Acessibilidade / Reportar erro

Controversias y debates en torno a terapia ocupacional: un análisis de las producciones bibliográficas en América del Sur (2010-2018)

Controvérsias e debates em torno da terapia ocupacional: uma análise das produções bibliográficas na América do Sul (2010-2018)

Resumen

Considerando que las prácticas de terapia ocupacional actúan en espacios de la vida cotidiana donde existe una pluralidad de existencias es un imperativo construir prácticas heterogéneas a partir de los contextos históricos y sociales que las producen. En América del Sur, han emergido debates que ponen en controversia el discurso noreurocéntrico y anglocéntrico predominante debido a su pretensión de universalidad, objetividad y neutralidad, lo que trae consigo un razonamiento científico positivista y una lógica dualista. El objetivo de este artículo es presentar siete debates identificados en algunas de las producciones escritas de Brasil, Argentina, Colombia y Chile entre los años 2010-2018, tanto en revistas de terapia ocupacional de mayor antigüedad en la región como en libros de autorías colectivas que discuten sobre terapia ocupacional. Se realiza un mapeo de controversias a través de una revisión y análisis documental de 133 artículos de revistas y 53 capítulos de libros. Los asuntos que discuten se relacionan con las prácticas de terapia ocupacional en torno a lo social; las comunidades y territorios; los derechos humanos; los saberes y la producción de conocimientos; lo crítico; género y feminismos y; América Latina y el sur global. Es posible concluir que cada debate condensa diferentes momentos históricos, desde los cuales se producen formas plurales e inacabadas de hacer terapia ocupacional, que visibilizan asuntos controversiales que le han dado riqueza y heterogeneidad. Esto ha permitido tensionar las asimetrías de poder y dar relevancia política a las prácticas que se producen desde América del Sur para el contexto local-global.

Palabras clave:
Terapia Ocupacional; Conocimiento; América Latina

Resumo

Considerando que as práticas de terapia ocupacional atuam em espaços da vida cotidiana onde há uma pluralidade de existências, é imperativo construir práticas heterogêneas a partir dos contextos sociohistóricos que as produzem. Na América do Sul, surgiram debates que desafiam o discurso predominante norte-eurocêntrico e anglocêntrico em sua pretensão de universalidade, objetividade e neutralidade, trazendo consigo o raciocínio científico positivista e a lógica dualista. O objetivo deste artigo é apresentar sete debates identificados em algumas das produções escritas do Brasil, Argentina, Colômbia e Chile, entre os anos 2010-2018, tanto em periódicos de terapia ocupacional mais antigos da região quanto em livros de autoria coletiva, sobre terapia ocupacional. Foi realizado um mapeamento das controvérsias por meio de revisão documental e análises de 133 artigos de periódicos e 53 capítulos de livros. As questões que discutem estão relacionadas às práticas da terapia ocupacional em torno do social; comunidades e territórios; os direitos humanos; conhecimento e produção de conhecimento; o crítico; gênero e feminismos; e América Latina e o sul global. É possível concluir que cada debate condensa diferentes momentos históricos, a partir dos quais se produzem formas plurais e inacabadas de fazer terapia ocupacional, que visibilizam questões controvérsias que lhes deram riqueza e heterogeneidade, permitindo tensionar as assimetrias de poder e dar relevância política às práticas que são produzidas desde a América do Sul para o contexto local-global.

Palavras-chave:
Terapia Ocupacional; Conhecimento; América Latina

Abstract

Considering that occupational therapy practices act in spaces of daily life where there is a plurality of existences, it is imperative to build heterogeneous practices from the historical-social contexts that produce them. In South America, debates have emerged that challenge the prevailing north-Eurocentric and Anglocentric discourse due to its claim to universality, objectivity, and neutrality, bringing with its positivist scientific reasoning and dualistic logic. This article aims to present seven debates identified in some of the written productions of Brazil, Argentina, Colombia, and Chile between 2010-2018, both in older occupational therapy journals in the region and in books of collective authorships that discuss occupational therapy. A mapping of controversies is carried out through a documentary review and analysis of 133 journal articles and 53 book chapters. The issues they discuss are related to occupational therapy practices around the social; communities and territories; human rights; knowledge and knowledge production; the critical; gender and feminisms; and Latin America and the global south. It is possible to conclude that each debate condenses different historical moments, from which plural and unfinished forms of occupational therapy are produced that make visible controversial issues that have given them richness and heterogeneity, allowing to stress the asymmetries of power and give political relevance to the practices that are produced from South America for the local-global context.

Keywords:
Occupational Therapy; Knowledge; Latin America

Contexto1 1 Este artículo utiliza una gama de referencias de autores de diferentes países, siendo que en algunos la tradición de citaciones es por el último apellido y en otros por el primer apellido. De esta manera, en este artículo se utilizan las citaciones presentadas en las referencias originales, buscando mantener lo que establecen las normas APA 7. Por ello, puede ser que aparezcan autoras(es) con su primer apellido, con el segundo o ambos.

El XV Congreso Mundial de Terapeutas Ocupacionales, efectuado en Chile el año 2010, dio lugar a una multiplicidad de debates a nivel regional e intercontinental que hicieron visibles diversos asuntos controversiales que ya se venían discutiendo en América del Sur. Entre los asuntos en controversia, se destaca la crítica a los discursos eurocéntricos y anglocéntricos predominantes anclados en lógicas positivistas de la ciencia moderna (Díaz-Leiva & Malfitano, 2021Díaz-Leiva, M. M., & Malfitano, A. P. S. (2021). Reflexiones sobre la idea de América Latina y sus contribuciones a las terapias ocupacionales del sur. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2568. http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoen1961.
http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoe...
), cuya pretensión es generar uniformidad, universalidad, objetividad y neutralidad. Esto se ha expresado especialmente en paradigmas de carácter médico funcional (Trujillo Rojas, 2000Trujillo Rojas, M. A. (2000). Terapia ocupacional: conocimiento y práctica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Meyer, 2009Meyer, A. (2009). La filosofía de la terapia ocupacional. TOG (A Coruña), 6(10), 1-13.; Barker, 2005Barker, K. (2005). Historia de la terapia ocupacional. In E. B. Crepeau, E. S. Cohn & B. A. B. Schell (Eds.), Willard & Spackman: terapia ocupacional (pp. 5-8). Argentina: Médica Panamericana.) que asumen una serie de binarismos excluyentes y contradictorios (Ramugondo & Kronenberg, 2015Ramugondo, E., & Kronenberg, F. (2015). Explaining collective occupations from a human relations perspective: bridging the individual-collective dichotomy. Journal of Occupational Science, 22(1), 3-16. http://dx.doi.org/10.1080/14427591.2013.781920.
http://dx.doi.org/10.1080/14427591.2013....
) ante lo cual se han propuesto otras perspectivas que plantean formas plurales de hacer terapia ocupacional de carácter ciudadano-político (Oliver, 1990Oliver, F. C. (1990). A atenção à saúde da pessoa portadora de deficiência no município de São Paulo: uma questão de cidadania (Dissertação de mestrado). Universidade de São Paulo, São Paulo.; Barros, 1991Barros, D. D. (1991). Habilitar-reabilitar... o rei está nu? Revista de Terapia Ocupacional da USP, 2(2), 100-104.; Lopes, 1999Lopes, R. E. (1999). Cidadania, politicas públicas e terapia ocupacional no contexto das ações de saúde mental e saúde da pessoa portadora de deficiência, no município de São Paulo (Tese de doutorado). Universidad Estadual de Campinas, Campinas.; Guajardo & Zurita, 1994Guajardo, A., & Zurita, S. (1994). Talleres de terapia ocupacional: una experiencia con víctimas de la represión política. Recuperado el 7 de junio de 2022, de http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/talleretounaexperienciaconvictimasguajardozurita.pdf
http://www.cintras.org/textos/libros/lib...
; Malfitano, 2005Malfitano, A. P. S. (2005). Campos e núcleos de intervenção na terapia ocupacional social. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, 16(1), 1-8. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v16i1p1-8.
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-614...
; Paganizzi, 2005Paganizzi, L. (2005). Actividades cotidianas en la institución. In Anales del Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis). Recuperado el 7 de junio de 2022, de https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/actividades-cotidianas-en-la-institucion
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/ac...
; Paganizzi et al., 2007Paganizzi, L., Mengelberg, E. G., & Nabergoi, M. (2007). Terapia ocupacional psicosocial: escenarios clínicos y comunitarios. Argentina: Polemos.; Kronenberg et al., 2007Kronenberg, F., Algado, S. S., & Pollard, N. (2007). Terapia ocupacional sin fronteras. Buenos Aires: Médica Panamericana.; Guajardo &Algado, 2010Guajardo, A., & Algado, S. S. (2010). Una terapia ocupacional basada en los derechos humanos. TOG (A Coruña), 7(12), 1-25.).

Posterior a este acontecimiento inédito en América del Sur y a 59 años del primer encuentro formal de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales realizado en Inglaterra en 1951 (Zango, 2018Zango, I. (2018). WFOT Sudáfrica, escuchando los latidos de una terapia ocupacional crítica y comprometida desde y con el sur. Blog Ocupando los Márgenes. Recuperado el 7 de junio de 2022, de https://ocupandolosmargenes.org/wfot-sudafrica-escuchando-los-latidos-de-una-terapia-ocupacional-critica-y-comprometida-desde-y-con-el-sur/
https://ocupandolosmargenes.org/wfot-sud...
), se hace más visible una serie de debates que dan cuenta de los contextos históricos y sociales que producen prácticas situadas y que reconocen la heterogeneidad en la región de Brasil, Argentina, Colombia y Chile con la producción de revistas de terapia ocupacional y libros de autoría colectiva. Se trata de lugares y espacios de producción situada que constituyen “[...] una dimensión espacial, en la que convergen todos los flujos, fuerzas e intereses de los procesos locales” (Sánchez, 2013, pSánchez, C. (2013). El conflicto entre la letra y la escritura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.. 104).

Muchos de estos debates abordan asuntos controversiales que vienen circulando hace varias décadas. Por ejemplo, en Argentina, ya en los años 1960 y 1970 se responde con “[...] un movimiento de cuestionamiento de la formación” (Nabergoi & Botinelli, 2016Nabergoi, M., & Botinelli, M. (2016). Terapia ocupacional en Argentina. In S. S. Algado, A. Guajardo Córdoba, F. C. Oliver, S. M. Galheigo & S. García-Ruiz (Eds.), Terapias ocupacionales desde el Sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 63-68). Santiago: USACH, p. 65), lo mismo ocurre en Brasil donde a finales de los años 1970 se manifiestan nuevas tendencias: "Há que se enfatizar que o cenário histórico-social, no qual se produz a Terapia Ocupacional brasileira neste período, é caracterizado pelo crescente aumento da concentração da riqueza e da desigualdade social” (Galheigo & Oliver, 2016, pGalheigo, S. M., & Oliver, F. C. (2016). Terapia ocupacional en Brasil. In S. S. Algado, A. G. Córdoba, F. C. Oliver, S. M. Galheigo & S. García-Ruiz (Eds.), Terapias Ocupacionales desde el Sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 69-74). Santiago: USACH.. 70). En Colombia, se establece que los hechos históricos derivados de los conflictos armados exigen una ruptura con los enfoques biomédicos “[...] nos salimos de los consultorios hace más de 20 años y comenzamos a trabajar con la vida y las situaciones de los ciudadanos, las que provenían de las tristezas de la vida, del dolor de las guerras” (García, 2016, pGarcía, S. (2016). Terapia ocupacional en Colombia. In S. S. Algado, A. Guajardo Córdoba, F. C. Oliver, S. M. Galheigo & S. García-Ruiz (Eds.), Terapias ocupacionales desde el Sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 81-84). Santiago: USACH.. 82). En el caso de Chile, ocurre una situación similar producto de la dictadura militar “Particular es el contexto de dictadura militar que hace emerger prácticas y conceptualizaciones profesionales que ponen en interrogación el saber y el método disciplinar (el ahistoricismo-individualismo)” (Guajardo, 2016b, pGuajardo, A. (2016b). Terapia ocupacional en Chile. In S. Simó, A. Guajardo, F. Correa, S. Galheigo & S. García (Eds.), Terapias ocupacionales desde el Sur(pp. 75-80). Santiago de Chile: USACH.. 77).

En este escenario, resulta importante realizar un mapeamiento de debates y controversias entre los años 2010-2018 con el objetivo de contribuir a mostrar el estado de la discusión en América del Sur. Para esto, fueron considerados siete debates que han permitido enriquecer y dar mayor heterogeneidad a las prácticas de terapia ocupacional, lo que tensiona las asimetrías de poder y da relevancia política a las prácticas que se producen desde América del Sur para el contexto local-global.

