SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Londregan, John B. 2002. Legislative Institutions and Ideology in Chile author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista de ciencia política (Santiago)

On-line version ISSN 0718-090X

Rev. cienc. polít. (Santiago) vol.23 no.2 Santiago  2003

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2003000200017 

Revista de Ciencia Política / Volumen XXIII/ Nº 2 / 2003 / 292-293

RECENSIONES

O´Donnell Guillermo,

Osvaldo Iazetta y Jorge Vargas Cullell (eds.). 2003.

Democracia, Desarrollo

Humano y Ciudadanía.

Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones, 357 pp.

En el debate politológico actual sobre los sistemas y regímenes políticos latinoamericanos, la pregunta por la calidad de la democracia ha pasado a ser de gran interés. Desde mediados de la década de 1990, junto a las aproximaciones normativas, ha aparecido gran cantidad de literatura que presenta orientaciones útiles para avanzar en la tarea de obtención de medidas e indicadores que ayuden a decir algo acerca del funcionamiento real de los sistemas políticos y las condiciones de estabilidad de los mismos. Entre estos se destacan: Cheibub, José A. 2002. "Minority Governments, Deadlock Situations, and the Survival of Presidential Democracies". Comparative Political Studies 35 (3): 284-312; Munck, Gerardo, and Jay Verkuilen. 2002. "Conceptualizing and Measuring Democracy: Evaluating Alternative Indices". Comparative Political Studies 35 (1): 5-34; Coppedge, Michael. 2002. "Democracy and Dimensions: Comments on Munck and Verkuilen". Comparative Political Studies 35 (1): 35-39; y, Ward, Michael D. 2002. "Green Binders in Cyberspace: A Modest Proposal". Comparative Political Studies 35 (1): 46-51.

En sintonía con lo anterior y con la línea de investigación impulsada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina, el libro Democracia, Desarrollo Humano y Ciudadanía aborda las interrogantes sobre la calidad de la democracia en los países latinoamericanos en relación con el desarrollo humano. Por una parte, el trabajo ofrece una reflexión desde la teoría democrática, y por otra, hay un esfuerzo por avanzar en torno a métodos y herramientas prácticas para poder observar y decir algo respecto a lo que ocurre en las democracias en Latinoamérica. Los autores del libro, se proponen poner en relieve aspectos que han sido soslayados por una buena parte de la teoría democrática actual, confinada a los límites del régimen político: "Esta visión no desconoce la centralidad que tiene un régimen político para la democracia ni los desafíos que, en esta materia, están pendientes en América Latina. Sin embargo, sugiere que, incluso para actuar sobre estos retos, es necesario pensar acerca de los complejos espacios de la democracia que exceden el ámbito acotado de la elección de gobernantes en un marco de libertades públicas. Por ello, ligada a estas reflexiones, el libro introduce la consideración sobre la calidad de la democracia" (O'Donnell, 13).

El horizonte intelectual de todo el libro queda marcado por la impronta de Guillermo O'Donnell, quien destina más de 100 páginas a la tarea de reflexión y operacionalización de los conceptos "democracia", "desarrollo humano" y "derechos humanos". Con su profundidad acostumbrada, O'Donnell hace ver la necesidad de promover una ampliación de la teoría de la democracia de modo que vaya más allá de los límites del régimen político. El autor reflexiona en torno al significado de los conceptos en la historia y en la filosofía política, en las normas de derecho, y va dando pasos hacia sus propias definiciones de los términos, por intención y por extensión. Por esta vía, O'Donnell promueve una reconceptualización de la democracia, que incluya, por cierto, el régimen político, los ciudadanos agentes, sus derechos, y el desarrollo humano. Una vez precisados los términos, O'Donnell introduce en el horizonte de la calidad de la democracia las operacionalizaciones y mediciones necesarias. El estudio presenta un conjunto de criterios que sirven para el desarrollo del proyecto "Auditoría Ciudadana sobre la Calidad de la Democracia" (2001), en el cual trabaja el PNUD en conjunto con otras instituciones. En la perspectiva de O'Donnell, cada criterio cumple la importante función de indicar hacia dónde mirar para observar cómo están funcionando realmente las democracias en América Latina.

Los otros autores que escriben en el libro, siguiendo a O'Donnell, agregan precisiones y observaciones complementarias respecto al tema. El artículo de Vargas Cullell, "Auditorías ciudadanas sobre la calidad de la democracia: una herramienta para la identificación de desafíos democráticos", informa acerca de la experiencia de la Auditoría Ciudadana de la Calidad de la Democracia de Costa Rica. El propósito de la exposición consiste en presentar un conjunto de herramientas que puedan ser útiles para realizar el ejercicio de medición de la calidad de la democracia en otros países de Latinoamérica. A continuación, el trabajo incluye los comentarios críticos de latinoamericanistas, entre los que están: Gabriela Ippolito, Norbert Lechner, Pablo Da Silveira, Lawrence Whitehead, Terry Lynn Karl, Juan Méndez, Manuel Alcántara, María Herminia Talavares, Osvaldo Iazzetta, Catherine Conaghan, Sebastián Mazzuca, Michael Coppedge, Gerardo Munk. Los comentarios están referidos a la discusión conceptual sobre la teoría de la democracia, los instrumentos de medición de la calidad de la democracia y de participación ciudadana.

En el contexto del debate actual sobre la democracia en América Latina y la estabilidad de los sistemas políticos, el texto constituye un aporte interesante, cuyo valor podrá ser enriquecido con los resultados de la investigación empírica. En efecto, a la luz de los resultados arrojados por la "Auditoría", con los "datos sobre la mesa", se podrá discutir en torno a hallazgos de interés para la ciencia política y las políticas en la región.

Patricio Valdivieso

Instituto de Ciencia Política

Universidad Católica de Chile

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License