Sentido y significado de la Educación para la Ciudadanía Global. Percepciones del profesorado y retos actuales en centros educativos de la provincia de Zaragoza

Autores/as

  • Teresa Comá-Roselló Universidad de Zaragoza
  • Ana Cristina BLASCO-SERRANO Universidad de Zaragoza
  • Belén DIESTE Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.352

Palabras clave:

Educación para el Desarrollo, Educación para la Ciudadanía Global, participación, Educación Primaria y Secundaria

Resumen

Con la Educación para la Ciudadanía Global (ECG), se apuesta por una visión del mundo global, potenciando el sentido crítico y el compromiso social. Esta investigación tiene como finalidad analizar cómo los docentes de Educación Primaria y Secundaria de la provincia de Zaragoza entienden la ECG y qué motivaciones llevan a realizar acciones de este tipo en los centros educativos. El estudio descriptivo no experimental muestra los datos obtenidos mediante una encuesta cumplimentada por 77 centros. Los docentes consideran importante trabajar transversalmente la ECG, bajo un modelo educativo orientado a una educación integral de las personas, la responsabilidad social y la participación activa. Se considera como un reto de futuro el desarrollo de propuestas de ECG vinculadas con mejoras en la formación docente, en la metodología y en la relación con la comunidad educativa, agentes externos y administración educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AACU, ASSOCIATION OF AMERICAN COLLEGES & UNIVERSITIES. National Task Force on Civic Learning and Democratic Engagement (2012), acceso 14 de noviembre de 2018.

ALVIAR-MARTIN T, BAILDON M (2016). Context and curriculum in two global cities: A study of discourses of citizenship in Hong Kong and Singapore. Education policy analysis archives 24:58.

ARGIBAY M, CELORIO G, CELORIO JJ (2009). Educación para la Ciudadanía Global: debates y desafíos. Hegoa, Bilbao.

ÁVILA FRANCÉS M (2016). La educación para la ciudadanía en la formación inicial de maestros. Foro de Educación 14(20):153-175.

BALLESTEROS-VELÁZQUEZ B, MATA-BENITO P, VALDERRAMA CE (2014). Ciudadanía sin escuela. Límites y posibilidades del aprendizaje ciudadano. Revista de educación inclusiva 7(2):53-68.

BARBA JJ, RODRÍGUEZ-HOYOS C (2012). La Educación para el Desarrollo como respuesta a las desigualdades del siglo XXI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 41(15,2):17-24.

BEACH D (2010). Neoliberal Restructuring in Education and Health Professions in Europe Questions of Global Class and Gender. Current Sociology 58(4):551-569.

BENEDICTO J (2016). La ciudadanía juvenil: un enfoque basado en las experiencias vitales de los jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14(2):925-938.

BENEDICTO J, MORÁN ML (2002). La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Injuve, Madrid.

BERNAL JL, LORENZO J (2012). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado 16(3):103-131.

BERNAL MARTÍNEZ DE SORIA A, CARRICA OCHOA S (2016). Educación para el desarrollo y enseñanza obligatoria. Revista española de pedagogía: 499-515.

BIESTA G (2016). Democracia, ciudadanía y educación: de la socialización a la subjetivación. Foro de Educación 14(20):21-34. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.003 , acceso 3 de junio de 2018.

BLASCO-SERRANO AC, LACRUZ JL, SARSA J (2018). Percepción de los estudiantes al «invertir la clase» mediante el uso de redes sociales y sistemas de respuesta inmediata. RED. Revista de Educación a Distancia (57). DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/57/6, acceso 30 de abril de 2018.

BONI A (2017). From practice to policy: reflections from the participatory process to design a development education strategy in Valencia (SPAIN). Policy & Practice: A Development Education Review (25):109-211.

BONI ARISTIZÁBAL A (2011). Educación para la Ciudadanía global. Significados y espacios para un cosmopolitismo transformador. Revista Española de Educación Comparada 17:65-86.

BONI-ARISTIZÁBAL A, HOFMANN-PINILLA A, SOW-PAINO J (2012). Educando para la ciudadanía global. Una experiencia de investigación cooperativa entre docentes y profesionales de las ONGD. ESE-Estudios sobre Educación 23:63-81.

