SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 issue3-4Inmunodiagnosis of human trichinosisMorphometric and biological studies on xiphidiocercariae (Trematoda) recovered from Lymnaea columella Say, 1817 (Basommatophora, Lymnaeidae) and Biomphalaria tenagophila Orbigny, 1835 (Basommatophora, Planorbidae) from Miracatu, São Paulo State, Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Boletín chileno de parasitología

Print version ISSN 0365-9402

Bol. chil. parasitol. vol.56 no.3-4 Santiago July 2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0365-94022001000200004 

Comportamiento biológico de Triatoma pallidipennis (Hemiptera: Reduviidae) en el
estado de Morelos, México.

Norma Bautista, Gloria Rojas, Irene De Haro, Martha Bucio y Paz María Salazar Schettino*

Laboratorio de Biología de Parásitos, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. C.P. 04510, México D.F. México.
* e-mail:pazmar@servidor.unam.mx

Abstract

Biological behavior of Triatoma pallidipennis (Hemiptera: Reduviidae) in the State of Morelos, México.

T. pallidipennis was found naturally infected in localities of domestic, peridomestic and wild areas in the State of Morelos, México. In agreement with the triatomines high potentiality like vectors of T. cruzi, protozoan that causes Chagas' disease and the knowledge of these bugs in México, the aim of the present research was to collect triatomines for assessment of T. cruzi infection, to characterize and compare life cycles, identification of feeding preferences and observe indexes of experimental infectivity. Seven isolates of T. cruzi were obtained, from differents localities which curves of parasites showed different behaviors. Histopathological study, carried out by counting of amastigotes nests, which affected the gastrocnemius muscle and heard was observed. The life cycles of T. pallidipennis was completed in 131 days. The feeding preferences were rats, cats and pigs.

Palabras clave (Key words): enfermedad de Chagas (Chagas' disease); T. cruzi; aislados (isolates); infectividad (infectivity); T. pallidipennis; preferencias alimenticias (feeding preferences).

INTRODUCCION

Actualmente se reconocen 118 especies de triatóminos, agrupados en 14 géneros y 5 tribus. En México se han identificado 7 de estos géneros, entre los que destaca por su gran número de especies, el género Triatoma, con 21 especies distribuidas en todo el país (Schofield, 1994). La mayoría es total o parcialmente silvestre, existiendo en asociación con una gran cantidad de animales homeotermos como marsupiales, edentados, roedores, carnívoros, murciélagos y aves, así como en rocas y paredes de piedra, troncos caídos y árboles huecos, entre raíces expuestas y bajo las cortezas flojas, en frondas de palmas y bromeliáceas epífitas, de acuerdo a su hábitat se dividen en especies silvestres y domésticas, con una categoría intermedia de peridomésticas, las cuales ocasionalmente penetran en las casas atraídas por la luz, pero no las colonizan y sólo se alimentan del hombre ocasionalmente, bajo esta condición son los más importantes vectores de la enfermedad de Chagas (Zárate, 1983).

En el estado de Morelos, ubicado al sur del Distrito Federal, se ha reportado a Triatoma pallidipennis (Zárate y Zárate, 1985). Se ha encontrado infectado naturalmente con Trypanosoma cruzi, el agente causal de la enfermedad, en el área doméstica de siete localidades, en cuatro de la peridoméstica y en cinco de la silvestre; en el 82% de las casas se encontraron los últimos estadios ninfales de la especie lo que indica alimentación y completación del ciclo de vida dentro de la vivienda. Todos los estadios ninfales así como huevos y adultos se encuentran en el área silvestre, lo que confirma que su ciclo de vida es en esta área (Bautista y col., 1999).

