SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.147 issue8Quality control: an essential requirement in today's practice of medicineAssociation of the TCF7L2 (RS7903146) genotype with adiposity and metabolic markers in the Chilean adult population author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista médica de Chile

Print version ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.147 no.8 Santiago Aug. 2019

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000800955 

Artículo de Investigación

Trasplante hepático: evolución, curva de aprendizaje y resultados después de los primeros 300 casos

Liver transplantation: development, learning curve and results after the first 300 cases

Juan Francisco Guerra1  2  *

José Luis Quezada2  a

Alejandra Cancino1  b

Marco Arrese1  3 

Rodrigo Wolff1  3 

Carlos Benítez1  3 

Juan Carlos Pattillo1  4 

Juan Cristóbal Gana1  5 

Mario Concha1  6 

Luis Cortínez1  6 

Magdalena Vera1  7 

Paula Mirandac1 

Francisco Rubilarc1 

Andres Troncoso2  a

Eduardo Briceño1  2 

Martín Dib1  2 

Nicolás Jarufe1  2 

Jorge Martínez1  2 

1Programa de Trasplante Hepático. Red de Salud UC-Christus. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

2Departamento de Cirugía Digestiva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

3Departamento de Gastroenterología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

4Sección de Cirugía Pediátrica, División de Cirugía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

5División de Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

6División de Anestesia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

7Departamento de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

ABSTRACT

Background:

Liver transplantation (LT) is an option for people with liver failure who cannot be cured with other therapies and for some people with liver cancer.

Aim:

To describe, and analyze the first 300 LT clinical results, and to establish our learning curve.

Material and Methods:

Retrospective cohort study with data obtained from a prospectively collected LT Program database. We included all LT performed at a single center from March 1994 to September 2017. The database gathered demographics, diagnosis, indications for LT, surgical aspects and postoperative courses. We constructed a cumulative summation test for learning curve (LC-CUSUM) using 30-day post-LT mortality. Mortality at 30 days, and actuarial 1-, and 5-year survival rate were analyzed.

Results:

A total of 281 patients aged 54 (0-71) years (129 women) underwent 300 LT. Ten percent of patients were younger than 18 years old. The first, second and third indications for LT were non-alcoholic steatohepatitis, chronic autoimmune hepatitis and alcoholic liver cirrhosis, respectively. Acute liver failure was the LT indication in 51 cases (17%). The overall complication rate was 71%. Infectious and biliary complications were the most common of them (47 and 31% respectively). The LC-CUSUM curve shows that the first 30 patients corresponded to the learning curve. The peri-operative mortality was 8%. Actuarial 1 and 5-year survival rates were 82 and 71.4%, respectively.

Conclusions:

Outcome improvement of a LT program depends on the accumulation of experience after the first 30 transplants and the peri-operative mortality directly impacted long-term survival.

Key words: Learning Curve; Liver Transplantation; Survival Analysis

La mortalidad por enfermedades hepáticas en Chile alcanzó una tasa de 24,4/100.000 habitantes en 2012 (4,2% del total de muertes); el 70% hombres1. El trasplante hepático (TH) es actualmente la mejor alternativa terapéutica para diversas enfermedades hepáticas agudas y crónicas en estado terminal y para diferentes cánceres y enfermedades metabólicas24.

Han transcurrido más de 50 años desde el primer trasplante de hígado realizado por Thomas Starzl el año 1963 en Denver, Estados Unidos de Norteamérica5. Desde entonces, el exponencial desarrollo de la medicina ha permitido estandarizar sus indicaciones, establecer equipos multidisciplinarios y unidades de tratamiento intensivo, lo que sumado a los avances en técnica quirúrgica, preservación de órganos y tratamiento inmunosupresor, han consolidado este procedimiento en una alternativa terapéutica de eficacia demostrada6.

A nivel mundial se han obtenido cifras de mortalidad peri-operatoria menores a 10%, con tasas de supervivencia a 5 años que superan 75% en muchos programas7,8.

Siguiendo el entusiasmo de los primeros trasplantes renales y de corazón realizados en los ‘60 en nuestro país, se intentó -sin éxito- el primer TH en 1969 por el equipo de Elías Bitrán en Valparaíso9. No fue, sin embargo, hasta 1985 en que Juan Hepp y equipo realizaron el primer procedimiento exitoso en Santiago10.

En 1994, nuestro centro se sumó a este desafío con el primer TH realizado por Sergio Guzmán. A partir de entonces se han ido incorporando paulatinamente cada uno de los avances de esta disciplina, permitiendo dar cuenta hoy en día de entre 30 y 40% de los TH realizados cada año en nuestro país11,12.