BOOTH T, SIMÓN C, SANDOVAL M, ECHEITA G, MUÑOZ Y (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas: Nueva Edición Revisada y Ampliada. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 13(3):5-19.

BRINGLE R (2017). Hybrid High-Impact Pedagogies: Integrating Service-Learning with Three Other High-Impact Pedagogies. Michigan Journal of Community Service Learning, 24(1). DOI: http://dx.doi.org/10.3998/mjcsloa.3239521.0024.105, acceso 22 de octubre de 2018.

BRIONES G (1996). Metodología de la investigación. La encuesta social. Módulos de investigación social. Uniminuto, Icfes, Bogotá.

CARBAJAL PADILLA P (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 6(2):13-35.

CARRASCO C, ALARCÓN R, TRIANES M (2015). Eficacia de una intervención psicoeducativa basada en clima social, violencia percibida y sociométricos en alumnado de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica 20(2):56-62. https://www.reus.cat/sites/reus/files/160505_clima_social_violencia_percibida_....pdf , acceso 3 de junio de 2018.

CARRICA-OCHOA S, BERNAL-MARTÍNEZ-DE-SORIA A (en prensa). The current framework of Development Education in Spain: achievements and challenges. Iberoamerican Journal of Development Studies.

CELORIO DÍAZ JJ (2013). Educación para el desarrollo: educar en y para la cooperación y la solidaridad. Contextos Educativos. Revista de Educación (3):17-44. DOI: http://dx.doi.org/10.18172/con.462, acceso 24 de marzo de 2018.

CHICHARRO A (2017). Coherencia de Políticas para el Desarrollo en la Unión Europea. Iberoamerican Journal of Development Studies 6(1):4-25.

CLIFFORD J (2017). Talking about Service-Learning: Product or Process? Reciprocity or Solidarity? Journal of Higher Education Outreach and Engagement 21(4):1-13.

CLIFFORD V, MONTGOMERY C (2014). Challenging Conceptions of Western Higher Education and Promoting Graduates as Global Citizens. Higher Education Quarterly 68(1):28-45.

CONTRERAS D, ACEITUNO D (2017). Learning to teach citizenship competencies through a school-university collaborative action research project. 7th International Conference on Intercultural Education «Education, Health and ICT for a Transcultural World». EDUHEM 2016. 15-17 de junio de 2016:237-241. Almería. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042817300356 , acceso 20 de mayo de 2018.

CRESWELL JW, MILLER DL (2000). Determining validity in qualitative inquiry. Theory into practice 39 (3):124-130. DOI: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15430421tip3903_2, acceso 4 de junio de 2018.

DE LA CALLE MJ, RODRÍGUEZ M, RUIZ E, TORREGO L (2003). La Educación para el Desarrollo en el marco educativo. Gedepaz. Universidad de Valladolid, Valladolid.

DE PAZ ABRIL D (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global: una mirada transformadora, 1. Oxfam Intermón, Barcelona.

DECLARACIÓN DE INCHEON (2015). Educación 2030. Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf, acceso 3 de diciembre de 2017.

DYSON A (2010). Developing inclusive schools: three perspectives from England. DDS-Die Deutsche Schule 102 (2):1-13.

ECHEITA G (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta 46:17-24.

EPSTEIN JL (2001). School, Family and Community partnerships. Preparing educators and improving schools. Westview Press, Boulder CO.

ESCUDERO J, MESA M (2011). Diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en España. Centro de Educación e Investigación para la Paz, Madrid.

ESTELLES M, ROMERO J (2018). Tacit assumptions of citizenship education: A case study in Spanish initial teacher education. Education, Citizenship and Social Justice. DOI: https://doi.org/10.1177/1746197918771336, acceso 22 de octubre de 2018.

FREIRE P (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Madrid.

GARCÍA GÓMEZ T (2018) Bases del derecho a la Educación: la justicia social y la democracia. Revista internacional de Educación para la Justicia Social (Riejs) 7(1):159-175.

GARCÍA RAMOS JM, DE LA CALLE MALDONADO C, VALBUENA MARTÍNEZ MC, DE DIOS ALIJA T. (2016). Hacia la validación del constructo «responsabilidad social del estudiante universitario» (RSEU). Bordón. Revista de pedagogía 68(3):41-58.

