Emoción, racionalidad y argumentación en la decisión judicial

  • José Enrique Sotomayor Trelles Pontificia Universidad Católica del Perú

    Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ex becario del Master in Global Rule of Law & Constitutional Democracy de la Università degli studi di Genova (Italia). Candidato a magíster en Filosofía de la PUCP. Actualmente se desempeña como asesor en la Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ha sido docente de la Academia de la Magistratura. Miembro de los grupos de investigación sobre Teoría Crítica, el Centro de Estudios de Filosofía del Derecho y Teoría Constitucional (CEFT) y el Grupo de Investigación sobre Epistemología Jurídica y Estado Constitucional (GIEJEC) de la PUCP.
    Código ORCID: 0000-0002-1155-0249. Correo electrónico: enrique.sotomayor@pucp.pe

Palabras clave: teoría de las emociones, empatía, racionalidad judicial, injusticia epistémica

Resumen

A partir de la teoría de las emociones de Martha Nussbaum, el presente trabajo propone una teoría de la racionalidad y razonabilidad judicial que incluya a las emociones como un elemento necesario. Con ello se pasa de un modelo puramente deliberativo-abstracto de argumentación judicial a uno de tipo narrativamente abierto, en el cual la empatía y la imaginación literaria desempeñan un papel fundamental. Sostendré que las emociones tienen una manifestación concreta en al menos tres circunstancias relevantes: el valor del testimonio, el de la empatía y el de la imaginación literaria. Sin embargo, el lugar de las emociones para el proyecto de la racionalidad judicial está sometido a restricciones institucionales tales como reglas del derecho, procedimientos o precedentes. Con ello, un bosquejo de teoría sobre la racionalidad narrativa en sede judicial es presentado en la última sección.

Referencias bibliográficas

Aarnio, A. (1991). Lo racional como razonable. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Aguiló, J. (2013). Cuatro modos de debatir. Doxa, 36, 211-227. doi: 10.14198/DOXA2013.36.10

Alexy, R. (2001). Una defensa de la fórmula de Radbruch. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 5, 75-96. doi: 2183/2109

Alexy, R. (2010a). Teoría de la argumentación jurídica. Lima: Palestra.

Alexy, R. (2010b). The Dual Nature of Law. Ratio Juris, 23(2), 167-182. doi: 10.1111/j.1467-9337.2010.00449.x

Allen, A., Forst, R. & Haugaard, M. (2014). Power and reason, justice and domination: a conversation. Journal of Political Power, 7(1), 7-33. doi: 0.1080/2158379X.2014.887540.

Ancí, N. & Sotomayor, J. (2016). Hacia un modelo ponderativo-especificacionista de ponderación entre principios. En Anuario de investigación del CICAJ 2015 (pp. 399-442). Lima: Departamento Académico de Derecho-Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica-PUCP.

Ancí, N. & Sotomayor, J. (2017). El problema de los empates ponderativos de derechos fundamentales en la Teoría de Robert Alexy: dos propuestas de solución. Ciudad de México: UBIJUS.

Atienza, M. (1987). Para una razonable definición de «razonable». Doxa, 4, 189-200. doi: 10.14198/DOXA1987.4.13

Atienza, M. (1989). Contribución para una teoría de la legislación. Doxa, 6, 385-403. doi: 10.14198/DOXA1989.6.21

Atienza, M. (2011). Cómo desenmascarar a un formalista. Isonomía, 34, 199-201. Recuperado de http://www.isonomia.itam.mx/docs/isonomia34/Isono_340.pdf

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.

Atienza, M. & Ruiz Manero, J. (2012). Rules, Principles, and Defeasibility. En J. Ferrer, y G. Battista (Eds.), The Logic of Legal Requirements (pp. 238-253). Oxford: Oxford University Press.

Barclay, F. & Santos, F. (2010). Bultos, selladores y gringos alados: percepciones indígenas de la violencia capitalista en la Amazonía peruana. Anthropologica, 28(28), 21-52. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1369/1321

Bartlett, K. (2011). Métodos jurídicos feministas. En M. Fernández y F. Morales (Eds.), Métodos feministas en el derecho (pp. 19-116). Lima: Palestra.

Benhabib, S. (1987). The Generalized and the Concrete Other. En S. Benhabib y D. Cornell (Eds.), Feminism as Critique (pp. 77-95). Mineápolis: University of Minnesota Press.

