión mapuche y manifestaciones funerarias. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 2011; 11(2): 13-38. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3379/337930340002.pdfLinks ]

14. Quintriqueo S. Implicancias de un modelo curricular monocultural en contexto mapuche. Santiago de Chile: Gráfica LOM; 2010. [ Links ]

15. Quilaqueo D, Sartorello S. Retos epistemológicos de la interculturalidad en contexto indígena. Alpha (Osorno) 2018; (47): 47-61. DOI: http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700163 [ Links ]

16. Carrère C. La ruptura social como enfermedad: Interpretación mapuche de los conflictos sociales surgidos a partir de un proyecto hidroeléctrico. Interethnic Revista de Estudos em Relações Interétnicas 2017; 20(1): 74-89. [ Links ]

17. Kristensen M, Balslev H. Perceptions, use and availability of woody plants among the Gourounsi in Burkina Faso. Biodiversity and Conservation 2003; 12(8): 1715-1739. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1023614816878 [ Links ]

18. Pereira J, Reyes M, Pérez F. Ecos de las palabras de la tierra desde un último confín del mundo. Reencontrando el ser mapuche pewenche en el valle del Queuco. Santiago de Chile: Talleres de Andros; 2014. [ Links ]

19. Ñanculef J. La Filosofía e Ideología Mapuches. Nütram 1990; 6(4): 9-16. [ Links ]

20. Ceballos Z, Alarcón A, Jelves I, Ovalle P, Conejeros A, Verdugo V. Espacios ecológico-culturales en un territorio mapuche de la región de la Araucanía en chile. Chungará 2012; 44(2): 313-323. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S071773562012000200008 [ Links ]

21. Aillapan L, Rozzi R. Una etno-ornitología mapuche contemporánea: poemas alados de los bosques nativos de Chile. Ornitología Neotropical 2004; 15, 419-434. Disponible en: https://www.academia.edu/2698321/Una_etno_ornitolog%C3%ADa_mapuche_contempor%C3%A1nea_Poemas_alados_de_los_bosques_nativos_de_ChileLinks ]

22. Ñanculef J. Tayiñ mapuche kimün. Epistemología mapuche-sabiduría y conocimientos. Santiago de Chile: Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile; 2016. Disponible en http://www.uchileindigena. cl/wp-content/uploads/2016/10/Tayin%CC%83-Mapuchekimun_29092016-1.pdfLinks ]

23. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Conociendo la cultura mapuche. Santiago de Chile: Impreso en Quad/ Graphics; 2012. Disponible en: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/02/Gu%C3%ADa-mapuche-para-web.pdfLinks ]

24. De la Cuadra F. Buen Vivir: ¿Una auténtica alternativa post-capitalista? Polis, Revista Latinoamericana (Santiago) 2015; 14 (40): 7-19. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100001 [ Links ]

25. Meza-Calfunao E, Díaz-Fuentes R, Alarcón-Muñoz AM. ¿Qué es küme mogen mapuche? Concepto e implicancias en salud pública y comunitaria. Salud pública México 2018; 60(4): 380-381. DOI: https://doi.org/10.21149/8988 [ Links ]

26. Tereucán-Angulo J, Briceño-Olivera C, Gálvez-Nieto J. Equivalencia y valor en procesos de reciprocidad e intercambio entre los mapuches. Convergencia 2016; 23(72): 199-220. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352016000300199&lng=es&tlng=esLinks ]

27. Citarella L, Conejeros A, Espinossa B, Gelves I, Oyarce A, Vidal A. Medicinas y culturas en La Araucanía. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana; 2000. [ Links ]

28. Pérez, I. (2005). Marco conceptual para la restauración de ecosistemas en territorio Mapuche: Compartimos un pedacito del mundo en estos confines del Sur. Serie Publicaciones, (4) : 1-29. Disponible en: http://cetsur.org/wp-content/uploads/2016/09/Marco-conceptual-para-la-restauracion-de-ecosistemas-en-territorio-mapuche.pdf . [ Links ]

29. Aravena A, Cerda C, Alcota P, Zañartu N. Identidad étnica mapuche e imaginarios sociales del bienestar en la región del Biobío, Chile. Psicologia & Sociedade 2019; 31: 1-18. DOI: https://doi.org/10.1590/1807-0310/2019v31186132 [ Links ]

30. Carihuentro S. Saberes mapuche que debiera incorporar la educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche. [Tesis para optar al grado de Magister en Educación con mención en Currículum y Comunidad Educativa]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2007. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/carihuentro_s/sources/carihuentro_s.pdfLinks ]

31. Ñanculef J. Tayiñ mapuche kimün. Exposición en Conferencia en la ENHA, Escuela Nacional de Historia y Antropología, Tlapan, Ciudad de México . 2005 [ Links ]

32. Álvarez C. Levantar viento en la rogativa. Señales, equivocaciones y comunicaciones entre humanos y fuerzas de la naturaleza. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 2017; (29): 149-173. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda29.2017.07 [ Links ]

33. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos. , Santiago de Chile: Impreso en Naciones Unidas; 2012. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3974/2/S2012837_es.pdfLinks ]

34. Marileo A. Mundo mapuche. Chile: Meridión Comunicaciones; 2002. [ Links ]

35. Campos-Navarro R. Experiencias sobre salud intercultural en América Latina. En: Fernández-Juárez G. Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala; 2004: 129-151. [ Links ]

36. Bolados P. Neoliberalismo multicultural en el Chile postdictadura: la política indígena en salud y sus efectos en comunidades mapuches y atacameñas. Chungará 2012; 44(1): 135-144. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000100010 [ Links ]

37. Beltrán-Véliz J, Osses-Bustingorry, S. Del Valle C, Mansilla J. Relaciones intersubjetivas en el campo de la interculturalidad. Saberes culturales mapuche. Atenea (Concepción) 2019; (520), 11-21. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S071804622019000200011 [ Links ]

38. Tubino F. Interculturalidad en cuestión. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa; 2015. [ Links ]

39. Pérez C. Salud intercultural desde la visión de usuarios y prestadores de salud de las comunas de Cañete y Tirúa [Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología mención Psicología de la Salud]. Universidad de Concepción; 2015. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2142/3/Tesis_Salud_Intercultural_desde_la_vision_de_usuarios.pdfLinks ]

40. Pacheco-Huaquifil C, Osses-Bustingorry S. Desafíos del Modelo de Salud Intercultural: desde la coexistencia geográfica al diálogo científico. Revista médica de Chile 2017; 145(12): 1635-1636. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017001201635 [ Links ]

Received: April 25, 2021; Accepted: May 11, 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons