SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue2Periodontal treatment needsand oral hygiene in adolescents 12 years old of LlanquihuePrevalence of fimA II and fimA IV Porphyromonas gingivalis genotypes in a group of Mexican women with gestational diabetes in the central region of México author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral

On-line version ISSN 0719-0107

Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.7 no.2 Santiago Aug. 2014

http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072014000200006 

 

Trabajo de Investigación

 

Perfil bibliométrico de revistas odontológicas de Chile del período 2002-2012

Bibliometric profile of Chilean dental journals during the 2002-2012 period


Sergio E. Uribea, Daniela S. Uribeb, Wladimir A. Schumanc

aEspecialista en Radiología Maxilofacial. Profesor Asociado, Escuela de Odontología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

bCirujano Dentista, Escuela de Odontología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

cLicenciado en Odontología, Escuela de Odontología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Dirección para Correspondencia:


RESUMEN

Objetivo: Describir los principales indicadores bibliométricos de las revistas odontológicas chilenas durante el período 2002-2012.

Materiales y método: Estudio bibliométrico. Se revisaron manualmente las bibliotecas de las 3 facultades de Odontología más antiguas de Chile para recuperar todas las publicaciones periódicas de revistas odontológicas chilenas durante los años 2002-2012 publicadas por universidades o sociedades profesionales. Adicionalmente, se buscó en bases de datos en línea.

Resultados: Se encontraron 7 revistas periódicas odontológicas en el período 2002-2012, que publicaron en total 827 artículos, con una tendencia al alza en el tiempo. Las revistas con mayor cantidad de artículos fueron Int J Odontostomatol (225), Rev Dent Chile (185) y Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral (145). Las instituciones con mayor número de autores son la Universidad de Chile (702), la Universidad de Valparaíso (179) y la Universidad de La Frontera (160). Las palabras clave más utilizadas fueron enfermedad periodontal, caries e implante dental.

Conclusión: Se observó un aumento en el número de revistas, cantidad de artículos, autores e instituciones que publican en revistas periódicas chilenas. Futuros estudios deberían enfocarse en el tipo y calidad de la evidencia publicada en revistas odontológicas chilenas, y evaluar el impacto que tendría la indización en bases de datos internacionales.

Palabras clave

Bibliometría; Chile; Bibliografía; Apoyo a la investigación; Investigación dental.


ABSTRACT

Aim: Describe the main bibliometric indicators of chilean peer-reviewed dental journals for the 2002-2012 period.

Materials and methods: Bibliometric study. The three oldest dentistry schools' libraries were manually checked in order to gather all the numbers of chilean dental journals from the 2002-2012 period, published by Universities or professional societies. Also, online databases were researched.

Results: There were 7 periodical chilean dental journals during the 2002-2012 period, which published a total of 827 articles. The journals with the most published articles were Int J Odontostomatol (225), Rev Dent Chile (185) and Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral (145). The most used keywords were periodontal disease, cavity, and dental implant. The institutions with most authors were Universidad de Chile (702), Universidad de Valparaíso (179) and Universidad de La Frontera (160).

Conclusion: There is an increase in the quantity of journals, number of articles, authors and institutions who publish in periodical chilean peer-reviewed dental journals. Future research should focus on research design, and quality of the evidence published in those journals, and evaluate what kind of impact indexation in international databases would have.

Keywords

Bibliometric; Chile; Bibliography; Research support; Dental research.


 

Introducción

La publicación de un artículo científico en una revista revisada por pares corresponde a la etapa final de una investigación, que permite la difusión, discusión y evaluación de los hallazgos de uno o más investigadores por parte de la comunidad científica. Esta publicación condensa a veces el trabajo de años por parte de uno o más investigadores. La bibliometría es la disciplina que permite analizar cuantitativamente la productividad científica de un país, institución o autor en particular1. Esta información permite definir políticas de desarrollo, ya sea en el ámbito institucional o nacional, identificando áreas prioritarias de investigación, así como evaluar el impacto de incentivos o políticas de desarrollo específicas. Recientes investigaciones2-4 han descrito el perfil bibliométrico de autores chilenos en revistas internacionales indizadas en la base de datos ISI-Web of Knowledge, encontrando que hay pocos autores chilenos, y concentrados en pocas instituciones. Si bien la base de datos ISI-Web of Knowledge incluye las principales revistas científicas del mundo, existen otras revistas que no están indizadas, especialmente aquellas de circulación local5.

Por esto, una evaluación bibliométrica de un país debería incluir todas las publicaciones, tanto las indizadas como aquellas que no. Este enfoque ha comenzado a utilizarse para medir la productividad científica de revistas en países en desarrollo, como México6, Irán7, Serbia8, Sudáfrica9 o continentes como África10. Por su parte, Chile tiene una historia de publicaciones científicas, que comienza con la Re-vista Dental de Chile, impresa por vez primera en 1909. Sin embargo, no existe en la actualidad, un estudio descriptivo bibliométrico de todas las revistas dentales chilenas. Por esto, el objetivo de la presente investigación es describir el perfil bibliométrico de las revistas periódicas odontológicas científicas chilenas durante el período 2002-2012.

Materiales y método

El diseño del estudio es descriptivo bibliométrico. Se consideró como población de estudio todos aquellos artículos publicados en revistas odontológicas científicas chilenas. La unidad de estudio fue el artículo.

Criterios de selección

Se definió operacionalmente "revista odontológica científica chilena" aquella que cumpliera con tener al menos el 80% de los artículos del último número relacionado de manera directa con un tema dental o maxilofacial, con al menos 6 volúmenes publicados durante el período 2002-2012, con un comité editorial y con revisión de artículos por pares. No se consideraron revistas de medicina o áreas afines que incluyesen menos del 80% de artículos originales acerca de temas dentales.

Búsqueda manual

Se revisaron manualmente en los archivos de la Biblioteca Nacional de Chile (Santiago) y en los ficheros de las bibliotecas de las facultades de Odontología de las universidades de Chile (Santiago), Concepción y Valparaíso, en busca de revistas dentales publicadas en Chile, obteniendo copias físicas de los números encontrados. Esta búsqueda manual fue realizada durante marzo de 2013. Se escogieron estas bibliotecas por ser las más antiguas del país donde se podría encontrar información odontológica.

Búsqueda en bases de datos electrónicas

Se realizaron búsquedas en MEDLINE, Google Scholar, SciELO, Latindex, LILACS y BVS. En MEDLINE se buscaron específicamente todas aquellas revistas odontológicas chilenas indizadas históricamente a la fecha. Con posterioridad, se buscó en Google el nombre de cada revista para descargar cualquier artículo que estuviese disponible en formato digital y que no hubiese sido obtenido en formato físico. Se contactó vía correo electrónico con la dirección de contacto que aparecía en los sitios web de las revistas o sociedades científicas en aquellas revistas donde se hubiese obtenido parcialmente algún volumen o número para recuperarlo completo. Se enviaron 2 correos separados por una semana, y se consideró como respuesta negativa cuando no contestaron.

Criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron artículos científicos originales que tuvieran introducción, material y método, resultados y discusión (IMRD), revisiones de la literatura, reportes de caso y cartas al editor. Se excluyeron resúmenes de conferencias, reseñas y reportes sin formato IMRD.

Variables analizadas

La operacionalización de variables para cada artículo consideró el título, los o las autores/as, la primera filiación de cada autor/a, el país de la institución de cada afiliación, hasta 6 palabras clave, año de publicación y revista. Esta información se extrajo directamente de cada artículo por 2 autores. Para cada una de las variables que se debía recopilar, se consideró operacionalmente la descripción que aparecía en la misma revista. Se utilizó el primer autor para comparar con investigaciones previas3. La descripción de las variables se puede observar en la tabla 1 y siguientes. En aquellos casos en que la revista estaba indizada en una base datos con factor de impacto (FI), se recopiló el número de citas recibidas por año y el FI. Este se recopiló de la base de datos.


Tabulación

Los datos fueron introducidos en un formulario electrónico de Google Docs para permitir su manipulación, su consolidación y, posteriormente, fueron exportados en formato de planilla de cálculo. Se utilizó este sitio porque es gratis.

Análisis

Los datos fueron analizados mediante tablas descriptivas en una planilla de cálculo utilizando el programa Libreoffice 3.5.7.2, obteniendo estadísticas descriptivas, de las cuales se generaron tablas. Este manuscrito se escribió utilizando el procesador Writer de Libreoffice en un ordenador personal con Ubuntu Linux versión 12.04. Todos los programas utilizados se escogieron por ser software libre o de uso gratuito.

Otras consideraciones

La frecuencia de palabras clave para generar nubes de palabras se analizó mediante el sitio web wordle.net. Analizamos los datos en 2 niveles: agrupando la información por artículo y luego agrupando la información por autor. Esto debido a que cada artículo podía tener más de un autor e institución. Este estudio no requirió de aprobación de un comité de ética ya que utilizó como material de estudio artículos publicados disponibles de manera pública.

Resultados

Se obtuvieron 827 artículos publicados en 7 revistas odontológicas chilenas periódicas durante los años 2002-2012. Los detalles de las revistas se describen en la tabla 1.

Durante la búsqueda en la base de datos MEDLINE se identificaron 6 revistas odontológicas chilenas que estuvieron indizadas y que no tienen publicación periódica durante los años 2002 a 2010, las cuales se muestran en la tabla 2.


No fue posible obtener 6 números, que fueron: Revista de Periodoncia y Oseointegración (actual Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral) vol. 1, núm. 2 y 3; vol. 2 núm. 3; vol. 4 núm. 3. Tampoco pudimos obtener la Revista de la Sociedad Chilena de Ortodoncia vol. 29 núm. 2 ni la Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría núm. 19.

La tabla 3 presenta los artículos publicados por revista y año. Observamos un aumento desde 4 revistas y 42 publicaciones en el año 2002 hasta 7 revistas y 102 publicaciones en el año 2012.


El FI reportado en SciELO indica una variación de 0,04 en 2010 a 0,29 en 2012 para la Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral, y de 0,15 a 0,46 en el mismo período para la Int J Odontostomatol of Odontostomatology.

Entre 2002 y 2012, un total de 1.658 autores publicaron 827 artículos en las 7 revistas odontológicas chilenas. De promedio, un artículo publicado en una revista odontológica chilena tiene aproximadamente 2 autores, con un rango de 1 a 13 autores. El detalle de aquellos autores con 10 o más publicaciones se puede observar en la tabla 3. El 72,3% de los autores tienen solo un artículo publicado; el 23,2% tienen entre 2 y 5 artículos, y el 3,6% de los autores tiene más de 5 artículos publicados.

El detalle de los autores, según institución y revista donde publican, se observa en la tabla 4.

 

El detalle de las instituciones por revista se muestra en la tabla 5. Al considerar el país de los 2.772 autores, el 68,9% provienen de Chile, seguido de Brasil (13,2%), Colombia (2,1%), Argentina (2,1%) y México (1,1%). El resto de los 17 países suman 4,3%, y el 8,2% de los autores no indica país.


Los 827 artículos tenían 1.621 palabras clave, de las cuales las más utilizadas fueron enfermedad periodontal (50 veces), caries (28 veces), implante dental (23 veces) y maloclusión (22). La frecuencia relativa de las 30 palabras clave más utilizadas se observa en la nube de palabras de la figura 1.

Figura 1. Nube de las 30 palabras clave más utilizadas por publicaciones en revistas dentales científicas chilenas en el período 2002-2012.


Discusión

La publicación científica en una revista revisada por pares permite que la comunidad de investigadores y clínicos pueda evaluar o aplicar los últimos avances de la ciencia para el cuidado de los pacientes. La primera revista odontológica del mundo fue The American Journal of Dental Science, en 183911, mientras que la primera revista odontológica chilena fue la Revista Odontológica de Chile en 1898, y luego la Revista Dental de Chile en 1909, la cual se publica de manera periódica hasta el día de hoy. Esto muestra que Chile tiene una tradición en investigación y divulgación de la ciencia odontológica de más de un siglo. La presente investigación es la primera publicación que describe el perfil bibliométrico de las revistas odontológicas de Chile durante un período de 10 años, desde 2002 a 2012.

Se encontró un aumento sostenido en la cantidad de revistas de 2002 a 2012, con un incremento tanto en el número de autores, artículos, instituciones y países. Si bien hubo 6 números que no se pudieron localizar, los autores consideran que los resultados no habrían variado de manera significativa, pues representan menos del 1% de las publicaciones del período. No hay estudios previos con los que se puedan comparar estos resultados, y los que hay en Chile se refieren a la autoría en una revista médica12, y en el ámbito internacional, acerca de revistas dentales específicas13-15, sobre temas concretos como ortodoncia16 o de escuelas dentales de un país, como Sudáfrica9. Este incremento de publicaciones en revistas dentales científicas de Chile podría explicarse, por una lado, debido al aumento de instituciones en Chile que dictan la carrera de Odontología, que pasó de 6 a 20 en el período en estudio3. Los datos muestran, además, que 2 instituciones, la Universidad de Chile y la Universidad de La Frontera, son las que más han aumentado su autoría en publicaciones científicas en revistas odontológicas chilenas. Por otra parte, este aumento se explicaría porque cada vez más autores extranjeros están publicando en revistas dentales chilenas. Es así como las publicaciones de autores de otros países aumentan de 7 en 2002 hasta 143 en 2012.

El incremento que se observa desde 42 artículos por año en 2002 hasta 102 en 2012 se explica principalmente por 2 revistas: la Int J Odontostomatol y la Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. Estas 2 revistas tienen, además, un elevado número de autores, 711 y 525, respectivamente. El hecho de que ambas estén indizadas en SciELO podría explicar el aumento que han tenido, de 6 artículos la Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral en 2007 hasta 28 en 2012, y la Int J Odontostomatol de 31 a 50 artículos en el mismo período. Si bien 5 de las 7 revistas están además indizadas en LILAC y LATINDEX, podría ser la indización en SciELO el factor principal que explicaría este aumento.

Una de las limitaciones del análisis bibliométrico es que solo se puede estimar el aporte de cada institución al total de publicaciones, dado que cada publicación puede tener distintos autores y cada autor puede representar a una o más instituciones. De promedio, se encontró que cada publicación tiene aproximadamente 2 autores, con un rango de 1 a 13. El análisis primario se realizó tomando la publicación como unidad de estudio (n = 827), mientras que los análisis de instituciones y países se hizo por autor (n = 2.772). Se escogieron estos 2 niveles para que una institución con una publicación con 4 autores tenga una ponderación distinta a una institución con 4 publicaciones y así prevenir una interpretación errada de los resultados. Considerando que 160 autores no declaran o consignan filiación, sería recomendable proponer que las revistas utilizaran un formato estándar para identificar de manera precisa la filiación de los autores, con la información mínima del nombre de autor completo, filiación en cuanto a universidad y país. Hay que tener en cuenta que se analizó solo la primera filiación de cada autor. Esto debido a que al tabular más de una institución por autor, se creaban problemas. Por ejemplo: podría haber 2 instituciones, institución A que publica 3 artículos con 3 autores distintos, A1, A2 y A3; y por otro lado, B publica un artículo, pero con 3 autores, B1, B2, B3. Al hacer el análisis por autor, ambas instituciones aparecen con 3 autores, pero la productividad claramente es distinta. Al evaluar el listado de autores, se observó que de 2.772 autores que han publicado en revistas odontológicas chilenas, 1.648 ha publicado solo una vez, mientras que 30 autores tienen 8 o más publicaciones. Esto sugeriría que hay un núcleo de autores que participa en muchos trabajos, colaborando y apoyando a autores que participan en un solo artículo. Al comparar estos resultados con reportes previos3 aparece que la mayoría de los autores que publican en revistas odontológicas chilenas no lo hacen en revistas internacionales. De los 25 autores con más publicaciones en revistas chilenas, solo 3 (Moncada, Olate y Dutzan) aparecen entre los 25 primeros autores en revistas de la base de datos ISI-Web of Knowledge. Los autores de la presente investigación no tienen explicación para esta situación.

Los 5 principales temas de investigación identificados a partir de las palabras clave fueron enfermedad periodontal, seguida de caries, implante dental, maloclusión y ortodoncia. Estos datos refuerzan hallazgos previos y están de acuerdo con las publicaciones internacionales de autores chilenos2,3. Adicionalmente, las líneas de investigación reportadas en revistas odontológicas chilenas se alinean dentro de los problemas epidemiológicos del país17.

La mayor limitación del presente estudio lo representa el hecho de que un mismo autor podía tener varios nombres de autores. Esto se solucionaría si el autor elige y mantiene un solo nombre, idealmente utilizando el primer apellido o ambos unidos y el nombre con 2 iniciales. Asimismo, 160 autores no indican su filiación. En español, es usual utilizar el apellido materno, sin embargo, esto hace que existan problemas para la indización, pues internacionalmente solo se reconoce el último apellido como nombre de familia y todo lo demás como nombres propios. Por ejemplo, Juan Perez Soto sería indizado como Soto JP. En el caso de que el autor desee mantener su apellido materno, este debería unirlo así: Juan Perez-Soto, y quedaría indizado como Perez-Soto J. Por otra parte, numerosos autores colocan en su afiliación el listado de títulos y grados académicos y varios lugares de trabajo. En la mayoría de los casos, bastaría con indicar la unidad, institución, ciudad y país a menos que requerimientos específicos de la revista indicaran otra cosa. Finalmente, las palabras clave deberían ser descriptivas del trabajo en particular y complementar la información del título y resumen. Al respecto, los autores pueden contar con la ayuda de aquellas disponibles en el diccionario de términos médicos de MeSH de MEDLINE, o en Latinoamérica, con los descriptores de ciencias de salud de BIREME.

La presente investigación muestra el perfil de las revistas odontológicas chilenas durante el período 2002-2012, donde se observó un aumento en el número de revistas, cantidad de artículos, autores e instituciones. Esta información sirve como referencia para futuros estudios, que podrían enfocarse en el tipo y la calidad de la evidencia publicada en revistas odontológicas chilenas y evaluar el impacto que tendría la indización en bases de datos internacionales.