Complementando publicaciones nacionales previas10,1317, el objetivo de este trabajo es describir la evolución de nuestro programa, analizar sus resultados y establecer la curva de aprendizaje de los primeros 300 TH realizados en nuestra institución.

Material y Método

Estudio de cohorte retrospectivo, a partir de una base de datos anónima recolectada prospectivamente, que incluye todos los pacientes consecutivos trasplantados de hígado entre marzo de 1994 y septiembre de 2017. El protocolo fue aprobado por el comité de ética institucional e incluyó variables demográficas, diagnóstico, indicación de trasplante, técnica quirúrgica, complicaciones y sobrevida de todos los pacientes, incluyendo pacientes pediátricos < 18 años.

Considerando que en Chile se comenzó a utilizar a partir de 2013 el puntaje según el “Model for End-Stage Liver Disease” (MELD) como criterio de asignación de injerto para TH y que previamente se enlistaban los pacientes por antigüedad en base al score de Child-Pugh, se registraron ambos puntajes al día del trasplante y se calculó retrospectivamente el puntaje por MELD de los pacientes trasplantados previo a 2013, para realizar un análisis comparativo1821. En el caso de pacientes con hepatocarcinoma (HCC), se utilizó el puntaje MELD real según el grado de insuficiencia hepática y no el operacional (que considera además el tiempo de espera).

Injertos de criterios expandidos22,23, se consignaron aquellos de donantes ≥ 60 años, con esteatosis hepática (≥ 33%)24, de donantes fallecidos con paro cardíaco, con tiempo de isquemia fría > 10 h, con infección viral B, C o VIH eventualmente implantados.

Para el análisis de la indicación de trasplante, se definió falla hepática fulminante (FHF) según los criterios del King's College25 y se emplearon los criterios de Milán para la indicación de trasplante en pacientes con HCC26. La información de pacientes pediátricos se analizó por separado respecto de aquellos correspondientes a los adultos.

Como rechazo celular agudo del injerto se consideró aquellos con confirmación histopatológica (criterios Banff, 199527) en sus grados moderado y grave que requirieron algún tipo de tratamiento en su terapia inmunosupresora.

Se contabilizaron todas aquellas complicaciones post TH acontecidas a lo largo del seguimiento. Particularmente, para complicaciones cardiovasculares, neurológicas, reoperaciones precoces y mortalidad operatoria, se consideraron aquellas ocurridas durante los 30 días post TH y/o antes del alta hospitalaria.

Las complicaciones infecciosas fueron divididas en 3 grupos: las originadas por hongos/protozoos, virales y bacterianas. Las complicaciones biliares fueron aquellas con repercusión clínica que requirieron de tratamiento, excluyendo aquellas secundarias a una complicación arterial, en cuyo caso se analizaron como complicaciones vasculares.

Se consideró falla renal post TH, aquella que se presentó como una insuficiencia renal persistente ≥ 3 meses ya fuese ésta multifactorial, insuficiencia renal aguda de paciente grave o definida como 2ᵃ a anticalcineurínicos. Complicaciones cardiovasculares fueron las arritmias y las complicaciones de carácter isquémico. Las complicaciones neurológicas se consignaron según criterios previamente publicados28.

Para establecer la curva de aprendizaje, se desarrolló una prueba sumatoria acumulativa para construir una curva de aprendizaje (LC-CU-SUM)2932 en relación a la mortalidad operatoria post TH. Considerando un error alfa de 0,05 y beta de 0,15, con una mortalidad (tasas de error) aceptable e inaceptable de 5% y 10%33,34 respectivamente. Esta curva establece un punto de corte gráfico que luego de ser sobrepasado, designa el momento en que se adquiere control sobre el procedimiento.

La supervivencia global se analizó a 1 y 5 años a través de curvas de sobrevida actuarial considerando todos los pacientes intervenidos después de la curva de aprendizaje. Para los pacientes re-trasplantados, se consideró la sobrevida respecto al primer trasplante. De igual forma, se realizó el análisis de los subgrupos pediátrico, adulto y según el carácter de la indicación (urgente o electiva).

Se evaluó la mortalidad a 30 días y la sobrevida al año respecto a la totalidad de procedimientos realizados según el año del TH. Por último, se evaluó la sobrevida al año post trasplante analizada en grupos de 45 casos.

Los datos obtenidos fueron analizados por incidencia, medias y medianas según correspondiera. Tanto para el análisis comparativo de datos, mediante test de Mann-Withney, como para desarrollar las curvas de sobrevida correspondientes, se utilizó el programa SPSS v.22.

Resultados

Se realizaron 300 TH en 281 pacientes, 129 mujeres (43%); edad mediana: 54 años (0-71). El 9,7% correspondió a < 18 años y 45,7%, tenía ≥ 55 años al momento del trasplante. La tasa de re-trasplante fue de 6,3% (Tabla 1).