El hallazgo de T. pallidipennis, en las tres áreas mencionadas anteriormente y debido a la alta potencialidad de los triatóminos como vectores del agente etiológico de la enfermedad de Chagas, así como la poca información acerca de la biología y comportamiento de esta especie, fue el motivo por el que se realizó este estudio que tuvo como objetivo conocer el papel de esta especie en la transmisión de T. cruzi, para llevar a cabo la obtención de aislados de T. cruzi a partir de triatominos naturalmente infectados, para obtener curvas de parasitemia y conocer el tropismo tisular en el ratón, para reproducir el ciclo de vida en el laboratorio, bajo condiciones óptimas de temperatura y humedad, la identificación de las fuentes alimenticias, herramienta valiosa para clarificar la biología del vector y la interacción huésped/vector en la epidemiología de la enfermedad de Chagas (Zárate y Zárate, 1985) y para observar la infectividad de los aislados en triatominos los cuales permitirían saber en que momento actuar con medidas de control.

MATERIAL Y METODOS

El estudio se realizó en 24 localidades, pertenecientes a 4 municipios de la Jurisdicción Sanitaria Nº 2 del estado de Morelos. Los ejemplares capturados se determinaron taxonómicamente usando la clave para tribus y géneros de la subfamilia Triatominae y la clave para las especies de triatoma propuesta por Lent y Wygodzinsky (1979).

Obtención de los aislados: el contenido intestinal se dividió en dos porciones, una parte se usó para sembrar en medio difásico de NNN (Novy y Mc Neal, 1904; Nicolle, 1908) y otra para pruebas de identificación de sangre. Con los medios de cultivo se hicieron pases sucesivos hasta obtener un aislado libre de contaminación. Se infectaron ratones CD-1 y se hicieron pases hasta incrementar la parasitemia y alcanzar cuentas mayores o iguales a 1x107 tripomastigotes sanguíneos de cada aislado, inoculándose 1x106 tripomastigotes sanguíneos a lotes de 10 ratones CD-1 machos de 18 a 20 g de peso. Se formaron siete lotes correspondientes a siete localidades diferentes.

Las curvas de parasitemia se hicieron previa toma de la muestra de sangre por corte de la región distal de la cola de cada ratón, las cuentas se hicieron con cámara de Neubauer, cada tercer día, durante 30 días.

Para el estudio histopatológico se tomaron muestras de corazón, cerebro, pulmón, estómago, intestino, hígado, bazo, músculo esquelético, riñón y ganglio cervical de ratones CD-1 infectados con los aislados obtenidos. Se fijaron en formol al 10%, se hicieron cortes seriados de 5 µ de espesor y se tiñeron con hematoxilina-eosina. Se contaron 100 campos con objetivo de 100X para cuantificar los nidos de amastigotes y determinar tropismo.

Ciclos de vida: los ejemplares recolectados se mantuvieron en el laboratorio en condiciones apropiadas de humedad, temperatura y alimentación (Lima y col., 1986a, 1986b), se hicieron lotes de acuerdo a las frecuencias de alimentación cada 25, 35 y 45 días, los lotes se examinaron para conocer los diferentes estadios según los tiempos de muda; una vez que emergieron los adultos se contaron y sexaron.

Fuentes de alimentación: se procesaron 71 insectos procedentes de 18 localidades de las áreas domésticas, peridomésticas y silvestres según la técnica de Zárate y col., (1980). Los antisueros se prepararon a partir de sangre de equino, marsupial, porcino, felino, canino, bovino, caprino, murino, ave y humano. Al momento de tener todos los sueros y antisueros se realizó la prueba de precipitación en capilar con antisuero y contenido abdominal 1:2, se dejaron a temperatura ambiente por 14 a 16 h y se observó la formación del precipitado.

Infectividad de los aislados: se usaron tres aislados de diferentes localidades; se alimentaron tres lotes de 5 ninfas cada uno de T. pallidipennis, libres de infección y con 30 días de ayuno, sobre ratones infectados. Cada tercer día se estudió el contenido abdominal por medio de la compresión delicada del abdómen, con las heces se hicieron frotis hasta el día 42 o antes si morían los insectos, los frotis se tiñeron con Giemsa-Wright para diferenciar el blefaroplasto. Con objetivo de 100X se leyeron 100 campos para contabilizar las diferentes formas del parásito.