Importancia de los Debates y Controversias

Los debates son espacios de entrecruzamiento de posiciones que, más que una mera discusión de conceptos o categorías, discuten en torno a determinadas prácticas que van dejando huellas a través del tiempo en diversos medios, como por ejemplo, revistas y libros académicos (Certeau, 1996Certeau, M. (1996).La invención de lo cotidiano: artes de hacer (Vol. 1). México: Universidad Iberoamericana.). Estos se encuentran dentro de las fronteras de los saberes relevantes (Santos, 2018Santos, B. (2018). Construyendo las epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: CLACSO.), responden a intereses de determinados colectivos (Latour, 2008Latour, B. (2008). Reensamblando lo social. Buenos Aires: Manantial.), condensan un determinado tiempo histórico (Segato, 2015Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.; Mignolo, 2003Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. España: Akal Ediciones., 2007Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. In S. Castro Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.) y no solo cumplen la labor de transmitir información sobre determinados temas, sino que conllevan procesos más complejos de identificación y apropiación del sentido del pasado y el presente (Jelin, 2002Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.). En estos debates, se hacen visibles asuntos en controversia que se entienden como concurrencias de voces discrepantes. Estas últimas están organizadas según sus propios principios y son resultado del delineamiento de diferentes grupos, en los cuales existen vocerías que hablan a favor de su existencia (Latour, 2008Latour, B. (2008). Reensamblando lo social. Buenos Aires: Manantial.). Las controversias son un ensamblaje de prácticas, experiencias, ideas afines e ideas en contradicción que muchas veces se convierten en oportunidades de establecer acuerdos. En los debates, se cuestiona lo que se daba por sentado y lo hacen repentinamente destacado, discutible y discutido (Venturini, 2009Venturini, T. (2009). Buceando en el Magma: cómo explorar controversias con la teoría del Actor-Red. Recuperado el 7 de junio de 2022, de https://www.academia.edu/28748554/Buceando_en_el_Magma_C%C3%B3mo_explorar_controversias_con_la_teor%C3%ADa_
https://www.academia.edu/28748554/Bucean...
), lo que genera “[...] un campo de saber-hacer profundamente enraizado en cada uno de los escenarios locales” (Testa et al., 2016, pTesta, D., Narváez, S., Mariscal, C., García Sartirana, A., Caillet-Bois, C., & Albino, A. (2016). Pluralidades y desafíos en la construcción del conocimiento. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2(1), 1-2.. 1) que permite elaborar perspectivas nuevas respecto de sus actuaciones y prácticas.

En definitiva, los debates ponen en la palestra antiguos y nuevos nudos dilemáticos y muchas veces están cruzados, indefectiblemente, por el colonialismo epistemológico (Rivera Cusicanqui, 1984Rivera Cusicanqui, S. (1984). Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado Aymara y Qhechwa 1900-1980. La Paz: La Mirada Salvaje., 2010Rivera Cusicanqui, S. (2010). Chìxinakax Utxima: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Argentina: Tinta Limón Ediciones.; Quijano, 2000Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO.; Paredes, 2008Paredes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: Cooperativa El Rebozo.; Cabnal, 2010Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Las Segovias: ACSUR.) que pervive en muchas disciplinas. Esta matriz inscribe en las subjetividades y los cuerpos relaciones diferenciales de poder que solo permiten la producción de ciertos saberes y prácticas como resultado de procesos de dominación. En este sentido, las controversias pueden dar cuenta de asuntos convergentes y divergentes, no obstante, también son una oportunidad de hacer visible la construcción de una existencia colectiva.

Procedimientos Metodológicos

La investigación se inscribió en un abordaje metodológico de tipo cualitativo con un enfoque de análisis social del discurso (Cottet, 2006Cottet, P. (2006). Diseños y estrategias de investigación social: el caso de la ISCUAL. In M. C. Cerón (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 185-217). Santiago: LOM Ediciones.) cuyo interés central es la objetivación de un sujeto como colectivo y su saber como opinión, en tanto “[...] estructura de sentido que establece posiciones, un conjunto de lugares en que cada lugar es en relación al resto del conjunto de lugares” (Cottet, 2006, pCottet, P. (2006). Diseños y estrategias de investigación social: el caso de la ISCUAL. In M. C. Cerón (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 185-217). Santiago: LOM Ediciones.. 199).

La selección de los debates surge del interés por conocer el estado de la cuestión en terapia ocupacional en América del Sur durante el periodo comprendido entre dos acontecimientos inéditos: el XV Congreso Mundial de Terapeutas Ocupacionales, realizado el 2010 en Chile, con el tema “Ocupación desde Latinoamérica” y el XVII Congreso Mundial de Terapeutas Ocupacionales, realizado en el continente africano, “Conectando con la diversidad: posición para impactar”. Además, fue considerada la cantidad posible de producciones bibliográficas disponibles para análisis, lo que se verificó en el período estipulado de 2010 a 2018.

A partir de esto, fueron elegidos siete debates provisorios que indicaban el desarrollo de la discusión desde el sur global, así como la diversidad de las prácticas de diferentes colectivos de terapia ocupacional. De este modo, se hace la búsqueda desde una perspectiva de comprensión de la realidad (Bourdieu, 1996Bourdieu, P. (1996). Understanding. Theory, Culture & Society, 13(2), 17-37. http://dx.doi.org/10.1177/026327696013002002.
http://dx.doi.org/10.1177/02632769601300...
) que pudiera contribuir a muchas comprensiones acerca de la profesión. De este modo, se eligen los debates en torno a lo social; las comunidades y territorios; los derechos humanos; los saberes y la producción de conocimientos; lo crítico; género y feminismos y; sobre América Latina y el sur global. Después, la búsqueda de las referencias bibliográficas confirmó la presencia de los siete asuntos recién nombrados en la literatura del área.

Para hacer el mapeo, se efectuó un proceso de revisión y análisis documental (Valles, 1999Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.) de revistas y libros de autoría colectiva en Brasil, Argentina, Colombia y Chile. Las revistas fueron elegidas por concentrar las producciones de referencia para sus países y el continente. En cuanto a los libros, fueron elegidos los de autoría colectiva por representar la articulación de investigadores(as) y/o profesionales en torno a un tema, pudiendo contener más debates involucrados. Los países: Brasil, Argentina, Colombia y Chile fueron elegidos por concentrar una participación activa en los debates dentro de la región de América del Sur, contar con los programas de pregrado más antiguos del continente y tener un número mayor de terapeutas ocupacionales, y, por estas razones, una mayor institucionalización académica y profesional en la región, resultando en más publicaciones y referencias para la profesión, en formato de revistas académicas y libros.

La selección del material fue realizada en cuatro etapas:

  1. 1

    Selección de libros y revistas según los siguientes criterios de inclusión: a) revistas de Terapia Ocupacional de mayor antigüedad en Brasil, Argentina, Colombia y Chile con acceso abierto online; b) libros de terapia ocupacional publicados entre 2010-2018 en Brasil, Argentina, Colombia y Chile de autorías colectivas (compilaciones que reúnen autores del mismo país o de latinoamérica); c) artículos y capítulos de libros en idioma español o portugués.

  2. 2

    Rastreo de unidades de información en libros y revistas seleccionados mediante palabras claves asociadas a cada debate: social, psicosocial, biopsicosocial; comunidades, territorios; derechos humanos, ciudadanía; producción de conocimiento (sobre objeto de estudio: actividad, ocupación, vida cotidiana), lo crítico, problematización; género, feminismos y; América Latina, sur global.

  3. 3

    Lectura de resúmenes para selección y descarte de unidades de información considerando los siguientes criterios de exclusión: a) los artículos y capítulos de libros que no discuten alguno de los 7 debates provisorios y no hacen mención a una discusión, debate, propuesta, controversia en relación a terapia ocupacional; b) los artículos y capítulos de libros que no hacen planteamientos que trascienden un campo específico ni proponen acciones para el campo disciplinar en general, aun cuando el contexto de su práctica sea un área particular; c) La procedencia de al menos uno(a) de sus autores no es de los cuatro países investigados.

  4. 4

    Lectura de artículos completos para selección y descarte de unidades de información finales.

Con respecto a las técnicas de análisis de la información, se construyó una matriz de análisis (ver Tabla 1) con cuatro ejes de análisis concordantes con los objetivos específicos de la investigación. Cada eje de análisis contempla diferentes dimensiones con las cuales se interroga el material “[...] mediante preguntas implícitas” (Ruiz Olabuénaga & Ispizua, 1989, pRuiz Olabuénaga, J. I., & Ispizua, M. A. (1989). La descodificacion de la vida cotidiana: metodos de investigacion cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.. 120) que permiten codificar y agrupar los fragmentos o citas respectivas y organizarlas en una base de datos.

Tabla 1
Matriz de análisis.

En efecto, se seleccionan 186 unidades de información —133 corresponden a artículos de revistas y 53 a capítulos de libros—. Con respecto a cada debate, 22 corresponden al debate sobre lo social; 24 sobre comunidades y territorios; 20 sobre derechos humanos; 49 sobre producción de conocimientos; 27 sobre lo crítico; 23 sobre género y feminismos y; 21 sobre América Latina y el sur global. A continuación, se presentan los aspectos centrales de cada debate.

Resultados

Se seleccionaron cinco revistas (Tabla 2) y ocho libros de terapia ocupacional (Tabla 3).

Tabla 2
Revistas seleccionadas.
Tabla 3
Libros seleccionados.

Sobre las prácticas de las terapias ocupacionales en torno a lo social

En varios artículos, el término social actúa como un concepto polisémico, genérico o multiuso que termina convirtiéndose en un universal trivializado. Es común que se utilice como un adjetivo, un factor, una condición, una determinante, un campo, una cuestión, una dimensión, un enfoque, un modelo, un paradigma o una perspectiva. No obstante, existen colectivos en Brasil y Argentina que problematizan y conciben “lo social” como un campo de saber y de prácticas, además, incorporan este término como un adjetivo o cualidad diferenciadora: terapia ocupacional social, terapia ocupacional psicosocial. La primera se asocia con la terapia ocupacional social en Brasil, que desde fines de la década del 70 viene cuestionando las acciones profesionales orientadas a la adaptación de las(os) sujetos sin considerar los contextos sociales y políticos como productores de desigualdades y vulnerabilización de la población, cuestión que se agudiza con la avalancha neoliberal de la década de 1990 (Lopes, 2016Lopes, R. E. (2016). Cidadania, direitos e terapia ocupacional social. In R. E. Lopes & A. P. S. Malfitano (Eds.), Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos (pp. 29-48). São Carlos: EdUFSCar.).

Defender a terapia ocupacional social como subárea da terapia ocupacional significa dizer que há uma especialidade própria, com ações que visam à inserção social de sujeitos os quais tenham como questão central os fatores socioeconômicos que impedem e/ou dificultam sua participação e inserção sociais. O trabalho requer do profissional tecnologías de cuidado próprias voltadas à dimensão social da vida, em diálogo predominante com as ciências humanas e sociais, destacando que os aportes advindos do campo da saúde são insuficientes, quando não inadequados, para a constituição de seu referencial teórico-metodológico (Malfitano, 2016, pMalfitano, A. P. S. (2016). Contexto social e atuacão social: generalizacões e especificidades na terapia ocupacional. In R. E. Lopes & A. P. S. Malfitano (Eds.), Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos (pp. 117-135). São Carlos: EdUFSCar.. 124).

La principal controversia se da con el discurso medicalizante y ahistórico dominante que no reconoce la importancia de las demandas sociales, institucionales y políticas a las que se ven enfrentados diferentes colectivos de terapia ocupacional, especialmente, por los movimientos sociales ocurridos entre los años de 1970-80. En conjunto se defiende el potencial de la terapia ocupacional para trabajar más allá del campo de la salud, con especificidad en lo social, lo que puede situarse en la asistencia social, la educación, la cultura, la justicia, entre otros sectores.

Así también surgen otros colectivos que se identifican con la terapia ocupacional psicosocial, influenciada por los debates que instala el movimiento internacional de reforma psiquiátrica de Franco Basaglia, iniciado en 1960. Cabe destacar que los intercambios de experiencias desarrolladas por terapeutas ocupacionales en Brasil2 2 Más información en el libro de Barros (1994) Jardins de Abel: Desconstrução do Manicômio de Trieste. Lemos editorial. en el marco de la rehabilitación psicosocial son relevantes para la deconstrucción de la concepción médico-biologicista dominante en terapia ocupacional y la concepción manicomial de la tradicional prestación institucional (Paganizzi, 2014Paganizzi, L. (2014). Sobre la emergencia de los fundamentos sociales: notas sobre las prácticas comunitarias en Argentina 1980-2010. In V. Santos & A. D. Gallasi (Eds.), Questões contemporâneas da terapia ocupacional na América do Sul (pp.123-140). Curitiba: Editora CRV.). Estas nuevas perspectivas instalan fuertes controversias respecto a la necesidad de introducir el contexto social y el trabajo con la comunidad como parte de las acciones profesionales en salud más allá de los muros institucionales.

En concordancia con los planteamientos de la terapia ocupacional social y la terapia ocupacional psicosocial, en países como Argentina, Chile y Colombia, desde la década de 1980, la discusión también se produce en algunos colectivos a partir de la organización de nuevos modelos de atención en el campo de la salud mental, la psiquiatría comunitaria, la rehabilitación psicosocial y la rehabilitación de base comunitaria vinculada a las políticas de atención primaria en salud. En estos nuevos escenarios, se aboga por un desplazamiento ontológico que transita desde el sujeto como anormalidad (Goffman, 1998Goffman, E. (1998). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.; Foucault & Marchetti, 2001Foucault, M., & Marchetti, V. (2001). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.) al sujeto como producción histórico-social. Esto último tiene como base la cuestión social que afecta la región y produce precarización de la vida, desempleo, fragilidad de los lazos sociales, violencia y negación de derechos que impiden la participación. “Lo social” deja de ser un “factor” o un “componente del ambiente” y avanza hacia una comprensión que politiza su definición. De esta forma, las palabras ‘ciudadanía’, ‘cultura’, ‘redes’ y ‘derechos’ se vuelven centrales a partir de la ampliación de los referenciales teóricos (Galheigo, 2016Galheigo, S. (2016). Una síntesis histórica acerca de la constitución de un campo de saber y de práctica. In R. E. Lopes & A. P. S. Malfitano (Eds.), Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos (pp. 49-68). São Carlos: EdUFSCar.) y la defensa del trabajo de las(os) terapeutas ocupacionales con otros grupos poblacionales, fuera del eje salud-enfermedad (Lopes & Malfitano, 2016Lopes, R. E., & Malfitano, A. P. S. (2016). Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos. São Carlos: EdUFSCar.).

En síntesis, lo más decidor es que se revela la importancia de discutir acerca del papel profesional en el concierto de una sociedad capitalista (Bezerra, 2011Bezerra, W. C. (2011). Estado brasileiro e o ataque neoliberal: algumas reflexões para a terapia ocupacional. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 19(2), 239-248.), frente al mandato fundante de una episteme basada en el individualismo metodológico, ahistórico que localiza el problema en un sujeto enfermo (Guajardo Córdoba, 2017Guajardo Córdoba, A. (2017). Lecturas y relatos históricos de la terapia ocupacional en Suramérica: una perspectiva de reflexión crítica. Revista Ocupación Humana, 16(2), 110-117. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.141.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.141...
). Este debate permite instalar una comprensión de lo social como parte fundamental del problema, es decir, los problemas que aborda la terapia ocupacional no pueden ser desligados de su contexto histórico social, tanto para acciones en el campo de la salud como fuera de este, lo que no implica un solo fundamento ni cuerpo teórico metodológico.

Sobre las prácticas de la terapia ocupacional en torno a las comunidades y territorios

Similar al debate sobre lo social, el cuestionamiento a las lógicas positivistas y médico-funcionales está presente de manera transversal en los textos revisados sobre comunidades y territorios. La huella de aquella formación profesional sometida al mandato de la biomedicina y a la realización de funciones restrictas al campo de una rehabilitación sin sujeto y sin contexto son cardinales para pensar y asumir otras prácticas y posicionamientos. Se cuestiona la formación profesional centrada en “[...] diagnosticar, asistir, rehabilitar y decidir acciones sobre la vida de otros, que utilizan la estrategia del saber para identificar lo que falta” (Cella & Polinelli, 2017, pCella, A. M., & Polinelli, S. N. (2017). Conferencia: historia, encuentros con el otro, espacios de emancipación. In Anales del 17ª Jornadas de Residencia en Terapia Ocupacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Hospital General de Agudos.. 37). De cierta manera, la formación centrada en nociones como disfunción ocupacional, adaptación ocupacional, desempeño ocupacional, entre otras, enfocadas fundamentalmente en la tarea de re-habilitar para readaptar a los sujetos a su “ambiente”, genera una serie de controversias.

Entonces, si para cumplir con la intervención comunitaria y promover inclusión se debe integrar o re-adaptar a las personas, al menos debemos cuestionar ¿para quién se está trabajando?, ¿qué interés hay en la base de esa intervención? Visibilizar así el conflicto social que se genera y desde ahí entender por qué algunas comunidades se resisten a la intervención (Palacios Tolvett, 2017, pPalacios Tolvett, M. (2017). Reflexiones sobre las prácticas comunitarias: aproximación a una Terapia Ocupacional del Sur. Revista Ocupación Humana, 17(1), 73-88. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.157.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.157...
. 86).

Si bien, a fines de 1960 las prácticas comunitarias son reducidas debido al escenario político de aquella época y/o su escasa sistematización, los cambios políticos, sociales y económicos hacen necesario vincular la realidad social con las prácticas profesionales. Estas últimas, se van constituyendo al mismo tiempo en espacios de resistencia de la profesión ante las lógicas biologicistas en salud y las problemáticas derivadas de la sociedad capitalista (Bianchi, 2018Bianchi, P. C. (2018). Dos entrecruzamentos da terapia ocupacional e o território: reflexões a partir da prática profissional na atenção básica em saúde. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 4(1), 40-46.). Esto lleva a tensionar el aislamiento y confinamiento de determinados grupos sociales dando lugar a proyectos que favorecen el intercambio y la articulación en los territorios y comunidades más allá de los espacios institucionales (Oliver et al., 2016Oliver, F. C., Galheigo, S., Nicolau, S., & Caldeira, V. (2016). Terapia Ocupacional en la comunidad: desafíos para el acceso a los derechos. In S. Simó Algado, A. Guajardo Córdoba, F. C. Oliver, S. M. Galheigo & S. García-Ruiz (Eds.), Terapias ocupacionales desde el Sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 341-356). Santiago: USACH.; Yujnovsky, 2016Yujnovsky, N. (2016). Emprendimientos productivos em salud mental: del hospital monovalente a la comunidad. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2(2), 28-35.). La idea de comunidad y territorio adquiere centralidad en las discusiones, no por un mero asunto terminológico, sino por sus implicancias ontológicas, epistemológicas, metodológicas y éticas, aludiendo a una posición que contribuya con la emancipación de las comunidades (Cella & Polinelli, 2017Cella, A. M., & Polinelli, S. N. (2017). Conferencia: historia, encuentros con el otro, espacios de emancipación. In Anales del 17ª Jornadas de Residencia en Terapia Ocupacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Hospital General de Agudos.).

Surgen diferentes acercamientos teóricos-metodológicos al considerar los momentos históricos y los diferentes referentes que se incorporan (Vinzón, 2018Vinzón, V. (2018). Procesos y experiencias en las prácticas de terapia ocupacional en comunidad en Argentina (Dissertação de mestrado). Universidade Federal de São Carlos, São Carlos.; Bianchi, 2018Bianchi, P. C. (2018). Dos entrecruzamentos da terapia ocupacional e o território: reflexões a partir da prática profissional na atenção básica em saúde. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 4(1), 40-46.; Cella & Polinelli, 2017Cella, A. M., & Polinelli, S. N. (2017). Conferencia: historia, encuentros con el otro, espacios de emancipación. In Anales del 17ª Jornadas de Residencia en Terapia Ocupacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Hospital General de Agudos.; Palacios Tolvett, 2017Palacios Tolvett, M. (2017). Reflexiones sobre las prácticas comunitarias: aproximación a una Terapia Ocupacional del Sur. Revista Ocupación Humana, 17(1), 73-88. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.157.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.157...
; Oyarzún et al., 2012Oyarzún, N., Palacios, M., & Zolezzi, R. (2012).Hacia las prácticas comunitarias de terapia ocupacional: desde una mirada socio-histórica en Chile. España: Académica Española.; Pino & Ceballos, 2015Pino, M. J., & Ceballos, C. M. (2015). Terapia Ocupacional comunitaria y rehabilitación basada en la comunidad: hacia una inclusión sociocomunitaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(2), 1-15. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.38167.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015...
). Entre los momentos históricos que impactan profundamente, se encuentran las dictaduras militares y la imposición de políticas públicas neoliberales (Brieger, 2002Brieger, P. (2002). De la década perdida a la década del mito neoliberal. Buenos Aires: CLACSO.) que dejan atrás el trabajo comunitario como un camino para la participación, la emancipación y el poder popular. Estos aspectos eran los ejes de un Estado Social, donde el trabajo poblacional, la autogestión y la educación popular posibilitaban el protagonismo de las comunidades y sus demandas por una vida digna (Recabarren Hernández, 2016Recabarren Hernández, E. (2016). Presentación del libro terapias ocupacionales desde el Sur. Revista Ocupación Humana, 16(1), 105-108. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.13.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.13...
). En Chile, por ejemplo, muchas de las acciones comunitarias se vuelven trabajo clandestino, motivado por la conciencia y militancia política más que por un asunto técnico, es más, en el currículo universitario se invisibiliza el trabajo comunitario como un campo de saber y prácticas (Oyarzún et al., 2012Oyarzún, N., Palacios, M., & Zolezzi, R. (2012).Hacia las prácticas comunitarias de terapia ocupacional: desde una mirada socio-histórica en Chile. España: Académica Española.).

Con respecto a los acercamientos teórico-metodológicos, algunos colectivos de terapia ocupacional optan por el trabajo en los territorios como el lugar donde se conjugan la identidad, fundamento del trabajo, lugar de residencia, de intercambios materiales, espirituales y del ejercicio de la vida (Bianchi, 2018Bianchi, P. C. (2018). Dos entrecruzamentos da terapia ocupacional e o território: reflexões a partir da prática profissional na atenção básica em saúde. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 4(1), 40-46.). En este sentido, es crucial apuntar al desarrollo de estrategias de orden político, epistémico y técnico que puedan contribuir al desarrollo local de las comunidades ante los procesos de dominación económica, política y cultural (Correia, 2018Correia, R. L. (2018). O alcance da terapia ocupacional no desenvolvimento local. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(2), 443-462. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1182.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoA...
). En síntesis, este debate evidencia la necesidad de asumir una posición crítica frente a las lógicas instrumentales y medicalizantes que ven en el trabajo comunitario un nuevo setting terapéutico despojado de su carácter político (Palacios Tolvett, 2017Palacios Tolvett, M. (2017). Reflexiones sobre las prácticas comunitarias: aproximación a una Terapia Ocupacional del Sur. Revista Ocupación Humana, 17(1), 73-88. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.157.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.157...
).

Sobre las prácticas de la terapia ocupacional en torno a los derechos humanos

Este debate se comienza a discutir en la región en la década de 1970 de la mano del debate sobre lo social y sobre las comunidades y territorios. Actúa como un mediador clave para la producción de prácticas críticas y transformadoras en las terapias ocupacionales que se emplazan en los cuatro países de América del Sur que hacen parte de esta investigación. Se trata de un debate complejo que toma distintas direcciones según los contextos de práctica y los referenciales teóricos que se asumen sobre los derechos.

Entre los acontecimientos que marcan este debate se encuentran las dictaduras de carácter cívico-militar-eclesiástico y los procesos de militarización ocurridos en la región desde 1950 (Briglia et al., 2018Briglia, J., García, V., Maiani, A., Nogueras, M. S., Popritkin, M. C., Rosemblat, F., & Portela, A. (2018). Silvia Rivadera, la huella de una colega desaparecida en la última dictadura argentina: aportes a la memoria y a la perspectiva histórica-ética-política de la Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 18(1), 73-82. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.50368.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018...
). Estos producen un impacto y crisis importante en diversos países de latinoamérica debido a la implantación del terrorismo de Estado como principal violación de los derechos humanos, sumado a la proliferación del neoliberalismo que defiende los intereses corporativos del capital, a costa de violentar y negar los derechos humanos. Se señala que estos diferentes episodios de la historia reciente de América Latina impactan también los campos profesionales, especialmente universidades, instituciones públicas y organizaciones sociales. La instalación de lógicas autoritarias y negadoras de las libertades afecta directamente a determinados colectivos de terapeutas ocupacionales que asumen un compromiso en defensa de los derechos humanos y que experimentan la represión, exoneración, exilio y desaparición (Briglia et al., 2018Briglia, J., García, V., Maiani, A., Nogueras, M. S., Popritkin, M. C., Rosemblat, F., & Portela, A. (2018). Silvia Rivadera, la huella de una colega desaparecida en la última dictadura argentina: aportes a la memoria y a la perspectiva histórica-ética-política de la Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 18(1), 73-82. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.50368.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018...
). Es así como se describen despidos o remoción de cargos en universidades e instituciones, cierre de programas y marginación y silenciamiento del propio dispositivo de terapia ocupacional (Herrera Sandoval & Valderrama Nuñez, 2013Herrera Sandoval, M., & Valderrama Nuñez, C. (2013). Gubernamentalidad y biopolítica: una aproximación con los saberes y prácticas históricas de la terapia ocupacional en Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(2), 79-92. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2013.30218.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2013...
). Simultáneamente, los colectivos de terapia ocupacional comprometidos con la restitución, defensa y afirmación de los derechos humanos y sociales inyectan en sus prácticas un componente ético político que amplía su campo de acción hacia la atención de víctimas de la represión política, trabajo poblacional y educación popular en salud (Guajardo Córdoba, 2017Guajardo Córdoba, A. (2017). Lecturas y relatos históricos de la terapia ocupacional en Suramérica: una perspectiva de reflexión crítica. Revista Ocupación Humana, 16(2), 110-117. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.141.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.141...
).