Tabla 1 Variables demográficas 

Variables n adulto = 271 (100%) n pediátrico = 29 (100%)
Edad - años 56 (19 – 71) 2 (0 – 17)
Edad < 15 años 23 (79,3%)
Edad > 64 años 43 (15,9%)
Sexo – Femenino
MELD / PELD – mediana 115 (42,4%) 14 (48,3%)
(min-máx.) 20 (6 – 40) 18 (3 – 40)
Donante fallecido 268 (98,9%) 16 (55,2%)
Re-trasplante 16 (5,9%) 3 (10,3%)
Región de origen
- Región Metropolitana 161 (59,4%) 12 (41,3%)
- V 23 (8,5%) 1 (3,5%)
- VI 8 (3%) 2 (7%)
- II 8 (3%) 2 (7%)
- VII 8 (3%) 1 (3,5%)
- VIII 7 (2,6%) 3 (10,3%)
- IV 4 (1,5%) 1 (3,5%)
- X 4 (1,5%) 1 (3,5%)
- I 3 (1,1%)
- IX 2 (0,7%) 1 (3,5%)
- III 2 (0,7%)
- XII 2 (0,7%)
- XV 1 (3,5%)

Los principales diagnósticos en adultos fueron las cirrosis por esteato-hepatitis no alcohólica (NASH), hepatitis autoinmune (HAI) y daño hepático por alcohol. Aunque la HAI persiste como patología frecuente en población pediátrica, la principal enfermedad en niños fue la atresia de vías biliares (Tabla 2).

Tabla 2 Diagnóstico de enlistamiento e indicación de trasplante 

Variables n adulto = 271 (100%) n pediátrico = 29 (100%)
Diagnóstico
- NASH 48 (17,8%)
- HAI 44 (16,2%) 5 (17,2%)
- DHC × OH 42 (15,5%)
- Criptogénico 30 (11%) 5 (17,2%)
- VHC 27 (10%)
- Cirrosis biliar primaria 21 (7,7%)
- Hemocromatosis 19 (7%)
- Enf. poliquística 9 (3,3%)
- Drogas 4 (1,5%)
- Otras metab. 3 (1,1%) 1 (3,4%)
- Metástasis tu neuroendoc. 3 (1,1%)
- Nieman pick 2 (0,7%) 1 (3,4%)
- VHA 2 (0,7%)
- VHB 2 (0,7%) 1 (3,4%)
- Hepatoblastoma 3 (10,3%)
- Déficit ornitina transcarbamilasa 1 (3,4%)
- Parvovirus 1 (0,4%)
- Rendu Osler Weber 1 (0,4%)
- Metástasis GIST gástrico 1 (0,4%)
- Atresia vía biliar 8 (27,6%)
- Sd. Alagylle 1 (3,4%)
- Falla injerto primario 6 (2,2%) 3 (6,9%)
- Recidiva enfermedad base 6 (2,2%)
Indicación trasplante
- Evolución patología 1ᵃ 175 (64,6%) 18 (62%)
- FHF 42 (15,5%) 8 (27,6%)
- HCC 48 (17,7%)
- Otra 6 (2,2%) 3 (10,4%)

Las indicaciones de TH fueron, principalmente, la evolución crónica de la enfermedad de base en 193 casos (64,3%) y la FHF en 51 pacientes (17%). HCC asociado se pesquisó en 57 pacientes (19%) y 25,6% de los TH tuvo carácter de urgencia.

En 88,3% de los pacientes cirróticos, el trasplante se realizó en un estadío ≥ B de Child-Pugh18 con un puntaje MELD promedio de 20 (6-40) (14,3% tenía un puntaje > 30). Previo y posterior al 2013, los puntajes MELD promedio fueron 18 (6-40) y 22 (6-40) respectivamente (p = 0,012).

Donantes

El 61,2% de los donantes fallecidos fueron hombres, con una edad mediana de 41 años (7-67), cuya causa de fallecimiento correspondió a un traumatismo encéfalo-craneano (36%) y accidente vascular encefálico (30%) principalmente. La compatibilidad donante/receptor fue idéntica o compatible en todos los casos.

En la mayoría de los injertos se obtuvo una biopsia de banco y/o post reperfusión. El conjunto de órganos tenía una esteatosis media de 19,1% (DS 30,5%), 72% ≤ 33%. Se utilizaron 119 (39,6%) órganos de criterios expandidos; 63 casos con más de un criterio. Fallecidos ≥ 60 años fueron 22 donantes; 25 tuvieron un paro cardíaco, injertos con esteatosis ≥ 33%, 84 y con isquemia fría > 10 h, 47; injertos infectados por virus hepatitis B y C, uno de cada uno, sin donantes con infección por VIH.

