Efecto de la fortaleza familiar sobre el bienestar psicológico y el locus de control interno.

Contenido principal del artículo

Cirilo Humberto Humberto García-Cadena
José Moral de la Rubia Moral de la Rubia
Héctor Luis Díaz Díaz
Juan Martínez Rodríguez
Lorenzo Sánchez Reyes
Fuensanta López Rosales

Resumen

Si la adquisición del concepto de sí mismo como unicidad diferenciada del mundo es ontogenéticamente posterior a la adquisición del concepto de “nosotros”, los constructos psicosociales tendrían un importante peso explicativo sobre los constructos psicológicos. La presente investigación tiene como objetivo estudiar el peso explicativo del constructo psicosocial fortaleza familiar sobre los constructos psicológicos bienestar psicológico y locus de control interno. Tres escalas de fortaleza familiar, bienestar psicológico y locus de control y un cuestionario socio-demográfico fueron aplicados a una muestra no probabilística de 400 participantes de población general (153 hombres y 247 mujeres). Se halló mediante modelamiento de ecuaciones estructurales que 67% de la varianza del bienestar psicológico y 59% de la varianza de locus de control interno eran predichas por compromiso-confianza familiar con buen ajuste a los datos (χ2/gl = 1.78, GFI = .95, AGFI = .94 y NFI = .92). Así lo psicosocial mostró un peso significativo sobre lo psicológico. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para la práctica de los profesionales de la salud.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Cadena, C. H. H., Moral de la Rubia, J. M. de la R., Díaz Díaz, H. L., Martínez Rodríguez, J., Sánchez Reyes, L., & López Rosales, F. (2013). Efecto de la fortaleza familiar sobre el bienestar psicológico y el locus de control interno. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5(2), 33–46. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2013.5.2.42251
Biografía del autor/a

Cirilo Humberto Humberto García-Cadena, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Psicología, curso especialización en gerontología, educadora en diabetes. Actualmente estudiante del programa de Doctorado en Psicología y Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México.

José Moral de la Rubia Moral de la Rubia, Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Nuevo León

Grado: Doctor

Adscripción: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Líneas de investigación: Variables psicosociales en salud y familia.

Otros cargos: Miembro del Comité Doctoral de la Facultad de Enfermería

Correo: jose_moral@hotmail.com

Héctor Luis Díaz Díaz, Universidad de Texas–Panamericana

 

Nombre: Héctor Luis Díaz Díaz

Grado: Doctor en Trabajo Social, University of Illinois at Chicago

Adscripción: Profesor y Director del Departamento de Trabajo Social, Universidad de Texas–Panamericana

Líneas de investigación: 1. Trabajo social internacional 2. Desarrollo socio-económico de comunidades

Otros cargos: Tesorero de la Asociación de Educadoras(es) Latinas y Latinos de los EE.UU.

Correo: hdiaz@utpa.edu

Juan Martínez Rodríguez, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Grado: Médico cirujano y Maestro en ciencias con acentuación en Psicología de la Salud, U.A.N.L.
Adscripción: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), profesor asociado de tiempo completo.
Líneas de investigación: 1. Psicooncología
Correo: psicmartinez@yahoo.com.mx

Lorenzo Sánchez Reyes, Universidad Autónoma de Nuevo León

Grado: Médico cirujano, Maestro en relaciones familiares y Doctor en Educación, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Adscripción: Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), profesor de tiempo completo.

Líneas de investigación: 1. Metodología, trastornos psicológicos y salud 2. Impacto emocional como consecuencia de la enfermedad

Fuensanta López Rosales, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL),

Grado: Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona, España

Adscripción: Profesor Titular D. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Facultad de Psicología. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud. México.