La última dictadura cívica eclesiástica-militar en la Argentina (1976-1983) dejó consecuencias horrorosas y devastadoras en nuestro país. ¿Qué pasó en la Terapia Ocupacional durante ese periodo de tiempo? ¿Cómo impactó el terrorismo de Estado en las y los estudiantes y colegas? ¿De qué forma hoy nos atraviesa lo que sucedió? Estas son algunas de las preguntas que nos impulsaron a realizar este trabajo (Briglia et al., 2018, pBriglia, J., García, V., Maiani, A., Nogueras, M. S., Popritkin, M. C., Rosemblat, F., & Portela, A. (2018). Silvia Rivadera, la huella de una colega desaparecida en la última dictadura argentina: aportes a la memoria y a la perspectiva histórica-ética-política de la Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 18(1), 73-82. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.50368.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018...
. 75).

Entre 1960 y el 2000, América del Sur está marcada por grandes cambios políticos y sociales (Navarrete et al., 2015Navarrete, E., Cantero, P., Guajardo Córdoba, A., Sepúlveda, R., & Moruno, P. (2015). Terapia ocupacional y exclusión social: hacia una praxis basada en los derechos humanos. Chile: Segismundo Editorial Segismundo.) junto al fortalecimiento de importantes movimientos democráticos en defensa de los derechos políticos, civiles y sociales (Fernández & García, 2014, pFernández, A., & García, S. (2014). Fundamentos conceptuales, reflexiones sobre el abandono y la institucionalización y la terapia ocupacional (COLOMBIA). In V. Santos & A. D. Gallasi (Eds.), Questões contemporâneas da terapia ocupacional na América do Sul (pp. 141-150). Curitiba: Editora CRV.. 168). Algunos ejemplos son el movimiento de lucha antimanicomial (1970), el movimiento de vida independiente (años 1960-70), el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (1981), la introducción de la Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) (década de 1980), las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (1993) y la promulgación de la Convención Internacional de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (2008), solo por mencionar los hitos más emblemáticos.

Este debate reinstala otras formas de comprender las prácticas de terapia ocupacional en tanto práctica política (Duarte Cuervo et al., 2017Duarte Cuervo, C., Fernández Moreno, A., Cruz Perdomo, J., & García Ruiz, S. (2017). Precursores de la Terapia Ocupacional en Colombia: sujetos, instituciones, oficios. Revista Ocupación Humana, 16(2), 93-109. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.140.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.140...
; Recabarren Hernández, 2016Recabarren Hernández, E. (2016). Presentación del libro terapias ocupacionales desde el Sur. Revista Ocupación Humana, 16(1), 105-108. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.13.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.13...
; Nabergoi & Botinelli, 2016Nabergoi, M., & Botinelli, M. (2016). Terapia ocupacional en Argentina. In S. S. Algado, A. Guajardo Córdoba, F. C. Oliver, S. M. Galheigo & S. García-Ruiz (Eds.), Terapias ocupacionales desde el Sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 63-68). Santiago: USACH; Castro et al., 2016Castro, E. D., Inforsato, E. A., Buelau, R. M., Valent, I. U., & Lima, E. A. (2016). Território e diversidade: trajetórias da terapia ocupacional em experiências de arte e cultura. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 24(1), 3-12. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoAO0663.
http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoA...
; Algado et al., 2016Algado, S. S., Córdoba, A. G., Oliver, F. C., Galheigo, S. M., & García-Ruiz, S. (2016). Terapias ocupacionales desde el sur: derechos humanos, ciudadanía y participación. Santiago: Editorial USACH.; Galheigo, 2016Galheigo, S. (2016). Una síntesis histórica acerca de la constitución de un campo de saber y de práctica. In R. E. Lopes & A. P. S. Malfitano (Eds.), Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos (pp. 49-68). São Carlos: EdUFSCar.; Lopes et al., 2015Lopes, R. E., Malfitano, A. P. S., Silva, C. R., & Borba, P. (2015). Historia, conceptos y propuestas en la terapia ocupacional social de Brasil. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 73-84. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37132.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015...
; Guajardo Córdoba & Galheigo, 2015Guajardo Córdoba, A., & Galheigo, S. M. (2015). Reflexiones críticas sobre derechos humanos: Contribuciones de la Terapia Ocupacional Latinoamericana. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 71(2), 73-80. http://dx.doi.org/10.1179/1447382815Z.00000000023.
http://dx.doi.org/10.1179/1447382815Z.00...
; Lopes, 2013Lopes, R. E. (2013). No pó da estrada. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 21(1), 171-186. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.022.
http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.022...
) lo que implica superar la relación tratante-paciente por la de articulador(a) social-ciudadano(a). Así mismo, exige develar las violencias institucionales, estatales y estructurales que violan los derechos de diferentes grupos minorizados, lo que implica reconocer el papel político que tiene la terapia ocupacional en contextos de vulnerabilidad y el papel del/la profesional como “sujeto político” (García, 2016, pGarcía, S. (2016). Terapia ocupacional en Colombia. In S. S. Algado, A. Guajardo Córdoba, F. C. Oliver, S. M. Galheigo & S. García-Ruiz (Eds.), Terapias ocupacionales desde el Sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 81-84). Santiago: USACH.. 85).

Sobre las prácticas de las terapias ocupacionales en torno al saber y la producción de conocimientos

La discusión sobre la producción de saberes y conocimientos en terapia ocupacional ha estado presente desde el momento fundacional de la profesión o disciplina (Ospina, 2004Ospina, C. A. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,2(2), 1-22.). Entre los asuntos controversiales que más se destaca, se encuentra la hegemonía anglosajona en torno a la producción de conocimientos. Se cuestiona la relación de dependencia y tutelaje que existe respecto de los conocimientos producidos en el norte global y se insta a un mayor protagonismo en la producción, negociación y definición de lo que podría entenderse como terapia ocupacional. “[...] existe una hegemonía anglosajona en las definiciones sobre ocupación y un escaso conocimiento y visibilización de los saberes que emergen en el quehacer de la Terapia Ocupacional (TO) local” (Caro-Vines 2018, p. 55).

Otro asunto controversial es la definición de los fundamentos de terapia ocupacional (Bezerra, Trindade, 2014Bezerra, W. C., & Trindade, R. L. P. (2014). Gênese e constituição da terapia ocupacional: em busca de uma interpretação teórico-metodológica. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, 24(2), 155-161. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v24i2p155-161.
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-614...
). Es posible afirmar que existe una especie de horizonte utópico donde establecer los principios o cimientos que le darían formalidad y validez a la profesión, un asunto que se disputa y que se ha convertido en el leitmotiv de la terapia ocupacional: una búsqueda por trazar un fundamento que de explicación universal para los distintos campos de actuación, lo que invisibiliza las producciones existentes.

La dificultad para establecer una comprensión y definición de la Terapia Ocupacional surge de la incapacidad que los y las terapeutas ocupacionales han mostrado al momento de levantar un proyecto ontológico satisfactorio de la disciplina. Ante este escenario, es inevitable no preguntar lo siguiente: ¿qué es la ocupación? Y es que este supuesto objeto de estudio está sumido en una profunda nebulosa de la que difícilmente puede escapar de no existir un ejercicio de interrogación existencial, es decir, preguntarse por cuál sería el sentido de la ocupación y del ocuparse (Olivares et al., 2015, pOlivares, A. D., Morrison, J. R., Yañez, R. R., & Carrasco, M. J. (2015). ¿Por qué puede ser difícil comprender qué es la terapia ocupacional? Una propuesta teórica desde cuatro perspectivas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 123-134. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37136.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015...
.126).

Se trata de un asunto paradójico, pues hace décadas estas preguntas vienen siendo motivo de preocupación y han dejado de ser una nebulosa gracias al trabajo sostenido de diversos grupos de estudio, programas de formación de pre y postgrado, redes temáticas, sociedades, agrupaciones y núcleos de investigación, especialmente en Brasil, Argentina, Colombia y Chile.

Con respecto al objeto de estudio de la terapia ocupacional, algunos estudios señalan que no existe convergencia, al contrario, es un asunto controversial, pues se validan distintas categorías centrales para la profesión como: actividad, ocupación, vida cotidiana, cotidiano, hacer y acción (Galheigo et al., 2018Galheigo, S. M., Braga, C. P., Arthur, M. A., & Matsuo, C. M. (2018). Produção de conhecimento, perspectivas e referências teórico-práticas na terapia ocupacional brasileira: marcos e tendências em uma linha do tempo. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(4), 723-738. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1773.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoA...
; Rojas, 2016Rojas, C. (Ed.). (2016). Ocupación humana: diversos contextos, diversas miradas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Salles & Matsukura, 2016Salles, M. M., & Matsukura, T. S. (2016). O uso dos conceitos de ocupação e atividade na Terapia Ocupacional: uma revisão sistemática da literatura. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 24(4), 801-810. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoAR0525.
http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoA...
; Lima et al., 2011Lima, E. M. F. A., Pastore, M. D. N., & Okuma, D. G. (2011). As atividades no campo da Terapia Ocupacional: mapeamento da produção científica dos terapeutas ocupacionais brasileiros de 1990 a 2008. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, 22(1), 68-75. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v22i1p68-75.
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-614...
, 2013Lima, E. M. F. A., Okuma, D. G., & Pastore, M. D. N. (2013). Atividade, ação, fazer e ocupação: a discussão dos termos na terapia ocupacional brasileira. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 21(2), 243-254.; Trujillo et al., 2011Trujillo, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., Parra, E., Rubio, S., & Uribe, J. (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad, diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.). La terminología que se utiliza depende de lo que se defina en cada contexto de producción lo que a su vez prescribe determinadas prácticas. Lo que más se enfatiza es que las diferentes definiciones, concepciones, categorías y prácticas dan cuenta de una multiplicidad constitutiva del propio campo.

Através das leituras realizadas pode-se observar que o conceito atividade é uma construção inacabada, situada num contexto histórico, territorial e cultural que, por sua importância, vem determinando caminhos para a profissão e para a ação dos terapeutas ocupacionais. Como colocam Barros et al. (2002, p. 102), o conceito atividade em TO é um construto, um conceito “[...] inicial; universal por ser transsituacional, que tem significados distintos em cada situação particular e só ganha sentido no contexto de intercâmbio e das práticas em que se realiza (Lima et al., 2013, pLima, E. M. F. A., Okuma, D. G., & Pastore, M. D. N. (2013). Atividade, ação, fazer e ocupação: a discussão dos termos na terapia ocupacional brasileira. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 21(2), 243-254.. 252).

Cabe destacar que la categoría ocupación tiene mayor arraigo en Chile y Colombia (Olivares et al., 2015Olivares, A. D., Morrison, J. R., Yañez, R. R., & Carrasco, M. J. (2015). ¿Por qué puede ser difícil comprender qué es la terapia ocupacional? Una propuesta teórica desde cuatro perspectivas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 123-134. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37136.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015...
; Trujillo et al., 2011Trujillo, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., Parra, E., Rubio, S., & Uribe, J. (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad, diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.) a partir de la influencia del marco de trabajo de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional y de modelos propios de terapia ocupacional: modelo de ocupación humana, modelo canadiense de desempeño ocupacional, entre otros. En el caso de Brasil, la categoría cotidiano o vida cotidiana, tiene una fuerte presencia, siendo un constructo central para muchos colectivos (Galheigo et al., 2018Galheigo, S. M., Braga, C. P., Arthur, M. A., & Matsuo, C. M. (2018). Produção de conhecimento, perspectivas e referências teórico-práticas na terapia ocupacional brasileira: marcos e tendências em uma linha do tempo. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(4), 723-738. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1773.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoA...
; Salles & Matsukura, 2015Salles, M. M., & Matsukura, T. S. (2015). Estudo de revisão sistemática sobre o uso do conceito de cotidiano no campo da terapia ocupacional na literatura de língua inglesa. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 23(1), 197-210. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARL510.
http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoA...
), que guía la teoría y la práctica de diversos(as) terapeutas ocupacionales a partir de una contextualización sociopolítica y teórico-conceptual que apunta hacia prácticas emancipatorias (Galheigo et al., 2018Galheigo, S. M., Braga, C. P., Arthur, M. A., & Matsuo, C. M. (2018). Produção de conhecimento, perspectivas e referências teórico-práticas na terapia ocupacional brasileira: marcos e tendências em uma linha do tempo. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(4), 723-738. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1773.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoA...
). En el caso de Argentina, la categoría actividad tiene una presencia importante (Paganizzi, 2014Paganizzi, L. (2014). Sobre la emergencia de los fundamentos sociales: notas sobre las prácticas comunitarias en Argentina 1980-2010. In V. Santos & A. D. Gallasi (Eds.), Questões contemporâneas da terapia ocupacional na América do Sul (pp.123-140). Curitiba: Editora CRV.), no obstante, en los distintos países coexisten estas categorías, lo que impide generalizar o universalizar su alcance, comprensión y uso.

