Isabel Pérez Cuenca e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Isabel Pérez Cuenca e-mail(Inicie sesión)

Resumen

688
La lectura de la correspondencia de Quevedo ofrece una perspectiva que ayuda a completar y matizar las muchas que presenta su obra. En esta ocasión se parte de su Epistolario para estudiar los retratos y las figuras que en él se deslizan, y su finalidad varía atendiendo a las circunstancias y corresponsal al que dirige Quevedo la carta. Estos retratos y figuras en repetidas ocasiones no son más que esbozos construidos con leves pinceladas que necesitan de la lectura cómplice del destinatario de la carta, lo que puede explicar la brevedad y la oscuridad de algunas pinturas, posiblemente solo llenas de claridad para la persona a la que van dirigidas.

Palabras clave

Quevedo, Epistolario, Retratos, Figuras

Referencias

Alarcos García, Emilio, «Quevedo y la parodia idiomática», Archivum, v, 1, 1955, pp. 3-38.

Aldea Vaquero, Quintín, España y Europa en el siglo XVII. Correspondencia de Saavedra Fajardo. El cardenal infante en el imposible camino de Flandes (1633-1634), Madrid, csic / Real Academia de la Historia, 2008, t. iii, vol. i.

Amado, Alonso, «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos», en Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid, Gredos, 1982, pp. 161-189.

Arellano Ayuso, Ignacio, «Primera parte», en Francisco de Quevedo, Poesía satírico burlesca, Pamplona / Madrid / Frankfurt am Main, Universidad de Navarra / Madrid / Iberoamericana, 2003, pp. 15-345.

Arranz Lago, David, «La afirmación identitaria de Quevedo y el discurso social del siglo xvii», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 27, 2009, pp. 5-18.

Azaustre Galiana, Antonio, Paralelismo y sintaxis del estilo en la prosa de Quevedo, Santiago de Compostela, Universidade, 1996.

Balz, Horst y Gerhard Schneider, Diccionario exegético del «Nuevo Testamento», Salamanca, Sígueme, 1996-1998, 2 vols.

Blanco, Mercedes, «Quevedo lector de Malvezzi», La Perinola, 8, 2004, pp. 77-108.

Beltrán Almería, Luis, «Las estéticas de los géneros epistolares», 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 10, 1996, pp. 239-246.

Beltrán Almería, Luis, «La carta, una aproximación teórica», en Cristina Balletín y Luisa Paz Rodríguez Suárez, Discursos subterráneos. Pensamiento y epistolaridad, Zaragoza, Mira Editores, 2009, pp. 75-83.

Borrego, Esther, «Portugal y los portugueses en el teatro cómico breve del siglo xvii: de los entremeses a los villancicos», Hipogrifo, 3, 2, 2015, pp. 49-69.

Bouza Álvarez, Fernando, «Cartas secas y cartas nuevas. “Lo que hay de nuevo que avisar es”», en Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid, Marcial Pons, 2001, pp. 137-177.

Brändli, Rodolfo, Virgilio Malvezzi: Politico e moralista, Basilea, Tipografia dell’usc, 1964.

Cabo Aseguinolaza, Fernando y Santiago Fernández Mosquera, «Introducción», en Francisco de Quevedo, Execración contra los judíos, Barcelona, Crítica, 1993, pp. 9-76.

Cartas de algunos pp. de la Compañía de Jesús sobre los sucesos de la monarquía entre los años de 1634 y 1648, en Memorial histórico español. Colección de documentos, opúsculos y antigüedades, Madrid, Imprenta Nacional, 1862-1863, vols. xiii-xvii.

Castillo Gómez, Antonio, «Del tratado a la práctica. La escritura epistolar en los siglos xvi y xvii», en Actas del vi Congreso Internacional de historia de la cultura escrita. La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar, eds. Carlos Sáez Sánchez y Antonio Castillo Gómez, Alcalá de Henares, Calambur, 2002, vol. 1, pp. 79-107.

Colección de documentos inéditos para la historia de España, por el marqués de Pidal y Miraflores y Miguel Salvá, Madrid, Imprenta de la viuda de Calero, 1864 y 1865, vols. XLV y XLVII.

Crosby, James O., «Quevedo y la milicia sagrada: “Dejar la compañía propia por la de Jesús”», en Silva Studia Philologica in Honorem Isaías Lerner, coords. Isabel Lozano Renieblas y Juan Carlos Mercado, Madrid, Castalia, 2001, pp. 181-197.

