SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 issue1DESCRIPTION OF THE FEMALE AND GENITAL STRUCTURES OF CHILESIA ANGULOI RUIZ (LEPIDOPTERA: ARCTIIDAE)BLOOD CELLS OF THE SCHROEDERICHTHYS CHILENSIS (GUICHENOT 1848): THE LEUKOCYTES (ELASMOBRANCHII, SCYLIORHINIDAE) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Gayana (Concepción)

Print version ISSN 0717-652XOn-line version ISSN 0717-6538

Gayana (Concepc.) vol.67 no.1 Concepción  2003

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382003000100017 

Gayana 67(1): 127-130, 2003 Comunicaciones Breves ISSN 0717-652X

PRIMER REGISTRO DE MANTA BIROSTRIS (DONNDORFF 1798)
(BATOIDEA: MOBULIDAE) EN EL RIO DE LA PLATA, URUGUAY

A NEW RECORD OF MANTA BIROSTRIS (DONNDORFF 1798)
(BATOIDEA: MOBULIDAE) IN THE RIO DE LA PLATA, URUGUAY

Andrés C. Milessi1,3 & María Cristina Oddone2,3

1Programa de Doctorado en Oceanografía. Depto. de Oceanografía,
Universidad de Concepción. Casilla 160-C. Concepción, Chile. E-mail: amilessi@udec.cl
2Fundação Universidade Federal do Rio Grande, Curso de Pos-Graduação em Oceanografia Biologica,
Caixa Postal 474, CEP 96201-900, Rio Grande-RS, Brasil. E-mail: pgobmco@super.furg.br
3Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, DINARA, Constituyente 1497, CP 11200. Montevideo, Uruguay

RESUMEN

Se registró la presencia de un macho de la mantarraya Manta birostris (Donndorff 1798) en la desembocadura del arroyo Pando (34° 48' S-55° 43' O), Río de la Plata, Uruguay. El ancho del disco fue de 4.20 m con un peso estimado de 900 kg. Este hallazgo es el primer registro de M. birostris para las costas uruguayas y representa una ampliación, hacia el sur, del área de distribución de esta especie en el Océano Atlántico sudoccidental. Se discute, además, la ocurrencia de esta especie oceánica en aguas estuarinas.

Palabras claves: Manta birostris, distribución, Atlántico sudoccidental, Chondricthyes.

ABSTRACT

A male specimen of the giant manta ray, Manta birostris (Donndorff 1798), was founded at the Pando stream mouth, Uruguay (34° 48' S-55° 43' W). The disk width was 4.20 m and the total body weight was estimated in 900 kg. This finding, the first ever to be register on the coastal waters of Uruguay, extends the known distribution of the manta ray into the south-western Atlantic. The presence of this oceanic specie in estuarine waters is discussed.

Keywords: Manta birostris, distribution, south-western Atlantic, Chondricthyes.

INTRODUCCION

Los géneros Manta y Mobula pertenecen a la familia Mobulidae, orden Batoidea, y se caracterizan por poseer un par de lóbulos cefálicos prominentes a ambos lados de la cabeza. Estas mantarrayas pueden ser encontradas cerca de la costa o en aguas oceánicas subtropicales o tropicales. Estos animales son poco ágiles en maniobrar sobre el fondo marino, pero son rápidos nadadores en la columna de agua (Compagno 1990) y se les encuentra generalmente

cerca de la superficie (Figueiredo 1977). La diferencia entre los dos géneros mencionados es la ubicación de la boca, que tiene posición terminal en Manta (Stehmann 1977, Chirichingo & Vélez 1998), y posición ventral en Mobula. Otra característica de Manta es que sus hendiduras branquiales son relativamente mayores que en Mobula (Bigelow & Schroeder 1953), a su vez Manta posee los lóbulos cefálicos muy desarrollados, con bordes redondeados, los cuales son distintivos de este género (Chirichingo & Vélez 1998).

Manta birostris (Donndorff 1798) puede alcanzar hasta los 6.50 m de ancho total con un peso de 1.300 kg y llega a la madurez sexual a los 3.50 m de ancho del disco (Figueiredo 1977).

