La pregunta como mediador del desarrollo de la flexibilidad cognitiva

Palabras clave: flexibilidad cognitiva, preguntas abiertas, enseñanza

Resumen

 La flexibilidad cognitiva ha tenido diferentes formas de ser examinada, en los últimos años se han aportado algunos aspectos neurocientíficos sobre la importancia y el efecto de las tareas abiertas en procesos cognitivos. El propósito del estudio fue investigar cómo la producción de preguntas constituye una tarea que podría estimular la producción de ideas de diferente naturaleza en el sujeto y estimular la manifestación de la flexibilidad cognitiva. Se analiza la dimensión filosófica, psicológica y neurocognitiva de la tarea y se destaca la importancia de la aplicación de este tipo de actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje para potenciar el diseño de estrategias abiertas que apoyen el desarrollo de procesos analíticos sintéticos y de las funciones ejecutivas, en la búsqueda de alternativas de investigación y creatividad cognitiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ardila, Alfredo & Ostrosky, Feggy. (2008). Desarrollo Histórico de las Funciones Ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 8. https://www.researchgate.net/publication/277271427_Desarrollo_Historico_de_las_Funciones_Ejecutivas/citation/download

Baquero, R. (1997). Vigotsky y el Aprendizaje Escolar. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A.http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Baquero_2_Unidad_2.pdf

Canet-Juric, Lorena , & Mascarello, Graziella , & Montes, Silvana , & López , Soledad , & Introzzi, Isabel. (2015). Procesos Inhibitorios y flexibilidad cognitiva: evidencia a favor de la Teoría de la Inercia Atencional. International Journal of Psychological Research, 8(2),60-74. ISSN: 2011-2084. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299040283006

Carrera, Beatriz, & Mazzarella, Clemen (2001). Vygotsky:enfoque sociocultural . Educere, 5(13),41-44.[fecha de Consulta 8 de Abril de 2022]. ISSN: 1316-4910. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

Carrillo, M. Z. (2001). Estimulación del desarrollo de la fluidez y la flexibilidad del pensamiento a través del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en el nivel Medio Superior. Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y Caballero", Departamento de Física. http://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/5258

Cock, M. R., Matute, E., & Jurado, E. M. (2008). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 23-46. file:///C:/Users/ribe8/Downloads/Dialnet-LasFuncionesEjecutivasATravesDeLaVida-3987451%20(2).pdf

Dajani, D. R., & Uddin, L. Q. (2015). Demystifying cognitive flexibility: Implications for clinical and developmental neuroscience. Trends in Neurosciences, 38(9), 571–578. https://doi.org/10.1016/J.TINS.2015.07.003

Guilford, JP. (1967). Creatividad: Ayer, hoy y mañana. El diario de comportamiento creativo. 1 (1):3–14. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/j.2162-6057.1967.tb00002.x

Guilford, JP (1971). Algunos conceptos erróneos sobre la medición de los talentos creativos. The Journal of Creative Behavior, 5 (2), 77–87. https://doi.org/10.1002/j.2162-6057.1971.tb00877.x

Ibáñez de Aldecoa, P., de Wit, S., & Tebbich, S. (2021). Can Habits Impede Creativity by Inducing Fixation? Frontiers in Psychology, 12, 4702. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2021.683024/BIBTEX

Uddin, L. Q. (2021). Cognitive and behavioural flexibility: neural mechanisms and clinical considerations. Nature Reviews. Neuroscience, 22(3), 167–179. https://doi.org/10.1038/S41583-021-00428-W

Meneses, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario-entrevista

Restrepo, J. E., Soto, J. D., & Rivera, A. (2016). Diferencias individuales en la impulsividad y la flexibilidad cognitiva en adultos jóvenes sanos. Katharsis, 21, 13. https://doi.org/10.25057/25005731.761

Rubinstein S. L. (1963). El ser y la conciencia y El pensameinto y los caminos de su investigación. (A. V. Roget, Trad.) México, D. F.: Grijalbo.

Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. (2020). Primer grado. Libro de Primaria Grado 1o Ciclo Escolar 2021 - 2022.: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Retrieved April 13, 2022. https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P1MAA.htm

Takeda, S., & Fukuzaki, T. (2021). Development of a Neuropsychological Test to Evaluate Cognitive Flexibility. Yonago Acta Medica, 64(2), 162–167. https://doi.org/10.33160/YAM.2021.05.003

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto.

Zaldívar Carrillo, M. E., & Mayo Parra, I. (2005). Apuntes necesarios acerca de la relación entre ejercicios, problemas y tareas. Revista Iberoamericana de Educación, 36(5), 1–8. https://doi.org/10.35362/RIE3652794

Zhang, W., Sjoerds, Z., & Hommel, B. (2020). Metacontrol of human creativity: The neurocognitive mechanisms of convergent and divergent thinking. NeuroImage, 210. https://doi.org/10.1016/J.NEUROIMAGE.2020.116572

Zmigrod, L., Rentfrow, P. J., Zmigrod, S., & Robbins, T. W. (2019). Cognitive flexibility and religious disbelief. Psychological Research, 83(8), 1749–1759. https://doi.org/10.1007/S00426-018-1034-3

Publicado
2022-11-15
Cómo citar
Romero García, E., Zaldívar Carrillo , M. E., & Campos Mayoral, L. P. (2022). La pregunta como mediador del desarrollo de la flexibilidad cognitiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5203-5223. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3492
Sección
Artículos