Otro debate importante que ha despertado controversias hace referencia a la ciencia de la ocupación dentro de la profesión, por cuanto ha tenido distintas recepciones en América Latina (Morrison et al., 2016Morrison, R., Guajardo, A., & Schliebener, M. (2016). Conferencia: debates y reflexiones para una ciencia de la ocupación crítica y social: diálogos para comprender la ocupación humana. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2(1), 40-58.). Por un lado, existe una valoración favorable como disciplina académica y científica, por los aportes que podría hacer a la fundamentación de la profesión (Araújo et al., 2011Araújo, L. D. S., Fierro Jordán, N., Guitérrez Monclus, P., & Rodriguez, O. (2011). Ciencia de la ocupación y terapia ocupacional: sus relaciones y aplicaciones a la práctica clínica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 22(2), 267-275. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2011.17084.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2011...
, 2018Araújo, C. R. S., Folha, D. R. S. C., Davis, J. A., & Pontes, T. B. (2018). Integração da pesquisa à prática: uma questão de orgulho ou preconceito? Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(2), 251-253. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoED2602.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoE...
). Por otro lado, se considera innecesaria por diversas razones: su discurso invisibiliza las prácticas científicas que otros colectivos vienen haciendo hace varias décadas bajo otras conceptualizaciones más enraizadas en la región; instala una dualidad entre el hacer y el saber o entre la práctica y la teoría; establece una nueva configuración de roles entre terapeutas ocupacionales y cientistas ocupacionales; y establece como única vía de legitimación el discurso de la ciencia y el método científico (Pérez Acevedo, 2016Pérez Acevedo, L. (2016). Presentación. In C. Rojas (Ed.), Ocupación humana: diversos contextos, diversas miradas (pp. 9-11). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Guajardo, 2016aGuajardo, A. (2016a). Construcción de identidades, epistemes y prácticas en terapia ocupacional en América Latina. In S. Simó (Ed.), Terapias ocupacionales desde el sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 41-62). Santiago de Chile: Editorial Usach.). Cabe destacar que en su interior, la propia Ciencia de la Ocupación se encuentra debatiendo acerca del acento individualista, tanto de terapia ocupacional como de la ciencia ocupacional anglófona, de la fragilidad conceptual y de la necesidad de superación de las dicotomías reduccionistas, ampliando la discusión hacia la dimensión sociopolítica de las ocupaciones considerando los varios modelos existentes (Magalhães, 2013Magalhães, L. (2013). Ocupação e atividade: tendências e tensões conceituais na literatura anglófona da terapia ocupacional e da ciência ocupacional. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 21(2), 255-263. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.027.
http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.027...
).

Sobre las prácticas de la terapia ocupacional en torno a lo crítico

Este significante tiene distintos significados, por un lado, lo crítico es concebido como erudición o discernimiento ligado al estudio de textos, autores(as) e ideas, cuyo propósito es mantener actualizada la información en torno a algún tema, por ejemplo, en revisiones sistemáticas de literatura. Además, lo crítico es entendido como una capacidad de reflexionar el mundo, un saber que pone en cuestionamiento las relaciones de subordinación y dominación mediante una reflexión crítica de la vida cotidiana (Galheigo, 2016Galheigo, S. (2016). Una síntesis histórica acerca de la constitución de un campo de saber y de práctica. In R. E. Lopes & A. P. S. Malfitano (Eds.), Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos (pp. 49-68). São Carlos: EdUFSCar.; Guajardo, 2014aGuajardo, A. (2014a). Debates sobre la producción del conocimiento en terapia ocupacional: en contra de una nueva Escolástica. Cuadernos de la Escuela de Salud Pública, 2(88), 33-59., 2016bGuajardo, A. (2016b). Terapia ocupacional en Chile. In S. Simó, A. Guajardo, F. Correa, S. Galheigo & S. García (Eds.), Terapias ocupacionales desde el Sur(pp. 75-80). Santiago de Chile: USACH.). También, se asume como una posición (materialismo histórico, teoría crítica de la colonialidad del poder, feminismos, teorías descoloniales, entre otras) y una praxis de liberación ante las opresiones de clase, género y raciales en pro de los procesos de transformación social (Galheigo et al., 2018Galheigo, S. M., Braga, C. P., Arthur, M. A., & Matsuo, C. M. (2018). Produção de conhecimento, perspectivas e referências teórico-práticas na terapia ocupacional brasileira: marcos e tendências em uma linha do tempo. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(4), 723-738. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1773.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoA...
; Díaz-Leiva, 2018Díaz-Leiva, M. (2018). Terapias ocupacionales: migraciones de saberes y prácticas en Latinoamérica. Revista Ocupación Humana, 18(1), 21-33. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.197.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.197...
; Morán & Ulloa, 2016Morán, J. P., & Ulloa, F. (2016). Perspectiva crítica desde latinoamérica: hacia una desobediencia epistémica en terapia ocupacional contemporánea. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 24(2), 421-427. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARF0726.
http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoA...
; Lopes & Malfitano, 2016Lopes, R. E., & Malfitano, A. P. S. (2016). Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos. São Carlos: EdUFSCar.; Cavalcante Bezerra & Prédes Trindade, 2013Cavalcante Bezerra, W., & Prédes Trindade, R. L. (2013). Gênese e constituição da terapia ocupacional: em busca de uma interpretação teórico-metodológica. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, 24(2), 155-161. https://doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v24i2p155-161.
https://doi.org/10.11606/issn.2238-6149....
; Pérez Acevedo, 2016Pérez Acevedo, L. (2016). Presentación. In C. Rojas (Ed.), Ocupación humana: diversos contextos, diversas miradas (pp. 9-11). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Valderrama, 2013Valderrama, C. (2013). Acercamientos teórico éticos sobre la relación entre la terapia ocupacional y la ciencia: implicancias en las prácticas disciplinares. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(1), 11-21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2013.27448.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2013...
; Testa & Spampinato, 2010Testa, D., & Spampinato, S. (2010). Género, salud mental y terapia ocupacional: algunas reflexiones sobre la influencia de la historia de las mujeres y la perspectiva de género en nuestras prácticas. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, 21(2), 174-181. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v21i2p174-181.
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-614...
). Algunos títulos de artículos y libros que dan cuenta de esta posición son: “El pueblo, el populismo y otros asuntos” (Pérez Acevedo, 2014Pérez Acevedo, L. O. (2014). El pueblo, el populismo y otros asuntos. Revista Ocupación Humana, 14(2), 37-45. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.52.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.52...
), “Una Terapia Ocupacional crítica como posibilidad” (Guajardo, 2014aGuajardo, A. (2014a). Debates sobre la producción del conocimiento en terapia ocupacional: en contra de una nueva Escolástica. Cuadernos de la Escuela de Salud Pública, 2(88), 33-59.), Terapia Ocupacional Social: Desenhos teóricos e contornos práticos (Lopes & Malfitano, 2016Lopes, R. E., & Malfitano, A. P. S. (2016). Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos. São Carlos: EdUFSCar.), “Perspectiva crítica desde latinoamérica: hacia una desobediencia epistémica en terapia ocupacional contemporánea” (Morán & Ulloa, 2016Morán, J. P., & Ulloa, F. (2016). Perspectiva crítica desde latinoamérica: hacia una desobediencia epistémica en terapia ocupacional contemporánea. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 24(2), 421-427. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARF0726.
http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoA...
), “Produção de conhecimento, perspectivas e referências teórico-práticas na terapia ocupacional brasileira: marcos e tendências em uma linha do tempo” (Galheigo et al., 2018Galheigo, S. M., Braga, C. P., Arthur, M. A., & Matsuo, C. M. (2018). Produção de conhecimento, perspectivas e referências teórico-práticas na terapia ocupacional brasileira: marcos e tendências em uma linha do tempo. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(4), 723-738. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1773.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoA...
), entre otros. En sus diversas expresiones, existe una crítica a la terapia ocupacional conservadora anclada en los siguientes aspectos: a) el pensamiento moderno dualista, b) el razonamiento científico positivista, c) la mantención y reproducción del orden moderno-colonial-patriarcal-capacitista, d) el discurso del punto cero, de la universalidad, objetividad, neutralidad y apoliticidad. En oposición a ello, se propone: a) una crítica materialista histórica y descolonial de la sociedad y b) una crítica de todas las formas atomistas de razonamiento que ven las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales como una exterioridad objetiva, relacionada, pero esencialmente independiente de los sujetos.

La TO de orden crítico-político, desde las llamadas TO del Sur (América Latina, Sud África y algunos actores relevantes en España y Reino Unido) preferentemente cuyo centro es lo político, derechos humanos y la propuesta de otras terapias ocupacionales […] es su historicidad, su fundamento social y el propósito crítico de transformación social (Guajardo, 2014b, pGuajardo, A. (2014b). Una terapia ocupacional crítica como posibilidad. In V. Santos & A. Donatti (Eds.), Cuestiones contemporáneas de Terapia Ocupacional en América del Sur (pp. 159-165). Curitiba: Editorial CRV.. 159).

En síntesis, este debate tiene un carácter contra hegemónico que se expresa, por un lado, como un campo propio de saber y prácticas y, por otro, como un elemento transversal que moviliza todos los debates expuestos en este estudio.

Sobre las prácticas de las terapias ocupacionales en torno al género y feminismos

Se trata de un debate que ha ingresado, con mayor fuerza, en los últimos años dentro de las discusiones en terapia ocupacional, producto de las luchas de los movimientos feministas contra el sistema patriarcal y sus modos subrepticios y manifiestos de violencia que atraviesan al conjunto de la sociedad. Uno de los asuntos que ha despertado controversia se relaciona con la crítica a las historias únicas que dominan la literatura de terapia ocupacional. Por un lado, se plantea que existe un sesgo de género en las maneras de contar la historia (Morrison, 2015Morrison, R. (2015). Los comienzos de la terapia ocupacional en Estados Unidos: una perspectiva feminista desde los estudios de Ciencia, Tecnología y Género (siglos XIX y XX). Historia Critica, (62), 97-117. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit62.2016.05.
http://dx.doi.org/10.7440/histcrit62.201...
), lo que ha invisibilizado la participación protagónica de muchas mujeres; y por otro lado, se han evidenciado las jerarquías establecidas entre las distintas profesiones invisibilizando también las representaciones sociales y culturales que determinan la relación género-profesión. Esto ha hecho de la terapia ocupacional, una profesión feminizada, lo que sumado a su carácter “para-médico” produce una doble subordinación (Testa, 2012Testa, D. (2012). Aportes para el debate sobre los inicios de la profesionalización de la terapia ocupacional en Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(1), 72-87. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2012.22054.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2012...
).

Lo anterior, ha tensionado el papel de los programas académicos como reproductores de estas dinámicas de invisibilización, específicamente por la ausencia de enfoques de género y, especialmente, feministas, dentro de los currículos. Esto no solo impacta en los modos de contar las historias de la profesión y la subordinación género-profesión dentro del sistema de jerarquización de saberes, sino que produce una visión homogénea y sexista sobre los problemas que la terapia ocupacional aborda. Por ejemplo, en el campo de la discapacidad existe una visión homogénea que no permita observar las condiciones que afectan y oprimen la vida de las mujeres con discapacidad, sus cuerpos son considerados asexuados, se les niega la maternidad y no cuentan con información accesible sobre sus derechos sexuales y reproductivos:

[…] este artículo busca llamarnos al no-conformismo, a no dar nuestras reflexiones por acabadas, a cuestionarnos aquello que concebimos como saber. Nos insta a desarrollar epistemologías críticas y de resistencia a aquello que sostenemos como conocimiento, buscando no solo en lo evidente, en lo existente, sino examinando también aquellas cosas que han sido producidas como ausencias en la historia (Grandón Valenzuela, 2017a, pGrandón Valenzuela, D. E. (2017a). Terapia ocupacional, discapacidad y género: la interseccionalidad como apertura hacia reflexiones pendientes. Revista Ocupación Humana, 17(2), 34-45. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.170.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.170...
. 43).