Conflictos de intereses

Los autores forman parte de la Universidad Austral de Chile, institución mencionada en el presente estudio. Sergio E. Uribe forma parte del Comité Editorial de la Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral (Periodoncia y oseointegración), revista citada en el presente estudio.

Agradecimientos

Agradecemos la disposición y ayuda recibida de los profesionales bibliotecólogos de las universidades de Chile, Valparaíso y Concepción, Luz Montalba (Universidad de Concepción), Luis Flores Lazcano (Universidad de Chile) y Marco Chavez (Universidad de Valparaíso), cuya colaboración hizo posible esta investigación. Se agradecen los comentarios de los 2 revisores.

La presente investigación es parte del seminario de titulación de Daniela S. Uribe y Wladimir A. Schuman como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Odontología, Escuela de Odontología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile. Sergio E. Uribe propuso la idea, el diseño, realizó el análisis estadístico y escribió el manuscrito. Daniela S. Uribe y Wladimir A. Schuman escribieron el protocolo inicial, realizaron las búsquedas manuales, introdujeron y tabularon los datos y corrigieron el primer borrador del manuscrito. Todos los autores revisamos y aprobamos la versión final del manuscrito.

Bibliografía

1. De Bellis N. Bibliometrics and citation analysis: from the Science citation index to cybermetrics. Lanham, Md: Scarecrow Press 2009. p. 417

2. Uribe S. Bibliometric analysis of the scientific dental literature from Chile 1998-2008. IADR Annual Meeting Chilean Division. Octubre 16-17, 2008. Disponible en: iadr.confex.com/iadr/ chile08/preliminaryprogram/abstract_141431.htm

3. Uribe S, Pradenas I, Urriola M. Impacto del aumento de escuelas de odontología en la productividad científica odontológica chilena. Rev Clínica Periodoncia Implantol Rehabil Oral 2012;5:13-9

4. Cartes-Velásquez R, Aravena Torres P. Perfil bibliométrico de la odontología chilena, 2001-2010. Rev Clínica Periodoncia Implantol Rehabil Oral 2012;5:5-8

5. Cameron BD. Trends in the Usage of ISI Bibliometric Data: Uses, Abuses, and Implications. Portal Libr Acad 2005;5:105-25

6. Flores NL, Cámara VL, Miguel SM. La investigación odontológica en México (2001-2008). Rev ADM 2011;68:229-36

7. Sadeghi M, Shahravan A, Haghdoost AA, Asgary S, Rad M. Trend in dental research output in Iran over a period of 20 years (1990-2009). Int Dent J 2012;62:84-9

8. Boriæ V, Strujiæ M. Bibliometric Analysis of Acta Stomatologica Croatica: 1987-2006. Acta Stomatol Croat 2006;40:345-55

9. Cleaton-Jones P. Peer-reviewed publication output from South African dental schools 1990-2005. SADJ 2008;63:114-6

10. Kanoute A, Faye D, Bourgeois D. Current status of oral health research in Africa: an overview. Int Dent J 2012;62:301-7

11. Ring ME. Founders of a profession: the original subscribers to the first dental journal in the world. J Am Coll Dent 2005;72:20-5

12. Jacard M, Herskovic V, Hernández I, Reyes H. An analysis of authorship in articles published in Revista Médica de Chile. Rev Med Chil 2002;130:1391-8

13. Assari S, Ahmadyar M. Dental research in Iran: a bibliometric analysis of electronically available literature. Int Dent J 2009;59:210-4

14. Ferraz VC, Amadei JR, Santos CF. The evolution of the Journal of Applied Oral Science: a bibliometric analysis. J Appl Oral Sci 2008;16:420-7

15. Poletto VC, Faraco Junior IM. Bibliometric study of articles published in a Brazilian journal of pediatric dentistry. Braz Oral Res 2010;24:83-8

16. Sun RL, Conway S, Zawaideh S, Niederman DR. Benchmarking the clinical orthodontic evidence on Medline. Angle Orthod 2000;70:464-70

17. Del Valle C, MINSAL. Análisis de situación de salud bucal. [Internet]. Protección de salud Salud Bucal. 2010 [citado 26 Sept 2013] Disponible en: http://j.mp/analisis-minsal

Recibido el 2 de octubre de 2013 y aceptado el 27 de marzo de 2014.

Correspondencia autor: Correo electrónico: sergiouribe@uach.cl (S.E. Uribe).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License