Bourdieu, P. & Passeron, J. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bouvier, H. (2012). Particularismo y derecho: un abordaje pospositivista en el ámbito práctico. Madrid: Marcial Pons.

Casuso, G. (2016). Invisibilidad e incomunicabilidad: Apuntes sobre el estatuto ontológico de la exclusión. Diánoia, 61(76), 29-56. Recuperado de http://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/contenido/n-meros-anteriores/76/invisibilidad-e-incomunicabilidad-apuntes-sobre-el-estatuto-ontol-gico-de-la-exclusi-n/

Casuso, G. (2017). Power and Dissonance: Exclusion as a Key Category for a Critical Social Analysis. Constellations. An International Journal of Critical and Democratic Theory, 00, 1-15 doi: 10.1111/1467-8675.12289

Chiassoni, P. (2011). Disposición y norma: una distinción revolucionaria. En S. Pozzolo y R. Escudero (Eds.), Disposición vs. norma (pp. 7-18). Lima: Palestra.

Consejo Nacional de la Magistratura [Perú]. Resolución número 120-2014-PCNM. Precedente: evaluación de la calidad de decisiones, 28 de mayo de 2014.

Davidson, D. (2004). Incoherence and Irrationality. En Problems of Rationality (pp. 189-198). Oxford: Oxford University Press.

Defensoría del Pueblo [Perú]. (2001). Informe Defensorial N° 62: El caso del derrame de mercurio que afectó a las localidades de San Sebastián de Choropampa, Magdalena y San Juan, en la Provincia de Cajamarca. Recuperado de

http://sinia.minam.gob.pe/documentos/informe-defensorial-no-62-caso-derrame-mercurio-que-afecto-las

Elster, J. (1996). Rationality and the Emotions. The Economic Journal, 106(438), 1386-1397. doi: 10.2307/2235530

Fricker, M. (2007). Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing. Oxford: Oxford University Press.

Forst, R. (2014). Noumenal Power. Journal of Political Philosophy, 23(2), 111-127. doi: 10.1111/jopp.12046

García Figueroa, A. (2009). Criaturas de la moralidad. Madrid: Trotta.

Giovanna Angélica Quiroz Villaty, por derecho propio y en representación de sus menores hijos c. Empresa Minera Yanacocha S.R.L., Ransa Comercial S. A. y Arturo Blanco Bar, casación n.o 1465-2007-Cajamarca (Corte Suprema de Justicia de la República, Primer Pleno Casatorio Civil, 22 de enero de 2008). Sentencia disponible en https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/09ca528047e3d59dbb60ff1f51d74444/Primer+Pleno+Casatorio+Civil.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=09ca528047e3d59dbb60ff1f51d74444

Gonzáles, G. (1996). La ociosidad natural del indio como categoría jurídica en el siglo XVI. Ius et Veritas, 12, 133-142. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15543/15993

Habermas, J. (1987). Teoría de acción comunicativa (Vol. I) . Madrid: Taurus.

Hart, H.L.A. (1983). Positivism and the Separation of Law and Morals. En Essays In Jurisprudence and Philosophy (pp. 49-87). Oxford: Oxford University Press. doi: 10.1093/acprof:oso/9780198253884.003.0003

Kim, S.H. (2012). Max Weber. En E.N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2012). Recuperado de https://plato.stanford.edu/archives/fall2012/entries/weber/

Lariguet, G. (2017). De vísceras, razones, arte, jueces y emociones. Comentarios sobre Algunas tesis sobre el razonamiento judicial de Manuel Atienza. En J. Aguiló y P. Grández (Eds.), Sobre el razonamiento judicial: una discusión con Manuel Atienza (pp. 153-169). Lima: Palestra.

Lifante, I. (2013). Seguridad jurídica y previsibilidad. Doxa, 36, 85-105. doi: 10.14198/DOXA2013.36.04

Luhmann, N. (1989). Law as a Social System. Northwestern University Law Review, 83(1/2), 136-150.

MacCormick, N. (1999). Retórica y Estado de derecho. Isegoría, 21, 5-21. doi: 10.3989/isegoria.1999.i21.74

Magaly Jesús Medina Vela y otro c. Primera Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de la República [habeas corpus], expediente n.o 6712-2005-HC/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 20 de enero de 2006).

