Rendimiento de forraje de pasto ovillo inoculado con bacterias PGPB

Autores/as

  • María Myrna Solís-Oba Instituto Politécnico Nacional-Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada. Ex Hacienda de San Juan Molino, Carretera Tecuexcomac-Tepetitla km 1.5, Tlaxcala. CP. 90700.
  • Gisela Aguilar-Benítez Instituto de Investigación de Zonas Desérticas-Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Altair 200, Colonia del Llano, San Luis Potosí. CP. 78377
  • Rigoberto Castro-Rivera Instituto Politécnico Nacional-Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada. Ex Hacienda de San Juan Molino, Carretera Tecuexcomac-Tepetitla km 1.5, Tlaxcala. CP. 90700
  • Yuri Villegas-Aparicio Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca-División de Estudios de Posgrado. Ex Hacienda de Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. CP. 71230
  • Job Jonathan Castro-Ramos Instituto Politécnico Nacional-Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada. Ex Hacienda de San Juan Molino, Carretera Tecuexcomac-Tepetitla km 1.5, Tlaxcala. CP. 90700
  • Aida Solís-Oba División de Ciencias Biológicas y de la Salud-Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, México. CP. 04960

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2364

Palabras clave:

Bacillus toyonensis, Ewingella americana, Microbacterium oxidans y Pseudomonas clororaphis

Resumen

Las bacterias PGPB tienen efectos benéficos en el rendimiento de los cultivos. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de cinco bacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre el rendimiento, altura de planta, unidades SPAD y contenido de proteína de pasto ovillo defoliado cada cinco semanas en primavera y verano, bajo condiciones de invernadero. Se utilizó un diseño completamente al azar, con arreglo factorial 5 x 2 x 2, siendo la unidad experimental una maceta con diez tallos, con cuatro repeticiones. Las bacterias evaluadas fueron: Ewingella americana (digestato), Ewingella americana (suelo), Pseudomonas clororaphis, Bacillus toyonensis y Microbacterium oxidans, comparados entre sí y con los controles positivo (triple 17) y negativo (suelo sin fertilización). Los valores altos de MS en primavera lo registraron E. americana (3.5 g MS maceta-1), mientras que en verano fue B. Toyonensis. Los valores de altura no registraron diferencias (p> 0.05) en ambas épocas, las unidades SPAD solo en el verano y E. americana registró los menores valores (1.8). El contenido de proteína evidenció que los testigos fueron inferiores a todos los tratamientos que fueron inoculados. Las bacterias estudiadas registraron efectos en todas las variables evaluadas y fueron superiores a la fertilización inorgánica y al suelo sin fertilizar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2020-04-21

Cómo citar

Solís-Oba, María Myrna, Gisela Aguilar-Benítez, Rigoberto Castro-Rivera, Yuri Villegas-Aparicio, Job Jonathan Castro-Ramos, y Aida Solís-Oba. 2020. «Rendimiento De Forraje De Pasto Ovillo Inoculado Con Bacterias PGPB». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas, n.º 24 (abril). México, ME:129-39. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2364.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.