RESULTADOS
Curvas de parasitemia

En la Tabla I se observan los datos de los aislados de siete localidades El primer día de aparición del parásito fue entre los días 6 y 16, el número máximo de parásitos fluctuó entre 2,6 y 15,2 , mientras que el número mínimo fue de 0,05 en 5 aislados y de 0,1 en dos de ellos. El día máximo de parasitemia varió del día 24 al 40, la última vez en que se encontró osciló entre día 36 y el 58.


En el Tabla II se observa el comportamiento de los aislados sobre los ratones infectados, todas las cepas presentaron una preferencia miotrópica y en menor grado cardiotrópica, excepto en los aislados de Acamilpa y Tequesquitengo donde se observó una preferencia hacia el miocardio. En el gastrocnemio los mayores porcentajes se encontraron con los aislados de Acamilpa, Juchitán y Tequesquitengo. Se encontraron grandes infiltrados celulares constituidos por polimorfonucleares y mononucleares. Los restantes órganos estudiados fueron negativos a la infección por T. cruzi.


Ciclo de vida

El ciclo de vida dependió de los intervalos con que se alimentaban los insectos y se observó que era directamente proporcional con el tiempo transcurrido entre cada alimentación, es decir, a mayor intervalo, mayor el tiempo para llevar a cabo el ciclo de vida; con disposición del alimento cada 25 días completaban su ciclo en un promedio de 167,21 días; cuando fue cada 35 días lo completaban en 226,92 días en promedio; pero cuando el alimento se ofreció cada 45 días el ciclo tardó más tiempo en completarse, con un promedio de 372,91 días. Para tener puntos de comparación se hicieron observaciones semejantes con otras especies de triatóminos, observándose que Triatoma pallidipennis necesita menos tiempo que Panstrongylus geniculatus, Rhodnius robustus y Triatoma barberi, para completar el ciclo de vida, en condiciones de laboratorio (Tabla III).


Fuentes de alimentación

Los resultados de la identificación de la fuente de alimentación con la prueba de precipitación en capilar se observan en la Tabla IV. De los 71 ejemplares estudiados en 31 no se identificó la fuente de alimentación y en 20 la fuente de alimentación fue mixta. Ninguna de las muestras fue positiva a suero de bovino y de marsupial.


Infectvidad de los aislados en triatominos

En la Tabla V se muestra la infectividad de los aislados sobre triatominos experimentalmente infectados. Esta fue mayor con los obtenidos en las localidades de Lorenzo Vásquez y de Tehuixtla, con las que se logró infectar a cinco de los insectos, mientras que con el aislado de Ajuchitlán sólo se infectaron tres.


DISCUSION

En los siete aislados, los estudios empleados proporcionaron el diagnóstico certero de que el hemoflagelado era T. cruzi, su multiplicación es lenta y los picos de más alta parasitemia se dan entre los 20 y 30 días después de la infección. En cuanto a la infectividad se obtuvieron mejores resultados utilizando la vía subcutánea para infectar a los animales de experimentación. En este estudio se observó que se debe realizar el primer aislamiento de T. cruzi, proveniente de triatómino, con medios enriquecidos con suero fetal bovino y antibióticos para inhibir el crecimiento bacteriano y promover la multiplicación de los parásitos.

El tropismo tisular indicó que el tejido más afectado fue el músculo esquelético, que aunque no fue la causa principal de muerte, es semejante su histología a trabajos anteriores (Cárdenas y col., 1975).

La duración del ciclo de vida, comparado con otros estudios con la misma especie con una frecuencia alimentaria entre tres y siete días, se completa en 204 días en promedio, dato similar al obtenido en este trabajo con disposición del alimento cada 25 días, se completa alrededor de 158 días, por lo que este triatomino es altamente recomendable para xenodiagnóstico.

La fuente de alimentación de los triatominos es un criterio para conocer el modo en que se está llevando a cabo la transmisión de T. cruzi. Mediante el estudio de las preferencias alimenticias se sabe que T. dimidiata maculipennis, en el estado de Yucatán, tiene como hospederos primarios a las aves, seguido por los armadillos y los perros. En este trababajo no se encontró un hospedero preferencial; sin embargo, se notó una preferencia mayor por la sangre de ratón, aunque también se encontró en los estadios adultos, insectos hasta con tres tipos diferentes de sangre, lo que confirma la idea de que T. pallidipennis es una especie heterótrofa, no tiene predilección de hospedero y esto de alguna manera participa en la transmición de T. cruzi al hombre.