El injerto fue obtenido a partir de un donante vivo en 16 casos (5,3%); tres, para un TH adulto. En ocho donantes los injertos para niños se obtuvieron mediante técnica laparoscópica. Se realizaron 2 split (bipartición) hepáticos, ambos casos para un adulto y un niño; uno de los adultos fue trasplantado en otra institución.

Técnica

La técnica quirúrgica más utilizada correspondió a un Piggy-Back modificado35,36, en 65% de los casos, mientras que la técnica clásica con resección de vena cava se realizó en 25%37. En 10% restante se realizó la técnica de Piggy-Back clásica38. La duración media del TH fue 395 (DS 141) min, con un tiempo de isquemia fría de 485 (DS 184) min y 44 (DS 30) min de isquemia caliente.

En 4 casos fue necesario realizar un puente venoso y en 8, uno arterial. Para la reconstrucción del árbol biliar, se realizaron 58 (19,3%) derivaciones bilio-entéricas; 239 (79,7%) anastómosis conducto a conducto; en 72 de ellas con un tutor (29,7%). En el grupo pediátrico, la derivación bilio-entérica fue la forma de reconstrucción por excelencia (75,9%).

El tratamiento inmunosupresor inicial basado en altas dosis de corticoides de inducción, asociado a ciclosporina y azatioprina en la mantención. A partir del año 2000 fue modificado moderando las dosis de corticoides, reemplazando la azatioprina por el micofenolato mofetilo y estableciendo el tacrólimus como el anticalcineurínico principal. Durante los últimos 8 años, se incluyó basiliximab como tratamiento para retrasar el inicio de agentes inhibidores de calcineurina.

Complicaciones

Las complicaciones post-operatorias correspondieron a eventos frecuentes en la evolución de un trasplantado, alcanzando hasta 71% de los casos (213 pacientes). Rechazo celular agudo moderado o grave se constató en 12,3% de los pacientes (Tabla 3).

Tabla 3 Complicaciones post trasplante. 

Complicación n Adultos (%) n Pediátrico (%)
Infecciosa 135 (49,8%) 6 (23%)
Infecciosa bacteriana 122 9
Colangitis 22 3
Sepsis 21 3
Neumonía 21
ITU 15 1
Colección intraabd. 6
Peritonitis 2 1
Otras bacterianas 35 1
Virales 129 3
CMV 10 1
Hongos/Protozoos 41 3
Aspergiloma 5
Vascular (Tromb art. Ped) 49 (18%) 4 (13,8%)
Trombosis art. hep. común 14 1
Trombosis vena porta 8 4
Estenosis vena porta 6 3
Estenosis anast. art. hep 4 3
Trombosis vena cava inf. 4 2
Trombosis art. hep. der. 5
Trombosis vena suprahep. 3 1
Otras 6
Biliar 83 (30,6%) 9 (31%)
Estenosis anast. Biliar 49 5
Estenosis no anastomótica 29 3
Salida tutor 7
Biloma 4 2
Fístula biliar 6
Obstrucción por coag. 1
Litiasis extrahepática 1
Otras
Hemorrágica 40 (14,7%) 5 (17,2%)
Insuf. renal 41 (15,1%) 3 (10,3%)
Compl. neurológica 44 (16,2%) 3 (10,3%)
Compl. cardiovascular 23 (8,5%) 2 (6,9)
Rechazo Mod. – Sev. 28 (10,3%) 9 (31%)

Las complicaciones de mayor incidencia fueron las infecciosas (47%), seguidas por las biliares (30,6%). Entre las complicaciones biliares, la estenosis biliar es la más frecuente, presentándose de forma tardía (≥ 3 meses post trasplante) en 55% de los casos y requiriendo resolución quirúrgica en 26% de éstos.

Las complicaciones vasculares ocurrieron en 49 TH adultos (18%) y el compromiso arterial representó el 58% de ellos. Los eventos vasculares más frecuentes fueron las trombosis arterial y portal, asociándose en adultos a una mortalidad a 3 meses de 28%, con indicación de re-trasplante en 13%. En el grupo pediátrico, 4 pacientes presentaron complicaciones vasculares (13,8%). La complicación portal fue la más frecuente.

Entre las complicaciones neurológicas, aquellas más frecuentes resultaron ser el delirium y convulsiones secundarias a drogas.

Al dividir la morbilidad según el evento y grupo trasplantado, destaca una tasa de 41,4% de reoperaciones en el grupo pediátrico sobre 11,4% en los adultos.

A través de la curva LC-CUSUM se determinó que los 30 primeros casos correspondieron a la curva de aprendizaje (Figura 1). Estos fueron efectuados entre los años 1994 y 2003 con un volumen de menos de 10 casos/año. Cifra que durante la última década ascendió a más de 20 trasplantes/año39.