Líneas de investigación: Innovación y evaluación en Psicología de la Salud

Otros cargos: Miembro del SNI, de la Asociación Mexicana de Psicología Social, del Sistema Mexicano de Psicología, del Colegio de Psicólogos de Monterrey. Ha fungido como Miembro del Colegio de Catalunya, y Ex-Sub-Directora de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología de la UANL. Coordinadora  y Cofundadora del Doctorado en Psicología en la Investigación en el 2000 (programa en PNP de CONACyT), así como de la maestría en Ciencias Psicológicas, de la UANL.

Distinciones: 1er lugar artículo científico en la Revista de Medicina Universitaria, 1er lugar de Investigación en el Congreso Regional de Investigación en Salud Pública. Premio Mexicano de Psicología 2013, en el área de Investigación. Ha impartido conferencia en Washington, Paris,  Panamá Venezuela, Brasil, Chile.

fuensanta.lopez57@yahoo.com.mx

Citas

Baumrind, D. (1989). Rearing competent children. En W. Damon (Ed.), Child development today and tomorrow (pp. 349-378). San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Bermúdez, M., Álvarez, T., & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32.

Blanco, A., & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17, 582-589.

Cronbach, L. J., & Shavelson, R. J. (2004). My current thoughts on coefficient alpha and successor procedures. Educational and Psychological Measurement, 64, 91-418. http://dx.doi:10.1177/0013164404266386

Cummins, R. A., Eckersley, R., Pallant, J., van-Vugt, J., & Misajon, R. (2003). Developing a national index of subjective wellbeing: The Australian unity wellbeing index. Social Indicators Research, 64(2), 159-190. http://dx.doi.org/10.1023/A:.1024704320683

Díaz, D., Blanco, A., & Durán, M. (2011). La estructura del bienestar: el encuentro empírico de tres tradiciones. Revista de Psicología Social, 26, 357-372. http://dx.doi.org/10.1174/021347411797361266

Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., & van-Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psichothema, 18, 572-577.

Díaz-Guerrero, R. (1982). Psicología del mexicano. México, DF: Trillas.

Díaz-Guerrero, R. (2003). Bajo las garras de la cultura. Psicología del mexicano 2. México, DF: Trillas.

Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. http://dx.doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13

Duke, M., Lazarus, A., & Fivush, R. (2008). Knowledge of family history as a clinically useful index of psychological well-being and prognosis: A brief report. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 45, 268-272. http://dx.doi.org/10.1037/0033-3204.45.2.268

García, C. H., & Corral, V. (2010). La identidad social y el locus de control interno en habitantes pobres del sur de Nuevo León, México. Revista de Psicología Social, 25(2), 231-239. http://dx.doi.org/10.1174/021347410791063750

Gracia, E., & Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós.

Holtzman, W. H., Díaz-Guerrero, R., & Swartz, J. D. (1975). El desarrollo de la personalidad en dos culturas. México, DF: Trillas.

Kantor, J. R. (1959). Interbehavioral psychology: A sample of scientific system construction. En Interbehavioral psychology and the logic of science (2nd, rev. ed.) (pp. 20-30). Bloomington, IN: Principia Press. http://dx.doi.org/10.1037/13165-002

Kantor, J. R., & Smith, N. W. (1975). The science of psychology: An interbehavioral survey. Chicago, IL: Principia Press.

Keyes, C. L. M. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61, 121-140. http://dx.doi.org/10.2307/2787065

Kim, K. H. (2005). The relation among fit indexes, power, and sample size in structural equation modeling. Structural Equation Modeling, 12, 368-390. http://dx.doi.org/10.1207/s15328007sem1203_2

Kline, R. B. (2010). Principles and practice of structural equation modeling (3rd ed.). New York: The Guilford Press.

Lamers, S. M. A., Westerhof, G. J., Bohlmeijer, E. T., ten Klooster, P. M., & Keyes, C. L. M. (2011). Evaluating the psychometric properties of the Mental Health Continuum-Short Form (MHC-SF). Journal of Clinical Psychology, 67, 99-110. http://dx.doi.org/10.1002/jclp.20741

La Rosa, J. (1986) Escala de locus de control y autoconcepto: construcción y validación. Tesis Doctorado. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

La Rosa, J. (1988). Locus de control: una escala multidimensional. Revista de Psicología Social y Personalidad, 4(2), 43-64.