En relación a la susceptibilidad de infección de T. pallidipennis con los tres aislados obtenidos, se observó que no todos se infectaron con uno de los aislados; mientras que con otro sí; es evidente la existencia de un complejo mecanismo bioquímico que favorece la infección del triatomino y su equilibrio con el parásito (García y Azambuja, 1991). La frecuencia de tripomastigotes metacíclicos en las heces fue en número variable según el aislado, lo que apoya fundamentalmente la transmisión del T. cruzi, ya que lo que más se observó fueron conglomerados de promastigotes y epimastigotes, tanto en los recién capturados como en los de la fase experimental, este sería un punto para pensar que no es un excelente transmisor.

REFERENCIAS

Bautista, N. L., García, G., De Haro, I. and Salazar Schettino, P.M. 1999. Importance of Triatoma pallidipennis (Hemiptera: Reduviidae) as a vector of Trypanosoma cruzi (Kinetoplastida: Trypano-somatidae) in the State of Morelos, México and possible ecotopes. J. Med. Entomol. 36: 233-235.

Cárdenas-Ramírez, L., Tay, J. y Salazar Schettino, P.M. 1975. Cambios histopatológicos producidos en el ratón por cepas mexicanas de Trypanosoma cruzi Rev. Inv. Salud Pública. (Méx). 35: 131-153.

García, E. and Azambuja, P. 1991. Development and interaction of Trypanosoma cruzi within the insect vector. Parasitology Today. 7: 240-244.

Jurberg, J., Reis, G. e Lent, H. 1970. Observações sobre o ciclo evolutivo em laboratorio do Rhodnius robustus Larrouse, 1927 (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae). Rev. Brasil Biol.. 30: 477-481.

Lent, H. e Jurberg, J. 1969. Observacões sobre o ciclo evolutivo em laboratorio do Panstrongylus geniculatus Latreille, 1811 (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae). An. Acad. Brasil Cienc. 41: 125-131.

Lent, H. and Wygodzinsky, P. 1979. Revision of the triatominae (Hemiptera, Reduviidae) and their significance as vectors of Chagas' disease. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 163: 123-520.

Lima, M., Braga N., Meneses D.E., Pinto, Z.T. 1986a. Different levels of feeding and its effect on the oogenesis of Panstrogylus megistus (Burn, 1835), under laboratory conditions. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Río de Janeiro.; Suppl 81:61

Lima, M., Jurberg, P. and Ribeiro de Almeida, J. 1986b. Behavior of triatomines (Hemiptera, Reduviidae) vectors of Chagas' disease. II. Influence of feeding, lighting and time of day on the number of mating, mating speed and duration of copulation of Panstrongylus megistus (Burn, 1835), under laboratory conditions. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 81: 381-388.

Nicolle, C. 1908. Culture de parasite du beuton d'Orient. Comp. Rend. Acad. Sci. Paris. 146: 842-843.

Novy, F.F., and Mac Neal, S. 1904. On the cultivation of Trypanosoma brucei. J. Infect. Dis. 1: 1-30

Schofield, C. J. 1994. Triatominae. Biol. Control Eurocomm. Publ. U.K.

Zárate, L. G., Zárate, R., Templéis, C.H. and Goldsmith, R.S. 1980. The biology and behavior of Triatoma barberi, (Hemiptera: Reduviidae) in Mexico. I. Blood meal sources and infection with Trypanosoma cruzi. J. Med. Entomol. 17: 103-116.

Zárate, L. G. 1983. The biology and behavior of Triatoma barberi; (Hemiptera;: Reduviidae) in Mexico. III. Completion of the life cycle, adult longevity and egg production under optimal feeding conditions. J. Med: Entomol. 20: 485-497.

Zárate, L. G. and Zárate, C.H. 1985. Checklist of the Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) of Mexico. Int. J. Entomol. 27: 102-127.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License