Maibom, H. (2014). Introduction: (Almost) Everything You Ever Wanted to Know about Empathy. En H. Maibom (Ed.), Empathy and Morality (pp. 1-40). Oxford: Oxford University Press. doi: 10.1093/acprof:oso/9780199969470.003.0001

Merino, R. (2015). The Politics of Extractive Governance: Indigenous Peoples and Socio-Environmental Conflicts. The Extractive Industries and Society, 2(1), 85-92. doi: 10.1016/j.exis.2014.11.007

Moreso, J.J. (2006). Dos concepciones de la aplicación de las normas de derechos fundamentales. Direito GV, 4(2), 13-30. Recuperado de http://direitosp.fgv.br/sites/direitogv.fgv.br/files/rdgv_04_pp013-030.pdf

Moreso, J.J. (2011). Antígona como defeater: Sobre el constitucionalismo garantista de Ferrajoli. Doxa, 34, 183-199. doi: 10.14198/DOXA2011.34.12

Moreso, J.J. (2012). Legal Defeasibility and the Connection between Law and Morality. En J. Ferrer y G. Battista (Eds.), The Logic of Legal Requirements (pp. 225-237). Oxford: Oxford University Press.

Neblett, W. (1979). Indignation: A Case Study in the Role of Feelings in Morals. Metaphilosophy, 10(2), 139-152. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/24435661

Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Nussbaum, M. (2001). Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia?. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2016). Anger and Forgiveness: Resentment, Generosity, Justice. Oxford: Oxford University Press.

Osterling, F. & Castillo Freyre, M. (s.a.). La transacción. Recuperado de http://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/articulos/122_La_Transaccion.pdf

Rizo-Patrón, R. (2015). La agonía de la razón: Reflexiones desde la fenomenología práctica. Barcelona-Lima: Anthropos-Fondo Editorial PUCP.

Romero, R. (2012). Hacia una antropología de la música: la etnomusicología en el Perú. En C. Degregori y P. Sandoval (Eds.), No hay país más diverso: compendio de antropología peruana II (pp. 289-329). Lima: IEP.

Scorza, M. (1983). Redoble por Rancas. Barcelona: Plaza & Janés.

Snow, N. (2000). Empathy. American Philosophical Quarterly, 37(1), 65-78. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/20009985

Silvia Patricia Lopez Falcón c. Patricia Maura de la Cruz (Juez de Familia de la provincia de Barranca) [acción de amparo], expediente n.o 04058-2012-AA (Tribunal Constitucional [Perú], 30 de abril de 2014).

Sotomayor, J. (2017). Balancing and Precedent: A Weighting-Specificationist Model (manuscrito inédito).

Strawson, P.F. (2008). Freedom and Resentment. En Freedom and Resentment and Other Essays (pp. 1-28). Londres-Nueva York: Routledge.

Taboada, L. (1988). Causales de nulidad del acto jurídico. Themis, 11, 71-76. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10746/11237

Tanaka, M. (2012). ¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales? ¿Qué hacer al respecto?. Economía y Sociedad (CIES), 79, 36-43. Recuperado de http://old.cies.org.pe/files/documents/EyS/79/05-TANAKA.pdf

Trompenaars, F., Masthoff, E.D., van Heck, G.L., Hodiamont, P.P., & de Vries, J. (2006). Relationship between Mood Related Disorders and Quality of Life in a Population of Dutch Adult Psychiatric Outpatients. Depression Anxiety, 23(6), 353-363. doi: 10.1002/da.20180

Tungchama, F. & otros (2017). Independent Socio-Demographic and Clinical Correlates Associated with the Perception of Quality of Life of Women with Postpartum Depression in North-Central, Nigeria. International Journal of Psychiatry in Clinical Practice, 21(4), 292-301. doi: 10.1080/13651501.2017.1312459.

Viveiros de Castro, E. (2004). Exchanging Perspectives: The Transformation of Objects into Subjects in Amerindian Ontologies. Common Knowledge, 10(3), 463-484. doi: 10.1215/0961754X-10-3-463

Wetzel, L. (2014). Types and Tokens. En E.N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2014). Recuperado de https://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/types-tokens/

Wittgenstein, L. (2004). Investigaciones filosóficas. Ciudad de México-Barcelona: UNAM-Crítica.

Young, I.M. (2000). La democracia y «el otro»: más allá de la democracia deliberativa. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 5(1), 41-56. doi: 10226/329

Young, I.M. (2002). Inclusion and Democracy. Oxford: Oxford University Press.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Sotomayor Trelles, J. E. (2017). Emoción, racionalidad y argumentación en la decisión judicial. Derecho PUCP, (79), 151-190. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.008