Leary, C., Kelley, M., Morrow, J., & Mikulka, P. (2008). Parental use of physical punishment as related to family environment, psychological well-being, and personality in undergraduates. Journal of Family Violence, 23, 1-7. http://dx.doi.org/10.1007/s10896-007-9124-9

McCubbin, M. A., McCubbin, H. I., & Thompson, A. I. (1991). Family Hardiness Index. Madison, WI: University of Wisconsin.

McCubbin, M. A., McCubbin, I. H., & Thompson, A. I. (1994). Family hardiness index. En J. Fischer & K Corcoran (Eds), Measures for clinical practice: A sourcebook (2nd Ed.) (vol. 1, pp. 286-288). New York: Free Press.

Mirowsky, J., & Ross, C. (2012). Social causes of psychological distress. New Brunswick: Aldine

Montalvo, J. (2009). Terapia familiar breve. México, DF: Trillas.

Moral, J., González, M., & Ortega, M. E. (2009). Identidad y percepción del ambiente político en Monterrey. Enfoque psicosocial de la elección de 2006. Polis, 5(2), 79-119.

Müller, U., Sokol, B., & Overton, W. F. (1999). Developmental sequences in class reasoning and propositional reasoning. Journal of Experimental Child Psychology, 74, 69-106. http://dx.doi.org/10.1006/jecp.1999.2510

Omar, A., Uribe, H., Ferreira, C., Assmar, E., Terrones, A., & Galaz, M. (2007). Colectivismo, justicia y ciudadanía organizacional en empresas argentinas, mexicanas y brasileras. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 101-116.

Orthner, D., Jones-Sanpei, H., & Williamson, S. (2004). The resilience and strengths of low-income families. Family Relations, 53(2), 159-167. http://dx.doi.org/10.1111/j.0022-2445.2004.00006.x

Palomar, J. (2004). Poverty and subjective well-being in Mexico. Social Indicators Research, 68(1), 1-33. http://dx.doi.org/10.1023/B:SOCI.0000025567.04153.46

Palomar, J., & Cienfuegos, Y. (2007). Pobreza y apoyo social: un estudio comparativo en tres niveles socioeconómicos. Revista Interamericana de Psicología, 41(2), 177-188.

Pettit, G., Bates, J., & Dodge, K. (1997). Supportive parenting, ecological context, and children’s adjustment: A seven year longitudinal study. Child Development, 68, 908-923. http://dx.doi.org/10.2307/1132041

Rochat, P. (2009). Others in mind: Social origins of self-consciousness. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511812484

Sánchez, J. (1998). Escala de bienestar psicológico (EBP). Madrid: TEA.

Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo (4ta. edición) México, DF: Trillas.

Su, Y., & Li, Y. (2002). Children’s well-being during parents’ marital disruption process: A pooled time-series analysis. Journal of Marriage and Family, 64, 472-488. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-3737.2002.00472.x

Treviño, F. A., & García, C. H. (2012). El efecto de la resistencia psicológica y el apoyo social sobre el bienestar subjetivo de empleados y desempleados. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 31(1), 5-11.

Triandis, H. (2001). Individualism-collectivism and personality. Journal of Personality, 69(6), 907-924. http://dx.doi.org/10.1111/1467-6494.696169

Vargas, J. G. (2007). La culturocracia organizacional en México. Málaga, España: Grupo Eumed.Net.

World Health Organization (2004). Promoting mental health: Concepts, emerging evidence practice. Geneva: Author.

Zubieta, E., Muratori, M., & Fernández, O. (2012). Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género. Salud & Sociedad, 3(1), 66-76.