Otro asunto que está presente de manera transversal dentro de este debate es la violencia que afecta también a otros grupos sociales debido a los condicionamientos del sistema de género (Testa & Spampinato, 2010Testa, D., & Spampinato, S. (2010). Género, salud mental y terapia ocupacional: algunas reflexiones sobre la influencia de la historia de las mujeres y la perspectiva de género en nuestras prácticas. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, 21(2), 174-181. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v21i2p174-181.
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-614...
), por ejemplo, mujeres que viven violencia física producto del mandato machista (Spikermann, 2017Spikermann, C. (2017). Terapia ocupacional en traumatología: un caso de violencia de género. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 3(1), 17-24.), personas trans y género disidentes que experimentan cotidianamente la violencia heteronormativa (Monzeli et al., 2015Monzeli, G. A., Ferreira, V. S., & Lopes, R. E. (2015). Entre proteção, exposição e admissões condicionadas: travestilidades e espaços de sociabilidade. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 23(3), 451-462. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoAO0518.
http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoA...
; Melo, 2016Melo, K. M. M. (2016). Terapia ocupacional social, pessoas trans e Teoria Queer: (re)pensando concepções normativas baseadas no gênero e na sexualidade. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 24(1), 215-223. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARF0645.
http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoA...
; Leite Junior & Lopes, 2017; Almeida & Lugli, 2018Almeida, D. R. G., & Lugli, R. S. G. (2018). As cenas musicais como moldura analítica do lazer noturno: homossexualidades masculinas em perspectiva. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(4), 747-758. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1628.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoA...
) o mujeres afectadas por el desplazamiento forzado y el conflicto armado en Colombia, producto de la violencia estructural (Albarracín Cerquera & Contreras Torres, 2017Albarracín Cerquera, L. A., & Contreras Torres, K. A. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17(1), 25-38. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.154.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.154...
; Mogollón Cárdenas, 2016Mogollón Cárdenas, J. (2016). Sentido y significado de las ocupaciones de las mujeres del Cabildo Indígena de Suba: perspectivas desde terapia ocupacional. Revista Ocupación Humana, 16(1), 32-43. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.14.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.14...
).

Gran parte de los artículos que discuten en torno a este debate, insisten en la necesidad de revisar y actualizar con urgencia los currículum académicos, pues habitualmente, estos asuntos están invisibilizados o se abordan de manera superficial o focalizada. Mientras no se tranversalice el enfoque de género y los feminismos como marcos comprensivos y de acción frente a las desigualdades, el dominio y la subordinación de diferentes grupos sociales, se seguirán perpetuando prácticas medicalizantes y funcionalistas con referenciales teóricos sin pertinencia, lo que termina por reproducir en nuestras propias prácticas los fenómenos de estigmatización y exclusión estructural existentes (Leite Junior & Lopes, 2017).

Sobre las prácticas de la terapia ocupacional en torno a la idea de América Latina y el sur global

El XV Congreso Mundial de Terapeutas Ocupacionales realizado en Chile en 2010 es nombrado en diversos artículos como un momento controversial que marca un posicionamiento desde latinoamérica y que busca discutir la importancia de situar las prácticas, rescatar las historias producidas localmente y visibilizar la producción de conocimientos y prácticas críticas descoloniales y fronterizas. Se nombra como un “[...] periodo privilegiado para reflexionar y problematizar los fundamentos, prácticas y contextos históricos en los cuales la Terapia Ocupacional (TO) se ha desarrollado” (Guajardo, 2016a, pGuajardo, A. (2016a). Construcción de identidades, epistemes y prácticas en terapia ocupacional en América Latina. In S. Simó (Ed.), Terapias ocupacionales desde el sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 41-62). Santiago de Chile: Editorial Usach.. 41) y como un “[...] encuentro que invitó a reconsiderar nuestro papel frente a las diferentes cuestiones sociales y contextos culturales y para interrogar los puntos de vista dominantes de la TO” (Zorzoli et al., 2014, pZorzoli, F., Chaura, L., & Paganizzi, L. (2014). Contextos habitados por sujetos, desafíos de la terapia ocupacional: diversidad, organización y movimientos actuales. In V. Santos & A. D. Gallasi (Eds.), Questões contemporâneas da terapia ocupacional na América do Sul (pp. 19-35). Curitiba: Editora CRV.. 23).

Como ya lo señalan los debates anteriores, los aspectos socioeconómicos y geográficos en la región adquieren importancia para comprender la actuación profesional local. Además, se incorporan nuevos referenciales teóricos-políticos como el pensamiento latinoamericano, especialmente, la perspectiva de Boaventura de Sousa Santos, los feminismos descoloniales, la teoría crítica de la colonialidad del poder de Aníbal Quijano y del grupo modernidad/colonialidad, entre muchas otras. En este debate reaparece la pregunta por la identidad, se hace evidente la necesaria diferenciación entre terapias ocupacionales latinoamericanas desde el sur global respecto de una terapia ocupacional eurocéntrica-anglosajona. No obstante, se señala que más que identidad, es una identificación en curso con lo latinoamericano (Galheigo, 2014Galheigo, S. M. (2014). Sobre identidades, latinoamericanidades e construção de saberes em terapia ocupacional: diálogos com Boaventura de Sousa Santos. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 22(1), 215-221. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2014.023.
http://dx.doi.org/10.4322/cto.2014.023...
). En este sentido, no se cuestiona la producción anglosajona per se, sino las asimetrías de poder que han existido (Cella & Polinelli, 2017Cella, A. M., & Polinelli, S. N. (2017). Conferencia: historia, encuentros con el otro, espacios de emancipación. In Anales del 17ª Jornadas de Residencia en Terapia Ocupacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Hospital General de Agudos.; Guajardo, 2016aGuajardo, A. (2016a). Construcción de identidades, epistemes y prácticas en terapia ocupacional en América Latina. In S. Simó (Ed.), Terapias ocupacionales desde el sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 41-62). Santiago de Chile: Editorial Usach.; Palacios Tolvett, 2017Palacios Tolvett, M. (2017). Reflexiones sobre las prácticas comunitarias: aproximación a una Terapia Ocupacional del Sur. Revista Ocupación Humana, 17(1), 73-88. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.157.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.157...
) y que se han reproducido desde que la terapia ocupacional migra a América Latina (Díaz-Leiva, 2018Díaz-Leiva, M. (2018). Terapias ocupacionales: migraciones de saberes y prácticas en Latinoamérica. Revista Ocupación Humana, 18(1), 21-33. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.197.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.197...
). Es así como surgen preguntas como ¿cuáles son las condiciones históricas que nos llevan a reflexionar sobre identidades, episteme y prácticas?, ¿Cuáles pueden ser los límites de esta construcción?, ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad en el contexto latino americano u en otro sentido, iberoamericano? (Guajardo, 2016aGuajardo, A. (2016a). Construcción de identidades, epistemes y prácticas en terapia ocupacional en América Latina. In S. Simó (Ed.), Terapias ocupacionales desde el sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 41-62). Santiago de Chile: Editorial Usach.).

En este debate se problematizan los procesos de colonización cognitiva expresados en el lugar preponderante que tiene la producción académica nor-eurocéntrica en las mallas curriculares, la mantención del mito que afirma que “no hay bibliografía” (Testa et al., 2016, pTesta, D., Narváez, S., Mariscal, C., García Sartirana, A., Caillet-Bois, C., & Albino, A. (2016). Pluralidades y desafíos en la construcción del conocimiento. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2(1), 1-2.. 1) y que lleva a la instauración de bibliotecas coloniales y una circulación restringida de bibliografía producida en América Latina, todo lo cual hace perder el sentido histórico-territorial, la pertinencia cultural de las intervenciones y el rol político-social de la disciplina (Muñoz Muñoz, 2014Muñoz Muñoz, C. G. (2014). La labor de la terapia ocupacional en el marco de los determinantes sociales de la salud en Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), 73-80. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32391.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014...
). Por ello, se plantea la idea de “descolonizar” la práctica de la terapia ocupacional ante el mandato de homogenizar y estandarizar, lo que permite el reconocimiento de la pluralidad existente y concibe “[...] la terapia ocupacional conjugada en plural” (Testa et al., 2016, pTesta, D., Narváez, S., Mariscal, C., García Sartirana, A., Caillet-Bois, C., & Albino, A. (2016). Pluralidades y desafíos en la construcción del conocimiento. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2(1), 1-2.. 1). En esta misma línea, hay artículos que plantean la necesidad de una desobediencia epistémica en la terapia ocupacional contemporánea (Morán & Ulloa, 2016Morán, J. P., & Ulloa, F. (2016). Perspectiva crítica desde latinoamérica: hacia una desobediencia epistémica en terapia ocupacional contemporánea. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 24(2), 421-427. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARF0726.
http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoA...
), que implica tomar una posición ético-política-cultural radical, y un desprendimiento epistémico, un movimiento que abandona la comprensión universalista hegemónica y propone una pluriversatilidad de la terapia ocupacional. Esta desobediencia epistémica es necesaria ante la globalización y monopolización de un único proyecto expresado en lenguajes, modelos teóricos, métodos y todo tipo de regulaciones políticas, epistémicas, metodológicas, etc., que se asumen como legítimas y, por tanto, establecen relaciones asimétricas y de subalternización.

Este debate es controversial porque hace una crítica al trasfondo del mandato dominante que ha imperado en la región desde que se crearon las primeras carreras de terapia ocupacional y que impone una mirada universal del campo. Por ello, surgen diferentes colectivos de terapia ocupacional que invitan a asumir conciencia de las relaciones desiguales de clase, de género, generacionales, raciales y epistémicas como asuntos claves que intervienen en todas las formas cotidianas de vida. Del mismo modo, convocan hacia una perspectiva desde el Sur que da un giro hacia el reconocimiento de la pluralidad de existencias:

Es desde tal apuesta decolonial antropofágica que invitamos a lectoras y lectores de este libro a asumir aquellos apartados que exponen perspectivas y formas de comprender la terapia ocupacional y la ocupación humana desde lógicas que privilegian, por ejemplo, el método científico y la producción anglosajona, no solo para advertir y resistir a modos foráneos que limitan y desvitalizan nuestras prácticas producto de comprensiones que no condicen con nuestras visiones y realidades, sino también para integrar a nuestras formas localizadas (latinoamericanas, del sur, andinas) de ser y hacer la terapia ocupacional modos otros que sintonizan con nuestras perspectivas (Pérez Acevedo, 2016, p. 9Pérez Acevedo, L. (2016). Presentación. In C. Rojas (Ed.), Ocupación humana: diversos contextos, diversas miradas (pp. 9-11). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.).

Discusión Final

Entre muchos otros debates que se extienden por América del Sur, se presentaron siete debates producidos en Brasil, Argentina, Colombia y Chile entre los años 2010-2018 tomando como referencia el material documental indicado. Esta investigación es solo un recorte, pues se asume la imposibilidad de abarcar la multiplicidad de prácticas y discusiones que existen en las terapias ocupacionales que conviven en la región, muchas de las cuales circulan a través de prácticas orales. Cabe destacar que muchos de estos debates tienen líneas de continuidad con periodos previos y otros adquieren mayor nitidez en estas últimas décadas, del mismo modo, algunos dan cuenta de puntos de convergencia y puntos de controversia que consideran las voces y propuestas de diferentes colectivos de terapia ocupacional.

Los asuntos en controversia en todos los debates se relacionan con el discurso fundacional eurocéntrico y anglocéntrico predominante y la crítica a los paradigmas “tradicionales heredados” de carácter médico-funcional frente a perspectivas de carácter ciudadano-político que han emergido, especialmente, desde el sur global. Estas últimas no son homogéneas, no implican un solo fundamento ni cuerpo teórico metodológico y dependen de los contextos histórico-sociales desde los que emergen. A partir de aquí, se desprende la crítica al discurso del punto cero que por décadas ha estado vigente en la terapia ocupacional (llamado en estos artículos como dominante, conservador, positivista y/o nor-eurocéntrico) y que ha tenido la pretensión de universalidad, objetividad y neutralidad. Esta situación ha traído consigo un razonamiento científico positivista y una lógica dualista (Pérez, 2012Pérez, C. (2012). Sobre un concepto histórico de Ciencia: de la epistemología actual a la Dialéctica. Santiago de Chile: Lom Ediciones.). Derivado de ello, la terapia ocupacional se ha entendido como una práctica deshistorizada y apolítica que reproduce el orden moderno-colonial-patriarcal-capacitista. De allí la importancia de los debates sobre lo social; las comunidades y territorios; los derechos humanos; género y feminismos; así como sobre la producción de conocimientos y el posicionamiento desde América Latina y el sur global. Todos estos debates tienen en común su carácter crítico aun cuando se focalicen en distintos asuntos.

Estas controversias han sido decisivas porque han permitido afirmar la propia existencia de diversos colectivos (Latour, 2008Latour, B. (2008). Reensamblando lo social. Buenos Aires: Manantial.) y en cada debate, el despliegue de una ecología de saberes (Santos, 2010Santos, B. (2010). Para descolonizar occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Prometeo.), la cual ha diversificado las prácticas de terapia ocupacional, la generación de campos de saber y la apertura de nuevos espacios de actuación. En este sentido, algunos debates y asuntos controversiales han sido campos de acción para la transformación, criticidad y resistencia ante el discurso moderno-capitalista-capacitista y otros han incorporado una crítica al discurso moderno-patriarcal-colonial apuntando a la necesaria descolonización de los cuerpos, los territorios, las formas de organización, las memorias y los saberes.