GIL-JAURENA I, BALLESTEROS B, MATA P (2016). Ciudadanías: significados y experiencias. Aprendizajes desde la investigación. Foro de Educación 14(20):283-303. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.014, acceso 3 de junio de 2018.

GODWIN N (1997). Education for Development’ a framework for global citizenship. The Development Education Journal 7:15-18.

GÓMEZ GONZÁLEZ FJ, DOMENECH LLORENTE E, CARRACEDO BUSTAMANTE M (2012). Propuesta metodológica para hacer un diagnóstico de la Educación para el Desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 41(15,2):37-46.

GRANT C (en prensa). Developing global citizenship in tertiary performing arts students through short-term mobility programs. International Journal for Education and the Arts.

GUO L (2014). Preparing Teachers to Educate for 21st Century Global Citizenship: Envisioning and Enacting. Journal of Global Citizenship & Equity Education (4)1.

IBARROLA GARCÍA S, ARTUCH GARDE R (2016). La docencia en la universidad y el compromiso social y educativo. Contextos educativos: Revista de educación (19):105-120.

IBRAHIM T (2005). Global citizenship education: Mainstreaming the curriculum? Cambridge Journal of Education 35(2):177-194.

JOVER D (2014). El poder de la educación para transformar la sociedad. En: Pastoriza Rozas JL. Educar para a cidadanía global: Experiencias, ferramentas e discursos para o cambio social: 122-133. Fundación Isla Couto.

KEATING A (2016). Educating Tomorrow’s Citizens: What Role Can Schools Play? Foro de Educación 14(20):35-47. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.004, acceso 3 de junio de 2018.

KOPISH MA (2017). Global Citizenship Education and the Development of Globally Competent Teacher Candidates. Journal of International Social Studies 7(2):20-59.

KNOWLES RT (2017). Teaching who you are: Connecting teachers’ civic education ideology to instructional strategies. Theory & Research in Social Education 191(1):1-42.

KRASKA M, BOURN D, BLUM N (2018). From internationalization to global citizenship: Dialogues in international higher education. En: Davies JP, Pachler N. Teaching and learning in higher education: perspectives from UCL. UCL Institute of Education Press 85-98. Londres.

LÓPEZ FUENTES R, SALMERÓN VÍLCHEZ P, SALMERÓN VÍLCHEZ C (2010). Desarrollo y evaluación de la competencia social y ciudadana en educación inclusiva. Revista Educación inclusiva 3(2):29-46.

LURIA A (1979). Lugar de la psicología entre las ciencias sociales y biológicas. Infancia y Aprendizaje 2(5):56-62.

MARCO STIEFEL B (2003). Educación para la ciudadanía en el ámbito escolar. Revista de Educación (extra): 339-358.

MARTÍNEZ I, SÁNCHEZ GARCÍA B, GONZÁLEZ D (2017). What Do the Teaching Staff in Three Secondary Schools with ISO 9001/2008 Certification Think about the Quality of Diversity Improvement Plans. 7th International Conference on Intercultural Education «Education, Health and ICT for a Transcultural World», EDUHEM 2016. Procedia-Social and Behavioral Sciences 237 (2017) 237-241. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.069, acceso 31 de julio de 2018.

MARTÍNEZ-OSÉS PJ, GIL-PAYNO ML (2017). El índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo: midiendo la Agenda 2030 desde la Coherencia de Políticas para el Desarrollo. Iberoamerican Journal of Development Studies, 6 (1): 102-127.

MARTÍNEZ SCOTT S, GEA FERNÁNDEZ JM, BARBA JJ (2012). La Educación para el Desarrollo y su contexto: entre el desasosiego y la esperanza. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 41(15,2):25-36.

MARTÍNEZ-SCOTT S, MONJAS-AGUADO R, TORREGO EGIDO L (2018). Development Education in European Rural Areas: The Work Done by NGODs. Iberoamerican Journal of Development Studies, forthcoming. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.367, acceso 30 de octubre de 2018.