Figura 1 Curva de aprendizaje (LC-CUSUM). La curva establece que el procedimiento puede considerarse aprendido a partir del caso 31. H0 representa la hipótesis nula en la cual no existe control sobre procedimiento y H1, la hipótesis alternativa en la cual representa una desviación aceptable en cuanto a un procedimiento adecuado establecido en base a las tasas de fallo aceptables e inaceptable, 5% y 10% respectivamente. 

Se observó una evolución favorable respecto a las tasas de mortalidad peri-operatoria y sobrevida anual que, en promedio para los últimos 3 años, alcanzaron 8% y 87% respectivamente (Figura 2a, 2b). Igual ascenso se visualiza en el gráfico de sobrevida anual según número de casos tratados, el cual muestra una pendiente favorable de 0,67 (IC 95%; 0,399-0,941; p = 0,001) y un R2 = 0,209. (Figura 2c).

Figura 2 Curvas de evolución del programa. 2a. Curva de sobrevida (Sbv.) al año post trasplante según año calendario en que se realizó el TH. 2b. Mortalidad dentro del primer mes post TH según año calendario en que se realizó el TH. 2c. Sobrevida (Sbv.) al año por cada grupo de 45 TH realizados. 

La sobrevida global a 1 y 5 años fue de 82% y 71,4% respectivamente. Con una mediana de sobrevida a largo plazo de 119 meses (IC 95%; 74,9-163) (Figura 3a). Destacan por un lado, la mantención en la sobrevida del grupo pediátrico en torno al 81%, una vez superado el año post TH (Figura 3b) y, por otro, la más alta mortalidad durante el primer año de aquellos pacientes sometidos a una intervención de urgencia (Figura 3c).

Figura 3 Curvas de supervivencia. 3a. Curva de supervivencia actuarial. 3b. Curva supervivencia actuarial según grupo adulto o pediátrico. 3c. Curva supervivencia actuarial según TH electivo o de urgencia. 

Caso particular es el de un paciente vivo aún, trasplantado el año 1996, actualmente sin terapia inmunosupresora.

Discusión

La baja donación de órganos en nuestro país no ha permitido aumentar sustancialmente la tasa de trasplantes. De esta forma, la capacidad para alcanzar resultados adecuados que resulten comparables a nivel mundial se ve restringida. Lograr 300 TH es una cifra significativa para nuestro medio. Analizar el desarrollo y la evolución de nuestro programa, resulta ser un aporte sustancial.

A lo largo de más de 20 años, se han alcanzado tasas de sobrevida a 1 y 5 años, de 81,7 y 71,4% respectivamente, cercanas a las publicadas en la literatura internacional7,40,41. El aprendizaje se logró posterior a los primeros 30 casos, basado en la curva LC-CUSUM obtenida.

Los mejores resultados inmediatos obtenidos a mayor número de procedimientos realizados sumado a un volumen de más de 20 TH/año39 alcanzado durante la última década, han permitido mejorar los resultados a largo plazo.

Enfermedades históricamente conocidas como las principales indicaciones de TH como las cirrosis virales hepatitis B y C o las patologías agrupadas de origen autoinmunitario13,17,40,4244 fueron reemplazadas por la cirrosis NASH en nuestra serie. Hecho concordante con el paulatino aumento de esta enfermedad a lo largo de los años40,45,46. El HCC como indicación de TH alcanzó 17,7%, mientras la FHF permanece constante en torno a cifras históricas nacionales13,17.

Respecto a otros estudios nacionales, la atresia de vías biliares en el grupo pediátrico y la tasa de re-trasplante global presentaron una menor proporción13,17. En el primer caso, probablemente debido al bajo número de pacientes pediátricos de esta serie y en el segundo, debido a los avances en técnica quirúrgica y en terapia inmunosupresora, con una muy baja tasa de rechazo agudo.

Las complicaciones biliares aún constituyen una fuente de morbilidad del TH, presentándose en globo en 30,6% de nuestros TH en adultos (18% de estenosis de anastómosis biliar)16,47,48. Aunque su frecuencia no ha logrado reducirse en el tiempo14,49, su pesquisa y mejor tratamiento han permitido que no se traduzca en una mayor mortalidad peri-operatoria.

Al analizar los resultados según año de trasplante, podemos observar una relación inversa entre la mortalidad operatoria y la sobrevida al año post trasplante. Relación que se exacerba durante el 2013, posiblemente, debido al impacto de la asignación de injertos hepáticos por gravedad de pacientes según MELD20,21. Esta situación probablemente se tradujo en que ese año se trasplantaron pacientes más graves que estaban en espera acumulados en la lista nacional. Creemos además, que el hecho de que 25,6% de nuestros TH fueron de indicación de urgencia, sumado a que 45,7% de nuestros pacientes tenían ≥ 55 años al momento del trasplante (factor de riesgo de mortalidad según Agopian et al.40) dan cuenta del impacto inicial negativo.