Crosby, James O., Índice onomástico, toponímico y bibliográfico de las cartas de jesuitas, 1634-1648, Woodbridge, Tamesis, 2009, 2 vols.

Diccionario histórico, Madrid, Hernando, 1933-1936, 2 vols.

Elliot, John H., «Nueva luz sobre la prisión de Quevedo y Adán de la Parra», Boletín de la Real Academia Española, clxix, 1972, pp. 171-182.

Ettinghausen, Henry, «Quevedo y las actualidades de su tiempo», Edad de Oro, xiii, 1994, pp. 31-46.

Ettinghausen, Henry y Manuel Borrego, «Identidad del autor», en Andrés de Almansa y Mendoza, en Obra periodística, Madrid, Castalia, 2001, pp. 15-24.

Ettinghausen, Henry, «Relación y nuevas y visitas: la primera carta conservada al duque de Osuna», La Perinola, 10, 2006, pp. 73-86.

Ettinghausen, Henry, «“El diablo anda suelo”: sátira y burla en las cartas de Quevedo al duque de Osuna», en Estudios sobre Quevedo y la sátira en el siglo XVII, ed. Carlos Vaíllo y Ramón Valdés, Barcelona, PPU, 2011, pp. 1-22.

Ezquerra Revilla, Ignacio, «Jornadas reales, red viaria y espacio cortesano en tiempo de Felipe IV: las prevenciones camineras del doctor Juan de Quiñones, alcalde de Casa y Corte», Libros de la Corte, 3, 2011, pp. 36-51.

Fundación casa ducal Medinaceli, La casa ducal, Sevilla, Fundación casa ducal de Medinaceli (http://www.fundacionmedinaceli.org/)

García Padrón, Dolores y José Juan Batista Rodríguez, «Compilación, desautomatización y desarticulación fraseológica en Quevedo», en Fraseología española: Diacronía y codificación, ed. M.ª Teresa Echenique Elizondo, M.ª José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco P. Pla Colomer, Madrid, csic, 2016, pp. 111-131.

Gascón de Torquemada, Jerónimo, Gaceta y nuevas de la corte de España desde el año 1600 en adelante, continuado por Jerónimo Gascón de Tiedra, Madrid, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 1991.

Gómez Moreno, Ángel, España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos, Madrid, Gredos, 1994.

Góngora, Luis de, Antología poética, ed. Antonio Carreira, Barcelona, Austral, 2015.

Guillén, Claudio, «Notes Toward the Study of Renaissance Letter», en Renaissance genres. Essays on Theory, History and Interpretation, ed. Barbara Kiefer, Cambridge (Massachusetts) / London (England), Haward University Press, 1986, pp. 70-101.

Guillén, Claudio, «Al borde de la literariedad: literatura y epistolaridad», Tropelías, 2, 1991, pp. 71-87.

Guillén, Claudio, «La escritura feliz: literatura y epistolaridad», en Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada, Barcelona, Tusquets, 1998, pp. 177-233.

Hermès, Delphine, «Carta de don Francisco de Quevedo sobre casarse. Hacia unas capitulaciones matrimoniales entre una rendición de veras y una petición de burlas», en Cartas-Lettres-Lettere: Discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX), dir. Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2014, pp. 551-563.

Iriarte López, Margarita, El retrato literario, Pamplona, Eunsa, 2004.

Isasi, Carmen, «Introducción», en Francisco de Quevedo, El Rómulo, ed. Carmen Isasi, Bilbao, Universidad de Deusto, 1993a.

Isasi, Carmen, «Quevedo ¿traductor negligente? Observaciones sobre el texto del Rómulo», Livius, 4, 1993b, pp. 89-96.

Jauralde Pou, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1998.

Julio, Teresa, «Vejamen de Alfonso de Batres para la Academia de 1638 (manuscrito inédito). Estudio y edición crítica», Revista de Literatura, 75, 149, 2013, pp. 279-306.

Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española, pr. Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Gredos, 19808.

Latorre, Federico, «Diminutivos, despectivos y aumentativos en el siglo xvii», Archivo de Filología Aragonesa, viii-ix, 1956-1957, pp. 105-120.

Lida, Raimundo, «Quevedo en sus cartas», en Prosas de Quevedo, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 15-40.