MATA-BENITO P, BALLESTEROS-VELÁZQUEZ B, PADILLA-CARMONA MT (2013). Ciudadanía participativa y transformadora: análisis de discursos y propuestas de aprendizaje/Participative and transformational citizenship: analysis of discourses and learning proposals/Citoyenneté participative et pour la transformation: analyses des discours et propositions d'apprentissage. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 25(2):49. https://search.proquest.com/docview/1516044903?pq-origsite=gscholar, acceso 10 de junio de 2017.

MCLAREN P (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI, Madrid.

MESA M (2014a). Precedentes y evolución de la educación para el desarrollo: un modelo de cinco generaciones. Sinergias-diálogos educativos para a transformação social 1(1):24-56. http://www.sinergiased.org/index.php/revista/item/52-manuela-mesa-precedentes-y-evolucion-de-la-educacion-para-es-desarrollo-un-modelo-de-cinco-generaciones , acceso 8 de septiembre de 2017.

MESA M (2014b). La educación para la ciudadanía global en el contexto actual. En: Pastoriza Rozas JL. Educar para a cidadanía global: Experiencias, ferramentas e discursos para o cambio social: 103-109. Fundación Isla Couto. http://fundacionislacouto.org/wp-content/uploads/2014/09/Educar-para-a-cidadan%C3%ADa-global_FundacionIslaCouto_2014.pdf, acceso 15 de mayo de 2018.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Plan de Acción para la Educación para el Desarrollo en 2010-2011. Ministerio de Educación, Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación mejorada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (Lomce).

MONTENEGRO R (2013). Del pensar domesticado al pensar emancipado: Notas sobre la transformación del trabajo intelectual en América Latina. Andamios 10 (21):279-301. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000100013 , acceso 8 de enero de 2017.

OCUVa. OBSERVATORIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (2017). Diagnóstico de la Educación para el desarrollo en las zonas rurales del proyecto rural DEAR AGENDA-EYD 2015. Diputación Provincial de Valladolid/Universidad de Valladolid, Valladolid.

ONU, ASAMBLEA GENERAL (2015). 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25/12/2015. https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf , acceso 1 de diciembre de 2017.

ORTEGA CARPIO ML (2008). La Educación para el Desarrollo: dimensión estratégica de la cooperación española. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano 7:15-23.

PASCUAL RECALDE M (2015). Escuelas solidarias: una apuesta por la educación para el desarrollo y la ciudadanía global en Navarra. Revista Internacional sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo 8:61-76.

PINEDA-ALFONSO JA (2015). Educar para la ciudadanía trabajando con temas controvertidos en Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa 33(2):353-367. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.208441, acceso 3 de junio de 2018.

PUGLIESE GD (2015). Preparing students for citizenship in a global society: A case study. Ann Arbor, Southern Connecticut State University.

RAYO JP (2018). Formándonos para transformarnos, transformándonos para incidir. Padres y maestros 374:64-69. DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i374.y2018.010, acceso 16 de junio de 2018.

REICHERT F, TORNEY-PURTA J (2018). A cross-national comparison of teachers’ beliefs about the aims of civic education in 12 countries: A person-centered analysis. Teaching and Teacher Education 77:112-115 https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.09.005, acceso 7 de octubre de 2018.

RIBEIRO AB, RODRIGUES M, CAETANO A, PAIS S, MENEZES I (2012). Promoting Active Citizens?: The Critical Vision of NGOs over Citizenship Education as an Educational Priority across Europe. International Journal of Progressive Education 8 (3):32-47. http://inased.org/v8n3/ijpev8n3.pdf , accesso 17 de enero de 2018.

RODRÍGUEZ-GÓMEZ D, GAIRÍN SALLÁN J (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación 24(46):73-90.

RODRÍGUEZ-HOYOS C, CALVO SALVADOR A, FERNÁNDEZ-DÍAZ EM (2012). La Educación para el Desarrollo en España. Una revisión de las prácticas docentes e investigadoras en los tres últimos años. Reifop. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 41(15,2):111-122.

ROSSINI V, PEIRÓ-I-GREGÒRI S (2015). Educación en valores en la escuela italiana y española, desde la perspectiva de educar ciudadanos. Reifop. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18(3):113-125.