De este modo, es posible afirmar que las prácticas de terapia ocupacional actúan en espacios de la vida cotidiana donde existe una pluralidad de existencias y es un imperativo construir prácticas heterogéneas desde las cuales se reescriban nuevas maneras de pensar-hacer, en los estratos ontológicos, epistemológicos, metodológicos, y especialmente políticos. Tal como muestran estos debates, es necesaria una lectura crítica de la realidad, de los movimientos sociales nacionales e internacionales, de las luchas políticas y reivindicaciones de derechos y de los procesos de colonización epistémica que siguen permeando América del Sur. La desigualdad social producto del sistema moderno-colonial, la globalización, el modelo neoliberal, el patriarcado y el racismo, siguen produciendo la marginalización de la mayoría (Certeau, 1996Certeau, M. (1996).La invención de lo cotidiano: artes de hacer (Vol. 1). México: Universidad Iberoamericana.), por lo cual es imperiosa una producción situada de prácticas, saberes y discursos, desde los diferentes modos de actuar y concebir el mundo, capaces de dialogar de lo local a lo global.

A modo de cierre, se establece que cada debate condensa diferentes momentos históricos que van hilando formas plurales e inacabadas de hacer terapia ocupacional y visibilizando asuntos controversiales que dan riqueza al campo, lo que permite tensionar las asimetrías de poder y dar relevancia política a las prácticas que se producen desde distintos lugares de América del Sur.

  • 1
    Este artículo utiliza una gama de referencias de autores de diferentes países, siendo que en algunos la tradición de citaciones es por el último apellido y en otros por el primer apellido. De esta manera, en este artículo se utilizan las citaciones presentadas en las referencias originales, buscando mantener lo que establecen las normas APA 7. Por ello, puede ser que aparezcan autoras(es) con su primer apellido, con el segundo o ambos.
  • 2
    Más información en el libro de Barros (1994)Barros, D. D. (1994). Jardins de Abel: desconstrução do manicômio de Trieste. São Paulo: EdUSP. Jardins de Abel: Desconstrução do Manicômio de Trieste. Lemos editorial.
  • Cómo citar: Díaz-Leiva, M. M., & Malfitano, A. P. S. (2023). Controversias y debates en torno a terapia ocupacional: un análisis de las producciones bibliográficas en América del Sur (2010-2018). Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 31, e3344. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO256433443
  • Fuente de Financiamiento

    Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES - Código 001.