Madroñal, Abraham, «El Vejamen de Antonio Hurtado de Mendoza en Sevilla (1624) y su relación con una carta de Quevedo», La Perinola, 8, 2004, pp. 235-255

Martín Baños, Pedro, El arte epistolar en el Renacimiento europeo 1400-1600, Bilbao, Universidad de Deusto, 2005.

Martínez Bogo, Enrique, Retórica y agudeza en la prosa satírica-burlesca de Quevedo, Santiago de Compostela, Universidade, 2009 (http://hdl.handle.net/10347/2611).

Martínez Hernández, Santiago, «Aristocracia y gobierno. Aproximación al cursus honorum del marqués de Velada, 1590-1666», en Francisco José Aranda Pérez, coord., viiª Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna. La declinación de la monarquía hispana, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 2004a, vol. 1, pp. 155-168.

Martínez Hernández, Santiago, El marqués de Velada y la corte en los reinados de Felipe II y Felipe III: nobleza cortesana y cultura política en la España del Siglo de Oro, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004b.

Martínez Millán, José y Mª Antonietta Visceglia, (dirs.), La monarquía de Felipe III: La casa del rey, Madrid, Fundación Maphre / Instituto de Cultura, 2008, vol. ii.

Mas, Amédée, La caricature de la femme, du mariage et de l’amour dans l’oeuvre de Quevedo, Paris, Edit. Hispano-Americanas, 1957.

Mercado Egea, Joaquín, La muy ilustre villa de Santisteban del Puerto, Madrid, [Gala, A.G.], 1973.

Moreri, Louis, El gran diccionario histórico o Miscelánea curiosa de la historia sagrada y profana, Paris / Lyon, a consta de los Libreros privilegiados / Hermanos Detournes, 1753, t. viii.

Navarro Bonilla, Diego, Cartas entre espías e inteligencias secretas en el siglo de los validos: Juan de Torres-Gaspar Bonifaz, 1632-1638, [Madrid], Ministerio de Defensa, 2007.

Nider, Valentina, Una «consolatio» de Quevedo. La Carta a Antonio de Mendoza, Firenze, Alinea Editrice, 2013.

Orozco Díaz, Emilio, «Lo visual y lo pictórico en el arte de Quevedo. (Notas sueltas para una ponencia sobre el tema)», Homenaje a Quevedo. Academia Literaria Renacentista, ii, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, pp. 417-454.

Ortega y Sagrista, Rafael, «La visita de Felipe IV a Jaén», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 98, 1978, pp. 55-90.

Pacheco de Narváez, Luis, El tribunal de la justa venganza, ed. Victoriano Roncero López, Pamplona, Eunsa, 2008.

Páez de Valenzuela y Castillejo, Juan, Para secretarios de señores y todo género [de personas], [Madrid], Imprenta del Reino, a costa de Antonio Ribero [Rodríguez], 1650.

Pellicer de Tovar, José, Avisos, ed. Jean-Claude Chevalier y Lucien Clare con nota al manuscrito de Jaime Moll, Paris, Editions Hispaniques, 2002, 2 vols.

Pérez Cuenca, Isabel, Catálogo de manuscritos de Quevedo en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ollero & Ramos, 1997.

Pérez Cuenca, Isabel, «Francisco de Quevedo y el VII duque de Medinaceli: cajón de sastre noticiero», en La corte de Barroco. Textos literarios, avisos, manuales de corte, etiqueta y oratoria, ed. Antonio Rey Hazas, Mariano de la Campa Gutiérrez y Esther Jiménez Pablo, Madrid, Polifemo, 2016, pp. 169-264.

Pérez Cuenca, Isabel y Mariano de la Campa Gutiérrez, «Algunas consideraciones sobre Quevedo y Olivares. Una revisión historiográfica», en La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica. Espiritualidad, literatura y teatro, dir. José Martínez Millán y Manuel Rivero Rodríguez, Madrid, Polifemo, 2017, t. 3, vol. 3, pp. 1949-2012.

Plata, Fernando, «Risas de ida y vuelta: León y Arce con Quevedo de viaje a Andalucía», La Perinola, 20, 2016, pp. 157-202.

Pope-Hennessy, John, El retrato en el Renacimiento, Madrid, Akal, 1985.

Quevedo, Francisco de, Carta de las calidades de un casamiento, ed. Delphin Hermès, Clásicos Hispánicos, 2014 (ebook).