Para el Océano Atlántico sudoccidental (OAS) la especie ha sido citada por Bigelow & Schroeder (1953) para la costa de Río de Janeiro y Lessa (1995) fide Menni & Stehmann (2000), en las costas de Recife, a una profundidad de 10 m. Mazzoleni et al. (1995) citaron la captura de un ejemplar en la playa de Armação de Itapocoróy, en Santa Catarina. Mientras que Mazzoleni & Schwingel (1999) la citaron para el puerto de Itajaí, catalogándola como una especie "rara", es decir, una especie que aparece en menos de la mitad de los desembarques registrados en una de las estaciones del año. Cabe señalar que M. birostris se asocia a aguas marinas y cálidas tanto de los océanos Pacífico (Chirichingo & Vélez 1998) como Atlántico (Menni & Stehmann 2000).

Un ejemplar de Manta birostris fue capturado el día 2 de febrero del 2000 en la costa de Uruguay en el balneario Neptunia, junto a la desembocadura del arroyo Pando (34º 48' S-55º 43' O; Fig. 1). La mantarraya fue atrapada inciden-talmente cerca de la costa, con una red de enmalle de fondo artesanal, a una profundidad aproximada de 10 m. Estas redes son desplegadas para la captura de corvina (Micropogonias furnieri Desmarest 1823) y pescadilla (Cynoscion guatucupa Cuvier 1830), y están conformadas por diferentes tipos de paños y mallas no uniformes, de aproximadamente 100 mm entre nudos opuestos, 4 m de altura y 85 m de largo. Las redes son sujetadas al fondo con pesos en su parte inferior y por boyas en la parte superior, permaneciendo suspendidas en la columna de agua. Son caladas mediante embarca-ciones de madera de 3 a 7 m de eslora con motores fuera de borda (Acuña et al. 1998). La identificación del espécimen fue realizada por los autores en el campo, basados en Chirichingo & Vélez (1998).


Figura 1. Distribución geográfica de M. birostris en el Océano Atlántico sudoccidental (línea gris) y sitio de hallazgo en la desembocadura del arroyo Pando, Río de la Plata, Uruguay (H).

Figure 1. Geographic distribution of M. birostris in the south-western Atlantic Ocean (gray shading) and location of site the capture at the Pando stream mouth, Río de la Plata, Uruguay (H).

El ejemplar encontrado fue un macho maduro con un largo total (LT) de 3.15 m, y un ancho del disco de 4.20 m, con un peso estimado en 900 kg. Las características antes mencionadas (i.e. boca terminal y lóbulos cefálicos redondeados) permitieron distinguirla de Mobula. En la Fig. 2 se puede observar el ejemplar hallado donde se destacan los lóbulos cefálicos redondeados distintivos de M. birostris. El pez fue devuelto al mar con vida, lo cual imposibilitó la toma de más datos biológicos.


Figura 2. Vista de la región antero-terminal de M. birostris, donde las flechas destacan las hendiduras branquiales y los lóbulos cefálicos característicos.

Figure 2. View of the antero-terminal area of M. birostris. Note the prominent brachial fissures as well as the rounded cephalic lobes (arrows), a distinguishing trait of the specie.

El presente registro constituye el primer hallazgo de esta especie para aguas uruguayas dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU), debido a que, no existen registros previos en la zona donde el ejemplar fue capturado (Nión 1998), como tampoco en aguas argentinas de la ZCPAU (Menni et al. 1984, Cousseau et al. 1998), en donde se desarrollan actividades pesqueras industrializadas y artesanales. En aguas internacionales adyacentes de la ZCPAU es frecuente la captura de ejemplares de Mobula hipostoma, la cual es fácilmente confundida con M. birostris. En estas pesquerías oceánicas tampoco existen registros de M. birostris (Com. Pers. M. Cornes y A. Domingo). Cabe señalar que con este registro se amplía el rango de distribución de M. birostris a un sector más austral del OAS.

La ocurrencia de este ejemplar en esta zona estuarina pudo haber estado relacionada a las condiciones oceanográficas atípicas reinantes en el momento de la captura. Los datos recogidos por la DINARA (Com. Pers. S. Méndez y G. Ferrari) para la estación de Piriápolis, la más próxima al lugar de ocurrencia, registraron valores de salinidad de 32.6 para el día 31 de enero de 2000, valor muy superior al promedio de 20.0 que existe en la zona para ese período (Nagy et al. 1998). Esto podría ser atribuido a una mayor intensidad en la Corriente de Brasil. Aunado a esto, durante los meses de verano, la zona se caracterizó por una marcada falta de lluvias, lo que provocó una disminución en la descarga del Río de la Plata. En este contexto, Mianzán et al. (2000) describieron la presencia de una fauna perteneciente al sur del Brasil (subtropical) en el Río de la Plata, asociada a una salinidad más elevada (34.0). Estas condiciones atípicas pudieron influenciar la presencia de este ejemplar en esta zona costera normalmente estuarina.