RUIZ-CORBELLA M, GARCÍA-BLANCO M (2016). Aprender a ser ciudadano: ¿preparamos a nuestros docentes de Secundaria para una Educación para la Ciudadanía? Foro de Educación 14(20):177-198. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.010, acceso 3 de junio de 2018.

RUIZ-VARONA JM, CELORIO G (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de diagnóstico en Educación para el Desarrollo. Reifop. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 41(15,2):79-88.

SALES CIGES A (2012). Creando redes para una ciudadanía crítica desde la escuela intercultural inclusiva. Revista de Educación Inclusiva 5(1):51-68. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/221, acceso 18 de junio de 2018.

SALINAS VALDÉS JJ, OLLER FREIXA M (2018). ¿Qué es la democracia? Ideas del alumnado sobre su escuela, su familia, sus amistades, los movimientos sociales y la televisión. En: López Torres E, García Ruiz CR, Sánchez Agustí M. Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en didáctica de las ciencias sociales. Ediciones Universidad de Valladolid.

SALINAS VALDÉS JJ, OLLER FREIXA M, MUÑOZ LABRAÑA C (2016). Representaciones sociales de la participación ciudadana en docentes de ciencias sociales: perspectivas para la nueva asignatura de formación ciudadana en Chile. Foro educacional (27):141-161.

SÁNCHEZ IM, LUPIÓN BG, GONZÁLEZ DG (2017). What Do the Teaching Staff in Three Secondary Schools with ISO 9001/2008 Certification Think about the Quality of Diversity improvement Plans? 7th International Conference on Intercultural Education «Education, Health and ICT for a Transcultural World». Eduhem 2016, 15-17 de junio de 2016 237:237-241. Almería.

SANCHO JM, HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ F, RIVERA PJ (2016). Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (Relatec) 15(2):25-37.

SANTOS GUERRA MA (2000). La escuela que aprende. Morata, Madrid.

SIMONS H (2011). El estudio de caso. Teoría y práctica. Morata, Madrid.

SOLER JR (2002). Retos de la gestión escolar. Educar (extra): 227-232.

THORNBERG R, OGUZ E (2016). Moral and citizenship educational goals in values education: A cross-cultural study of Swedish and Turkish student teachers’ preferences. Teaching and Teacher Education 55:110-121.

TICHNOR-WAGNER A, PARKHOUSE H, GLAZIER J, CAIN JM (2016). Expanding Approaches to Teaching for Diversity and Justice in K-12 Education: Fostering Global Citizenship across the Content Areas. Education Policy Analysis Archives: 24 y 59.

TORNEY-PURTA J, AMADEO J (2004). Fortalecimiento de la democracia en las Américas a través de la educación cívica: un análisis empírico que destaca las opiniones de los estudiantes y los maestros. Organización de Estados Americanos (OEA). Unidad de Desarrollo Social y de Educación, Washington, DC. http://terpconnect.umd.edu/~jtpurta/Original%20Documents/OAScivic_education_spanish.pdf, acceso 20 de mayo de 2018.

UNESCO/BIE (2008). Informe de la 48 Conferencia Internacional. La educación inclusiva, el camino hacia el futuro. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf, acceso 21 de abril de 2018.

UNESCO (2016). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación 2030. Guía. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002463/246300s.pdf, acceso 21/04/2018.

VIGO B, DIESTE B, THURSTON A (2016). Aportaciones de un estudio etnográfico sobre la participación de las familias a la formación crítica del profesorado en una escuela inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 19(1):1-14.

VIGOTSKI LS (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica, Barcelona.

VILA E (2006). El laberinto de la educación pública: globalización, participación, diferencia y exclusión social. Revista de Educación 339:903-920. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re339/re339_39.pdf , acceso 15 de abril de 2018.

WANG C, HOFFMAN DM (2016). Are WE the world? A critical reflection on selfhood and global citizenship education. Education policy analysis archives 24:56.

Descargas

Publicado

05-11-2020

Cómo citar

Comá-Roselló, T., BLASCO-SERRANO, A. C., & DIESTE, B. (2020). Sentido y significado de la Educación para la Ciudadanía Global. Percepciones del profesorado y retos actuales en centros educativos de la provincia de Zaragoza. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 9(2), 6–28. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.352

Número

Sección

Artículos