Las limitantes de este estudio, son su carácter no concurrente y el bajo número de casos en el grupo pediátrico. Respecto a este último punto, destaca que al realizar un análisis global del TH en niños, se observó que una vez superado el primer año post TH, la sobrevida se mantiene a largo plazo.

No encontramos literatura que establezca una curva de aprendizaje en TH que resulte replicable. El presente estudio plantea por primera vez una curva de aprendizaje utilizando una curva LC-CUSUM basada en la mortalidad operatoria. Este aprendizaje se alcanzaría luego de los 30 primeros casos.

Todo intento por formar un equipo de trabajo para el tratamiento de patologías de alta complejidad, requerirá de un tiempo de adaptación asociado a una curva de aprendizaje39,5052. Los resultados alcanzados por nuestra institución en TH, con sobrevidas a 1 y 5 años comparables a la literatura internacional7,40, son ejemplo de su evolución y perfeccionamiento.

Trabajo no recibió financiamiento.

Agradecimientos:

Los autores quisieran agradecer a los Doctores Rosa María Pérez, Humberto Soriano, Rodrigo Montaña y Guillermo Bugedo, por su incansable compromiso con los pacientes del Programa de Trasplante Hepático de nuestra institución, como a todo el personal y equipo de Pabellones, Unidades de Intensivo, Intermedio de Clínica UC, por su desinteresada labor y colaboración en el cuidados de nuestros pacientes

Referencias

1. DEIS (Departamento de Estadísticas e Información de Salud). Defunciones y mortalidad por causas según regiones 2000-2011. Chile. 2012. [ Links ]

2. Eghtesad B, Aucejo F. Liver transplantation for malignancies. J Gastrointest Cancer 2014; 45 (3): 353-62. [ Links ]

3. Schielke A, Conti F, Goumard C, Perdigao F, Calmus Y, Scatton O. Liver transplantation using grafts with rare metabolic disorders. Dig Liver Dis 2015; 47 (4): 261-70. [ Links ]

4. Hemming AW, Cattral MS, Reed AI, Van Der Werf WJ, Greig PD, Howard RJ. Liver transplantation for hepatocellular carcinoma. Ann Surg 2001; 233 (5): 652-9. [ Links ]

5. Starzl TE, Marchioro TL, Kaulla KN Von, Hermann G, Brittain RS, Waddell WR. Homotranspantation of the Liver in Humans. Surg Gynecol Obs 1963; 117 (5): 659-76. [ Links ]

6. National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement: Liver Transplantation-June 20-23, 1983. Hepatology 1984; 4 (1 S): 107S-110S. [ Links ]

7. Stepanova M, Wai H, Saab S, Mishra A, Venkatesan C, Younossi ZM. The outcomes of adult liver transplants in the United States from 1987 to 2013. Liver Int 2015; 35 (8): 2036-41. [ Links ]

8. Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH). Documento de consenso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático. Lista de espera, trasplante pediátrico e indicadores de calidad. Gastroenterol Hepatol 2009; 32 (10): 702-16. [ Links ]

9. E Bitran, G Cenitagoya HO. Trasplante ortotópico del hígado, un caso de hepatoma. Rev Hosp S Fco Borja 1969; 4: 96-8. [ Links ]

10. Hepp J, Zaror M, Ríos H, Suárez L, Figueroa P, Quiroga MRG. Perspectiva del trasplante hepático en Chile. Rev Med Chile 1990; 118: 453-8. [ Links ]

11. Datos Donantes de Órganos y Receptores [Internet]. 2016 [cited 2019 May 7]. Available from: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/consolidado_2016_final.pdf. [ Links ]

12. Datos Donantes de Órganos y Receptores [Internet]. 2014 [citado el 7 de mayo de 2019]. Available from: https://www.minsal.cl/sites/default/files/Resultados2014.pdf. [ Links ]

13. Buckel GE, Alba GA. Dieciséis años de experiencia de trasplante hepático en clínica Las Condes. Rev Médica Clínica Las Condes 2015; 21 (2): 267-72. [ Links ]

14. Pérez RM, Sanhueza E, Hunter B, Zapata R, Muñoz C, Rabagliatti R, et al. Guías Clínicas Sociedad Chilena de Trasplante. Capítulo IX: Trasplante Hepático 2009; 315-412. [ Links ]