Referencias

  • Albarracín Cerquera, L. A., & Contreras Torres, K. A. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17(1), 25-38. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.154
    » http://dx.doi.org/10.25214/25907816.154
  • Algado, S. S., Córdoba, A. G., Oliver, F. C., Galheigo, S. M., & García-Ruiz, S. (2016). Terapias ocupacionales desde el sur: derechos humanos, ciudadanía y participación. Santiago: Editorial USACH.
  • Almeida, D. R. G., & Lugli, R. S. G. (2018). As cenas musicais como moldura analítica do lazer noturno: homossexualidades masculinas em perspectiva. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(4), 747-758. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1628
    » http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1628
  • Araújo, C. R. S., Folha, D. R. S. C., Davis, J. A., & Pontes, T. B. (2018). Integração da pesquisa à prática: uma questão de orgulho ou preconceito? Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(2), 251-253. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoED2602
    » http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoED2602
  • Araújo, L. D. S., Fierro Jordán, N., Guitérrez Monclus, P., & Rodriguez, O. (2011). Ciencia de la ocupación y terapia ocupacional: sus relaciones y aplicaciones a la práctica clínica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 22(2), 267-275. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2011.17084
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2011.17084
  • Barker, K. (2005). Historia de la terapia ocupacional. In E. B. Crepeau, E. S. Cohn & B. A. B. Schell (Eds.), Willard & Spackman: terapia ocupacional (pp. 5-8). Argentina: Médica Panamericana.
  • Barros, D. D. (1991). Habilitar-reabilitar... o rei está nu? Revista de Terapia Ocupacional da USP, 2(2), 100-104.
  • Barros, D. D. (1994). Jardins de Abel: desconstrução do manicômio de Trieste. São Paulo: EdUSP.
  • Bezerra, W. C. (2011). Estado brasileiro e o ataque neoliberal: algumas reflexões para a terapia ocupacional. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 19(2), 239-248.
  • Bezerra, W. C., & Trindade, R. L. P. (2014). Gênese e constituição da terapia ocupacional: em busca de uma interpretação teórico-metodológica. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, 24(2), 155-161. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v24i2p155-161
    » http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v24i2p155-161
  • Bianchi, P. C. (2018). Dos entrecruzamentos da terapia ocupacional e o território: reflexões a partir da prática profissional na atenção básica em saúde. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 4(1), 40-46.
  • Bourdieu, P. (1996). Understanding. Theory, Culture & Society, 13(2), 17-37. http://dx.doi.org/10.1177/026327696013002002
    » http://dx.doi.org/10.1177/026327696013002002
  • Brieger, P. (2002). De la década perdida a la década del mito neoliberal. Buenos Aires: CLACSO.
  • Briglia, J., García, V., Maiani, A., Nogueras, M. S., Popritkin, M. C., Rosemblat, F., & Portela, A. (2018). Silvia Rivadera, la huella de una colega desaparecida en la última dictadura argentina: aportes a la memoria y a la perspectiva histórica-ética-política de la Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 18(1), 73-82. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.50368
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.50368
  • Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Las Segovias: ACSUR.
  • Caro-Vines, P. E. (2018). Ocupación: saberes desde la praxis de terapeutas ocupacionales con mayor trayectoria en la Región de la Araucanía. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 18(1), 55-72. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.50367
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.50367
  • Castro, E. D., Inforsato, E. A., Buelau, R. M., Valent, I. U., & Lima, E. A. (2016). Território e diversidade: trajetórias da terapia ocupacional em experiências de arte e cultura. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 24(1), 3-12. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoAO0663
    » http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoAO0663
  • Cavalcante Bezerra, W., & Prédes Trindade, R. L. (2013). Gênese e constituição da terapia ocupacional: em busca de uma interpretação teórico-metodológica. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, 24(2), 155-161. https://doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v24i2p155-161
    » https://doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v24i2p155-161
  • Cella, A. M., & Polinelli, S. N. (2017). Conferencia: historia, encuentros con el otro, espacios de emancipación. In Anales del 17ª Jornadas de Residencia en Terapia Ocupacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Hospital General de Agudos.
  • Certeau, M. (1996).La invención de lo cotidiano: artes de hacer (Vol. 1). México: Universidad Iberoamericana.
  • Correia, R. L. (2018). O alcance da terapia ocupacional no desenvolvimento local. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(2), 443-462. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1182
    » http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1182
  • Cottet, P. (2006). Diseños y estrategias de investigación social: el caso de la ISCUAL. In M. C. Cerón (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 185-217). Santiago: LOM Ediciones.
  • Díaz-Leiva, M. (2018). Terapias ocupacionales: migraciones de saberes y prácticas en Latinoamérica. Revista Ocupación Humana, 18(1), 21-33. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.197
    » http://dx.doi.org/10.25214/25907816.197
  • Díaz-Leiva, M. M., & Malfitano, A. P. S. (2021). Reflexiones sobre la idea de América Latina y sus contribuciones a las terapias ocupacionales del sur. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2568. http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoen1961
    » http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoen1961
  • Duarte Cuervo, C., Fernández Moreno, A., Cruz Perdomo, J., & García Ruiz, S. (2017). Precursores de la Terapia Ocupacional en Colombia: sujetos, instituciones, oficios. Revista Ocupación Humana, 16(2), 93-109. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.140
    » http://dx.doi.org/10.25214/25907816.140
  • Fernández, A., & García, S. (2014). Fundamentos conceptuales, reflexiones sobre el abandono y la institucionalización y la terapia ocupacional (COLOMBIA). In V. Santos & A. D. Gallasi (Eds.), Questões contemporâneas da terapia ocupacional na América do Sul (pp. 141-150). Curitiba: Editora CRV.
  • Foucault, M., & Marchetti, V. (2001). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Galheigo, S. (2016). Una síntesis histórica acerca de la constitución de un campo de saber y de práctica. In R. E. Lopes & A. P. S. Malfitano (Eds.), Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos (pp. 49-68). São Carlos: EdUFSCar.
  • Galheigo, S. M. (2014). Sobre identidades, latinoamericanidades e construção de saberes em terapia ocupacional: diálogos com Boaventura de Sousa Santos. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 22(1), 215-221. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2014.023
    » http://dx.doi.org/10.4322/cto.2014.023
  • Galheigo, S. M., & Oliver, F. C. (2016). Terapia ocupacional en Brasil. In S. S. Algado, A. G. Córdoba, F. C. Oliver, S. M. Galheigo & S. García-Ruiz (Eds.), Terapias Ocupacionales desde el Sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 69-74). Santiago: USACH.
  • Galheigo, S. M., Braga, C. P., Arthur, M. A., & Matsuo, C. M. (2018). Produção de conhecimento, perspectivas e referências teórico-práticas na terapia ocupacional brasileira: marcos e tendências em uma linha do tempo. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(4), 723-738. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1773
    » http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1773
  • García, S. (2016). Terapia ocupacional en Colombia. In S. S. Algado, A. Guajardo Córdoba, F. C. Oliver, S. M. Galheigo & S. García-Ruiz (Eds.), Terapias ocupacionales desde el Sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 81-84). Santiago: USACH.
  • Grandón Valenzuela, D. E. (2017a). Terapia ocupacional, discapacidad y género: la interseccionalidad como apertura hacia reflexiones pendientes. Revista Ocupación Humana, 17(2), 34-45. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.170
    » http://dx.doi.org/10.25214/25907816.170
  • Goffman, E. (1998). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Guajardo Córdoba, A. (2017). Lecturas y relatos históricos de la terapia ocupacional en Suramérica: una perspectiva de reflexión crítica. Revista Ocupación Humana, 16(2), 110-117. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.141
    » http://dx.doi.org/10.25214/25907816.141
  • Guajardo Córdoba, A., & Galheigo, S. M. (2015). Reflexiones críticas sobre derechos humanos: Contribuciones de la Terapia Ocupacional Latinoamericana. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 71(2), 73-80. http://dx.doi.org/10.1179/1447382815Z.00000000023
    » http://dx.doi.org/10.1179/1447382815Z.00000000023
  • Guajardo, A. (2014a). Debates sobre la producción del conocimiento en terapia ocupacional: en contra de una nueva Escolástica. Cuadernos de la Escuela de Salud Pública, 2(88), 33-59.
  • Guajardo, A. (2014b). Una terapia ocupacional crítica como posibilidad. In V. Santos & A. Donatti (Eds.), Cuestiones contemporáneas de Terapia Ocupacional en América del Sur (pp. 159-165). Curitiba: Editorial CRV.
  • Guajardo, A. (2016a). Construcción de identidades, epistemes y prácticas en terapia ocupacional en América Latina. In S. Simó (Ed.), Terapias ocupacionales desde el sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 41-62). Santiago de Chile: Editorial Usach.
  • Guajardo, A. (2016b). Terapia ocupacional en Chile. In S. Simó, A. Guajardo, F. Correa, S. Galheigo & S. García (Eds.), Terapias ocupacionales desde el Sur(pp. 75-80). Santiago de Chile: USACH.
  • Guajardo, A., & Algado, S. S. (2010). Una terapia ocupacional basada en los derechos humanos. TOG (A Coruña), 7(12), 1-25.
  • Guajardo, A., & Zurita, S. (1994). Talleres de terapia ocupacional: una experiencia con víctimas de la represión política. Recuperado el 7 de junio de 2022, de http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/talleretounaexperienciaconvictimasguajardozurita.pdf
    » http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/talleretounaexperienciaconvictimasguajardozurita.pdf
  • Herrera Sandoval, M., & Valderrama Nuñez, C. (2013). Gubernamentalidad y biopolítica: una aproximación con los saberes y prácticas históricas de la terapia ocupacional en Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(2), 79-92. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2013.30218
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2013.30218
  • Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
  • Kronenberg, F., Algado, S. S., & Pollard, N. (2007). Terapia ocupacional sin fronteras. Buenos Aires: Médica Panamericana.
  • Latour, B. (2008). Reensamblando lo social. Buenos Aires: Manantial.
  • Leite Junior, J. D., & Lopes, R. E. (2017). Travestilidade, transexualidade e demandas para a formação de terapeutas ocupacionais. Cad. Bras. Ter. Ocup, 25(3), 481-496. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1060
    » http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1060
  • Lima, E. M. F. A., Okuma, D. G., & Pastore, M. D. N. (2013). Atividade, ação, fazer e ocupação: a discussão dos termos na terapia ocupacional brasileira. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 21(2), 243-254.
  • Lima, E. M. F. A., Pastore, M. D. N., & Okuma, D. G. (2011). As atividades no campo da Terapia Ocupacional: mapeamento da produção científica dos terapeutas ocupacionais brasileiros de 1990 a 2008. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, 22(1), 68-75. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v22i1p68-75
    » http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v22i1p68-75
  • Lopes, R. E. (1999). Cidadania, politicas públicas e terapia ocupacional no contexto das ações de saúde mental e saúde da pessoa portadora de deficiência, no município de São Paulo (Tese de doutorado). Universidad Estadual de Campinas, Campinas.
  • Lopes, R. E. (2013). No pó da estrada. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 21(1), 171-186. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.022
    » http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.022
  • Lopes, R. E. (2016). Cidadania, direitos e terapia ocupacional social. In R. E. Lopes & A. P. S. Malfitano (Eds.), Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos (pp. 29-48). São Carlos: EdUFSCar.
  • Lopes, R. E., & Malfitano, A. P. S. (2016). Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos. São Carlos: EdUFSCar.
  • Lopes, R. E., Malfitano, A. P. S., Silva, C. R., & Borba, P. (2015). Historia, conceptos y propuestas en la terapia ocupacional social de Brasil. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 73-84. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37132
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37132
  • Magalhães, L. (2013). Ocupação e atividade: tendências e tensões conceituais na literatura anglófona da terapia ocupacional e da ciência ocupacional. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 21(2), 255-263. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.027
    » http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.027
  • Malfitano, A. P. S. (2005). Campos e núcleos de intervenção na terapia ocupacional social. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, 16(1), 1-8. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v16i1p1-8
    » http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v16i1p1-8
  • Malfitano, A. P. S. (2016). Contexto social e atuacão social: generalizacões e especificidades na terapia ocupacional. In R. E. Lopes & A. P. S. Malfitano (Eds.), Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos (pp. 117-135). São Carlos: EdUFSCar.
  • Melo, K. M. M. (2016). Terapia ocupacional social, pessoas trans e Teoria Queer: (re)pensando concepções normativas baseadas no gênero e na sexualidade. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 24(1), 215-223. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARF0645
    » http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARF0645
  • Meyer, A. (2009). La filosofía de la terapia ocupacional. TOG (A Coruña), 6(10), 1-13.
  • Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. España: Akal Ediciones.
  • Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. In S. Castro Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  • Mogollón Cárdenas, J. (2016). Sentido y significado de las ocupaciones de las mujeres del Cabildo Indígena de Suba: perspectivas desde terapia ocupacional. Revista Ocupación Humana, 16(1), 32-43. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.14
    » http://dx.doi.org/10.25214/25907816.14
  • Monzeli, G. A., Ferreira, V. S., & Lopes, R. E. (2015). Entre proteção, exposição e admissões condicionadas: travestilidades e espaços de sociabilidade. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 23(3), 451-462. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoAO0518
    » http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoAO0518
  • Morán, J. P., & Ulloa, F. (2016). Perspectiva crítica desde latinoamérica: hacia una desobediencia epistémica en terapia ocupacional contemporánea. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 24(2), 421-427. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARF0726
    » http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARF0726
  • Morrison, R. (2015). Los comienzos de la terapia ocupacional en Estados Unidos: una perspectiva feminista desde los estudios de Ciencia, Tecnología y Género (siglos XIX y XX). Historia Critica, (62), 97-117. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit62.2016.05
    » http://dx.doi.org/10.7440/histcrit62.2016.05
  • Morrison, R., Guajardo, A., & Schliebener, M. (2016). Conferencia: debates y reflexiones para una ciencia de la ocupación crítica y social: diálogos para comprender la ocupación humana. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2(1), 40-58.
  • Muñoz Muñoz, C. G. (2014). La labor de la terapia ocupacional en el marco de los determinantes sociales de la salud en Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), 73-80. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32391
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32391
  • Nabergoi, M., & Botinelli, M. (2016). Terapia ocupacional en Argentina. In S. S. Algado, A. Guajardo Córdoba, F. C. Oliver, S. M. Galheigo & S. García-Ruiz (Eds.), Terapias ocupacionales desde el Sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 63-68). Santiago: USACH
  • Navarrete, E., Cantero, P., Guajardo Córdoba, A., Sepúlveda, R., & Moruno, P. (2015). Terapia ocupacional y exclusión social: hacia una praxis basada en los derechos humanos. Chile: Segismundo Editorial Segismundo.
  • Olivares, A. D., Morrison, J. R., Yañez, R. R., & Carrasco, M. J. (2015). ¿Por qué puede ser difícil comprender qué es la terapia ocupacional? Una propuesta teórica desde cuatro perspectivas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 123-134. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37136
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37136
  • Oliver, F. C. (1990). A atenção à saúde da pessoa portadora de deficiência no município de São Paulo: uma questão de cidadania (Dissertação de mestrado). Universidade de São Paulo, São Paulo.
  • Oliver, F. C., Galheigo, S., Nicolau, S., & Caldeira, V. (2016). Terapia Ocupacional en la comunidad: desafíos para el acceso a los derechos. In S. Simó Algado, A. Guajardo Córdoba, F. C. Oliver, S. M. Galheigo & S. García-Ruiz (Eds.), Terapias ocupacionales desde el Sur: derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 341-356). Santiago: USACH.
  • Ospina, C. A. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,2(2), 1-22.
  • Oudshoorn, S. (2016). Las otras cornisas de la terapia ocupacional. Argentina: Editorial MB.
  • Oyarzún, N., Palacios, M., & Zolezzi, R. (2012).Hacia las prácticas comunitarias de terapia ocupacional: desde una mirada socio-histórica en Chile. España: Académica Española.
  • Paganizzi, L. (2005). Actividades cotidianas en la institución. In Anales del Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis). Recuperado el 7 de junio de 2022, de https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/actividades-cotidianas-en-la-institucion
    » https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/actividades-cotidianas-en-la-institucion
  • Paganizzi, L. (2014). Sobre la emergencia de los fundamentos sociales: notas sobre las prácticas comunitarias en Argentina 1980-2010. In V. Santos & A. D. Gallasi (Eds.), Questões contemporâneas da terapia ocupacional na América do Sul (pp.123-140). Curitiba: Editora CRV.
  • Paganizzi, L., Mengelberg, E. G., & Nabergoi, M. (2007). Terapia ocupacional psicosocial: escenarios clínicos y comunitarios. Argentina: Polemos.
  • Palacios Tolvett, M. (2017). Reflexiones sobre las prácticas comunitarias: aproximación a una Terapia Ocupacional del Sur. Revista Ocupación Humana, 17(1), 73-88. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.157
    » http://dx.doi.org/10.25214/25907816.157
  • Paredes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: Cooperativa El Rebozo.
  • Pérez Acevedo, L. (2016). Presentación. In C. Rojas (Ed.), Ocupación humana: diversos contextos, diversas miradas (pp. 9-11). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Pérez Acevedo, L. O. (2014). El pueblo, el populismo y otros asuntos. Revista Ocupación Humana, 14(2), 37-45. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.52
    » http://dx.doi.org/10.25214/25907816.52
  • Pérez, C. (2012). Sobre un concepto histórico de Ciencia: de la epistemología actual a la Dialéctica Santiago de Chile: Lom Ediciones.
  • Pino, M. J., & Ceballos, C. M. (2015). Terapia Ocupacional comunitaria y rehabilitación basada en la comunidad: hacia una inclusión sociocomunitaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(2), 1-15. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.38167
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.38167
  • Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
  • Ramugondo, E., & Kronenberg, F. (2015). Explaining collective occupations from a human relations perspective: bridging the individual-collective dichotomy. Journal of Occupational Science, 22(1), 3-16. http://dx.doi.org/10.1080/14427591.2013.781920
    » http://dx.doi.org/10.1080/14427591.2013.781920
  • Recabarren Hernández, E. (2016). Presentación del libro terapias ocupacionales desde el Sur. Revista Ocupación Humana, 16(1), 105-108. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.13
    » http://dx.doi.org/10.25214/25907816.13
  • Rivera Cusicanqui, S. (1984). Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado Aymara y Qhechwa 1900-1980. La Paz: La Mirada Salvaje.
  • Rivera Cusicanqui, S. (2010). Chìxinakax Utxima: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Argentina: Tinta Limón Ediciones.
  • Rojas, C. (Ed.). (2016). Ocupación humana: diversos contextos, diversas miradas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I., & Ispizua, M. A. (1989). La descodificacion de la vida cotidiana: metodos de investigacion cualitativa Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Salles, M. M., & Matsukura, T. S. (2015). Estudo de revisão sistemática sobre o uso do conceito de cotidiano no campo da terapia ocupacional na literatura de língua inglesa. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 23(1), 197-210. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARL510
    » http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARL510
  • Salles, M. M., & Matsukura, T. S. (2016). O uso dos conceitos de ocupação e atividade na Terapia Ocupacional: uma revisão sistemática da literatura. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 24(4), 801-810. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoAR0525
    » http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoAR0525
  • Sánchez, C. (2013). El conflicto entre la letra y la escritura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Santos, B. (2010). Para descolonizar occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Prometeo.
  • Santos, B. (2018). Construyendo las epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: CLACSO.
  • Santos, V., & Donatti, A. (2014). Cuestiones contemporáneas de terapia ocupacional en América del Sur. Curitiba: Editora CRV.
  • Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
  • Spikermann, C. (2017). Terapia ocupacional en traumatología: un caso de violencia de género. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 3(1), 17-24.
  • Testa, D. (2012). Aportes para el debate sobre los inicios de la profesionalización de la terapia ocupacional en Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(1), 72-87. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2012.22054
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2012.22054
  • Testa, D., & Spampinato, S. (2010). Género, salud mental y terapia ocupacional: algunas reflexiones sobre la influencia de la historia de las mujeres y la perspectiva de género en nuestras prácticas. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, 21(2), 174-181. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v21i2p174-181
    » http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v21i2p174-181
  • Testa, D., Narváez, S., Mariscal, C., García Sartirana, A., Caillet-Bois, C., & Albino, A. (2016). Pluralidades y desafíos en la construcción del conocimiento. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2(1), 1-2.
  • Trujillo Rojas, M. A. (2000). Terapia ocupacional: conocimiento y práctica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Trujillo, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., Parra, E., Rubio, S., & Uribe, J. (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad, diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Valderrama, C. (2013). Acercamientos teórico éticos sobre la relación entre la terapia ocupacional y la ciencia: implicancias en las prácticas disciplinares. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(1), 11-21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2013.27448
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2013.27448
  • Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Venturini, T. (2009). Buceando en el Magma: cómo explorar controversias con la teoría del Actor-Red. Recuperado el 7 de junio de 2022, de https://www.academia.edu/28748554/Buceando_en_el_Magma_C%C3%B3mo_explorar_controversias_con_la_teor%C3%ADa_
    » https://www.academia.edu/28748554/Buceando_en_el_Magma_C%C3%B3mo_explorar_controversias_con_la_teor%C3%ADa_
  • Vinzón, V. (2018). Procesos y experiencias en las prácticas de terapia ocupacional en comunidad en Argentina (Dissertação de mestrado). Universidade Federal de São Carlos, São Carlos.
  • Yujnovsky, N. (2016). Emprendimientos productivos em salud mental: del hospital monovalente a la comunidad. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2(2), 28-35.
  • Zango, I. (2018). WFOT Sudáfrica, escuchando los latidos de una terapia ocupacional crítica y comprometida desde y con el sur. Blog Ocupando los Márgenes. Recuperado el 7 de junio de 2022, de https://ocupandolosmargenes.org/wfot-sudafrica-escuchando-los-latidos-de-una-terapia-ocupacional-critica-y-comprometida-desde-y-con-el-sur/
    » https://ocupandolosmargenes.org/wfot-sudafrica-escuchando-los-latidos-de-una-terapia-ocupacional-critica-y-comprometida-desde-y-con-el-sur/
  • Zorzoli, F., Chaura, L., & Paganizzi, L. (2014). Contextos habitados por sujetos, desafíos de la terapia ocupacional: diversidad, organización y movimientos actuales. In V. Santos & A. D. Gallasi (Eds.), Questões contemporâneas da terapia ocupacional na América do Sul (pp. 19-35). Curitiba: Editora CRV.

Editado por

Editor de sección

Prof. Dr. Vagner dos Santos

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Abr 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    07 Jun 2022
  • Revisado
    28 Jun 2022
  • Revisado
    10 Oct 2022
  • Acepto
    01 Ene 2023
Universidade Federal de São Carlos, Departamento de Terapia Ocupacional Rodovia Washington Luis, Km 235, Caixa Postal 676, CEP: , 13565-905, São Carlos, SP - Brasil, Tel.: 55-16-3361-8749 - São Carlos - SP - Brazil
E-mail: cadto@ufscar.br