AGRADECIMIENTOS

A los pescadores artesanales de Neptunia por su solidaridad, paciencia y dedicación al trabajo en el mar. A los Sres. Buroni y Steiselboin por su disposición y colaboración. A los Dres. C.M. Vooren (FURG, Río Grande, Brasil) y M.F. Stehmann (ICHTHYS, Hamburg, Alemania), por sus valiosos comentarios y sugerencias. A dos evaluadores anónimos que mejoraron sustancialmente este trabajo. Al Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) por el financiamiento en la realización de estudios de Postgrado en Ocea-nografía de A. M. (A/01/17601).

BIBLIOGRAFIA

Acuña, A., G. Arena, N. Berois, G. Mantero, A. Massello, H. Nión, S. Retta & M. Rodríguez. 1998. La corvina (Micropogonias furnieri): ciclo biológico y pesquerías en el Río de la Plata y su frente oceánico. En: P.G. Wells & G.R. Daborn. Eds. El Río de la Plata. Una Revisión Ambiental. Un informe de Antecedentes del Proyecto EcoPlata. Dalhousie University, Halifax, Nova Escotia, Canadá. 191-228 p.

Bigelow, H.B. & W.C. Schroeder. 1953. Fishes of the Western North Atlantic. Part two. Sawfishes, Guitarfishes, Skates, Rays, Chimaeroids. New Haven, Parr. 588 pp.

Chirichingo, N. & J.D. Vélez. 1998. Clave para identificar los peces marinos del Perú. Callao, Perú, 496 pp.

Compagno, L.J.V. 1990. Alternative life_history styles of cartilaginous fishes in time and space. Envir. Biol. Fish., 28:33-75.

Cousseau, M.A, H. Nión, M.A. Denegri & S. Olivera. 1998. Lista de peces de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Frente Marítimo, 17:123-154.

Figueiredo, L.L. 1977. Manual de Peixes Marinhos do Sudeste do Brasil. Introdução o caçoes, raias e quimeras. Museu de Zool. Univ. de São Paulo. 104 pp.

Mazzoleni, R.C., A.H. Roman & M.R. Soto. 1995. Dados biológicos de um exemplar de raia jamanta Manta birostris (Batoidea: Mobulidae) capturada no Município de Penha (SC). Resumos do VII reunião do grupo de trabalho sobre pesca e pesquisa de tubarões e raias no Brasil. 79 p.

Mazzoleni, R.C. & P.R. Schwingel. 1999. Elasmobranch species landed in Itajaí Harbor Southern Brazil. Not. Téc FACIMAR, 3:111-118.

Menni, R.C., R.A. Ringuelet & R.H. Aramburu. 1984. Peces Marinos de la Argentina y Uruguay. Claves para la determinación de familias, géneros y especies. Nombres vulgares. Glosario. Hemisferio Sur. 359 pp.

Menni, R.C. & M.F.W. Stehmann. 2000. Distribution, environment and biology of batoid fishes off Argentina, Uruguay and Brazil. A review. Ver. Mus. Argentino Cienc. Nat., n. s. 2(1):69-109.

Mianzán, H.W., E.M. Acha, R.A. Guerrero, F.C. Ramirez, D.R. Sorarrain & C.A. Lasta. 2000. Presencia de fauna Sudbrasileña en el Río de la Plata: Una hipótesis de conexiones. Resúmenes. Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. XV Simposio Científico-Tecnológico. 67 pp.

Nagy, G.J., C.M. Martinez, R.M. Caffera, G. Pedrosa, E.A. Forbes, A.C. Perdomo & J.L. Labord. 1998. Marco hidrológico y climático del Río de la Plata. En: P.G. Wells & G.R. Daborn. Eds. El Río de la Plata. Una Revisión Ambiental. Un informe de Antecedentes del Proyecto EcoPlata. Dalhousie University, Halifax, Nova Escotia, Canadá. 17-72 p.

Nion, H. 1998. Peces del Río de la Plata y algunos aspectos de su ecología. En: P.G. Wells & G.R. Daborn. Eds. El Río de la Plata. Una Revisión Ambiental. Un informe de Antecedentes del Proyecto EcoPlata. Dalhousie University, Halifax, Nova Escotia, Canadá. 169-190 p.

Stehmann, M. 1977. Batoid Fishes. FAO species identification sheets for fishery purposes. Fishing area 31. W. Central Atlantic. Volume V. Rome, Italy.

Fecha de recepción: 23/05/02
Fecha de aceptación: 25/09/02

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License