15. Morales J. Guías Clínicas Sociedad Chilena de Trasplante. Cap. IV: Drogas Inmunosupresoras 2010; 67-78. [ Links ]

16. Gabrielli NM, Norero ME, Figueroa RE, Cortés GP, Pimentel MF, Huete GÁ, et al. Incidencia, factores de riesgo y tratamiento de las complicaciones biliares del trasplante hepático. Rev Chil Cir 2010; 62 (4): 355-61. [ Links ]

17. Hepp J, Zapata R, Buckel E, Martínez J, Uribe M, Díaz JC, et al. Trasplante hepático en Chile: Aspectos generales, indicaciones y contraindicaciones (Documento de consenso) 2008; 793-804. [ Links ]

18. Child CG TJ, Child CG TJ. The Liver and Portal Hypertension. Ann Intern Med 2013; 61 (6): 1206. [ Links ]

19. Kamath PS, Kim WR. The Model for End-stage Liver Disease (MELD). Hepatology 2007; 45 (3): 797-805. [ Links ]

20. Wiesner R, Edwards E, Freeman R, Harper A, Kim R, Kamath P, et al. Model for end-stage liver disease (MELD) and allocation of donor livers. Gastroenterology 2003; 124 (1): 91-6. [ Links ]

21. Wiesner RH, McDiarmid SV, Kamath PS, Edwards EB, Malinchoc M, Kremers WK, et al. Meld and Peld: Application of survival models to liver allocation. Liver Transplant 2001; 7 (7): 567-80. [ Links ]

22. Attia M, Silva MA, Mirza DF. The marginal liver donor - an update. Transpl Int 2008; 21 (8): 713-24. [ Links ]

23. Petrowsky H, Rana A, Kaldas FM, Sharma A, Hong JC, Agopian VG, et al. Liver transplantation in highest acuity recipients: Identifying factors to avoid futility. Ann Surg 2014; 259 (6): 1186-94. [ Links ]

24. Gabrielli M, Moisan F, Vidal M, Duarte I, Jiménez M, Izquierdo G, et al. Steatotic livers. Can we use them in OLTX? Outcome data from a prospective baseline liver biopsy study. Ann Hepatol [Internet]. [citado el 13 de junio de 2019]; 11 (6): 891-8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23109453. [ Links ]

25. O’Grady J, Alexander G, Hayllar K, Williams R. Early indicators of prognosis in fulminant hepatic failure. Gastroenterology 1989; 97 (2): 439-45. [ Links ]

26. Mazzaferro V, Regalia E, Doci R, Andreola S, Pulvirenti A, Bozzetti F, et al. Carcinomas in Patients With Cirrhosis. N Engl J Med 1996; 334 (11): 693-9. [ Links ]

27. Demetris AJ, Batts KP, Dhillon AP, Ferrell L, Fung J, Geller SA, et al. Banff schema for grading liver allograft rejection: An international consensus document. Hepatology 1997; 25 (3): 658-63. [ Links ]

28. Mellado P, Peredo P, Valenzuela R, Arrese M, Pérez RM, Domínguez P, et al. Complicaciones neurológicas en pacientes adultos sometidos a trasplante hepático ortotópico. Experiencia de un centro universitario. Rev Med Chile 2008; 136 (10): 1255-63. [ Links ]

29. Grunkemeier GL, Wu YX, Furnary AP. Cumulative Sum Techniques for Assessing Surgical Results. Ann Thorac Surg 2003; 76: 663-7. [ Links ]

30. Biau DJ, Williams SM, Schlup MM, Nizard RS, Porcher R. Quantitative and individualized assessment of the learning curve using LC-CUSUM. Br J Surg 2008; 95 (7): 925-9. [ Links ]

31. Biau DJ, Porcher R. A method for monitoring a process from an out of control to an in control state: Application to the learning curve. Stat Med 2010; 29 (18): 1900-9. [ Links ]

32. Yap CH, Colson ME, Watters DA. Cumulative sum techniques for surgeons: A brief review. ANZ J Surg 2007; 77: 583-6. [ Links ]

33. Adam R, Cailliez V, Majno P, Karam V, McMaster P, Calne RY, et al. Normalised intrinsic mortality risk in liver transplantation: European Liver Transplant Registry study. Lancet 2000; 356 (9230): 621-7. [ Links ]

34. Burroughs AK, Sabin CA, Rolles K, Delvart V, Karam V, Buckels J, et al. 3-month and 12-month mortality after first liver transplant in adults in Europe: Predictive models for outcome. Lancet 2006; 367 (9506): 225-32. [ Links ]

35. Belghiti J, Panis Y, Sauvanet A, Gayet B, Fékété F. A new technique of side to side caval anastomosis during orthotopic hepatic transplantation without inferior vena caval occlusion. Surg Gynecol Obstet 1992; 175 (3): 2702. [ Links ]

36. Martínez CJ. Implantación con técnica de Piggy - Back y anastomosis cavo-cava latero-lateral en transplante hepático ortotópico. Experiencia inicial en un Centro Universitario. Rev Chil Cir 2004; 56 (4): 317-31. [ Links ]

37. Lerut JP, Molle G, Donataccio M, De Kock M, Ciccarelli O, Laterre PF, et al. Cavocaval liver transplantation without venovenous bypass and without temporary portocaval shunting: The ideal technique for adult liver grafting?. Transpl Int 1997; 10 (3): 171-9. [ Links ]

38. Tzakis A, Todo S, Starzl TE. Orthotopic liver transplantation with preservation of the inferior vena cava. Ann Surg 1989; 210 (5): 649-52. [ Links ]

39. Edwards EB, Roberts JP, McBride MA, Schulak JA, Hun- sicker LG. The Effect of the Volume of Procedures at Transplantation Centers on Mortality after Liver Transplantation. N Engl J Med. 1999 Dec 30;341(27):2049-53. [ Links ]

40. Agopian VG, Petrowsky H, Kaldas FM, Zarrinpar A, Farmer DG, Yersiz H, et al. The evolution of liver transplantation during 3 decades: Analysis of 5347 consecutive liver transplants at a single center. Ann Surg 2013; 258 (3): 409-20. [ Links ]

41. Schoening WN, Buescher N, Rademacher S, Andreou A, Kuehn S, Neuhaus R, et al. Twenty-year longitudinal follow-up after orthotopic liver transplantation: A single-center experience of 313 consecutive cases. Am J Transplant 2013; 13 (9): 2384-94. [ Links ]

42. Stepanova M, Wai H, Saab S, Mishra A, Venkatesan C, Younossi ZM. The portrait of an adult liver transplant recipient in the United States from 1987 to 2013. JAMA Intern Med 2014; 174 (8): 1407-9. [ Links ]

43. Dopazo C, Bilbao I, Castells LL, Sapisochin G, Moreiras C, Campos-Varela I, et al. Analysis of adult 20-year survivors after liver transplantation. Hepatol Int 2015; 9 (3): 461-70. [ Links ]

44. Moon D-B, Lee S-G. Liver Transplantation. Gut Liver 2009; 3 (3): 145-65. [ Links ]

45. Jain A, Reyes J, Kashyap R, Dodson SF, Demetris AJ, Ruppert K, et al. Long-term survival after liver transplantation in 4,000 consecutive patients at a single center. Ann Surg 2000; 232 (4): 490-500. [ Links ]

46. Younossi ZM, Stepanova M, Afendy M, Fang Y, Younossi Y, Mir H, et al. Changes in the Prevalence of the Most Common Causes of Chronic Liver Diseases in the United States From 1988 to 2008. Clin Gastroenterol Hepatol 2011; 9 (6): 524-30. [ Links ]

47. Kochhar G, Parungao JM, Hanouneh IA, Parsi MA. Biliary complications following liver transplantation. World J Gastroenterol 2013; 19 (19): 2841-6. [ Links ]

48. Lladó L, Fabregat J, Ramos E, Baliellas C, Torras J, Rafecas A. Complicaciones biliares tras el trasplante hepático. Cirugía Española 2012; 90 (1): 4-10. [ Links ]

49. Pascher A, Neuhaus P. Biliary complications after deceased-donor orthotopic liver transplantation. J Hepatobiliary Pancreat Surg 2006; 13 (6): 487-96. [ Links ]

50. Jafarian A, Nassiri-Toosi M, Najafi A, Salimi J, Moini M, Azmoudeh-Ardalan F, et al. Establishing a liver transplantation program at Tehran University of Medical Sciences, Iran: A report of ten years of experience. Arch Iran Med 2014; 17 (1): 81-3. [ Links ]

51. Al-Qusous Md S, Smadi Md S, Al-Ziadat A. Liver Transplantation: Experience at King Hussein Medical Center, Jordan. JRMS 2012; 19 (4): 5-12. [ Links ]

52. Busuttil RW, Colonna JO, Hiatt JR, Brems JJ, el Khoury G, Goldstein LI, et al. The first 100 liver transplants at UCLA. Ann Surg 1987; 206 (4): 387-402. [ Links ]

Received: January 23, 2019; Accepted: August 05, 2019

Correspondencia a: Dr. Jorge A. Martínez C. Departamento de Cirugía Digestiva. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Diagonal Paraguay 362, Santiago. jamartin@med.puc.cl

a

Residente de Cirugía Digestiva.

b

Enfermera Coordinadora Trasplante.

c

Interno de Medicina, Escuela de Medicina.

*

Actualmente: MedStar Georgetown University Hospital, Washington, Estados Unidos.

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.