Quevedo, Francisco de, Cartas a Sancho de Sandoval, ed. paleográfica y notas de Mª Carmen Laiz Sasiain, Bilbao, Universidad de Deusto, 1974 (Memoria de Licenciatura dirigida por Luisa López Grigera). [http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7535]

Quevedo, Francisco de, Cartas a Sancho de Sandoval, ed. Mercedes Sánchez Sánchez, Madrid, Calambur, 2009.

Quevedo, Francisco de, Cartas, documentos y escrituras, ed. Krzysztof Sliwa, Pamplona, Eunsa, 2005.

Quevedo, Francisco de, Discurso de todos los diablos, en Obras completas. Prosa, ed. Felicidad Buendía, Madrid, Aguilar, 1988, vol. 1, pp. 220-253.

Quevedo, Francisco de, Discurso de todos los diablos, ed. Miguel Marañón, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005.

Quevedo, Francisco de, El Rómulo, ed. Carmen Isasi, Bilbao, Universidad de Deusto, 1993.

Quevedo, Francisco de, Epistolario completo, ed. Luis Astrana Marín, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1946.

Quevedo, Francisco de, La hora de todos y la Fortuna con seso, ed. Lía Schwartz, Madrid, Castalia, 2009.

Quevedo, Francisco de, Lince de Italia u zahorí español, ed. Ignacio Pérez Ibáñez, Pamplona, Eunsa, 2002.

Quevedo, Francisco de, Nuevas cartas de la última prisión de Quevedo, ed. James O. Crosby, Woodbrige, Tamesis, 2005.

Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1971, vols. i-iii.

Quevedo, Francisco de, Obras, ed. Aureliano Fernández Guerra, Madrid, Atlas, 1951, vol. 2.

Quevedo, Francisco de, Obras burlescas, ed. Antonio Azaustre, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007, vol. ii, t. i.

Quevedo, Francisco de, Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993.

Rivarola y Pineda, Juan Félix Francisco, Monarquía española. Blasón de nobleza. Parte segunda, Madrid, imprenta de Alfonso de Mora, 1736.

Sagrada Biblia, versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego, por Francisco Cantera Burgos y Manuel Iglesias González, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1979.

Sagrada Biblia. Nuevo Testamento, Pamplona, Eunsa, 2008.

Sánchez de Espejo, Andrés de, Relación ajustada en lo posible a la verdad y repartida en dos discursos. El primero, de la entrada en estos reinos de madama María de Borbón, princesa de Cariñán. El segundo, de las fiestas que se celebraron en el real palacio del Buen Retiro, a la elección del rey de romanos, Madrid, María de Quiñones, 1637.

Sánchez Sánchez, Mercedes, «Lo público y lo privado: acerca del epistolario de Francisco de Quevedo», Edad de Oro, 12, 1993, pp. 293-302.

Sánchez Sánchez, Mercedes, «Aspectos biográficos, literarios e históricos del epistolario de Quevedo», Edad de Oro, 13, 1994, pp. 161-170.

Sánchez Sánchez, Mercedes, «La Respuesta de Sancho de Sandoval a la Carta de Quevedo a la condesa de Olivares, obra festiva autógrafa y desconocida. Notas sobre el archivo de don Alonso Mesía de Leyva», en Studies in Honor of James O. Crosby, ed. Lía Schwartz, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 2004, pp. 333-355.

Sandoval, Sancho de, Respuesta a la carta que D. Francisco de Quevedo escribió a la Condesa de Olivares, sobre si es mejor tener mujer fea que hermosa, Biblioteca Nacional de España (bne), ms. 20274 / 3.

Schwartz, Lía, «Notas sobre el retrato literario en la obra satírica de Quevedo», Revista del Instituto [Nacional del Profesorado. Buenos Aires], i, 1974, pp. 122-142.

Schwartz, Lía, Metáfora y sátira en la obra de Quevedo, Madrid, Taurus, 1984.

Schwartz, Lía, Quevedo, discurso y representación, Pamplona, Eunsa, 1986.

Shaw, Donald L., «Estudio preliminar», en Virgilio Malvezzi, Historia de los primeros años del reinado de Felipe IV, ed. Donald Shaw, London, Tamesis Books, 1968, pp. ix-liv.

Tarsia, Paolo Antonio de, Vida de don Francisco de Quevedo, repr. facs. cuidada por Melquiades Prieto Santiago, pr. Felipe B. Pedraza Jiménez, Aranjuez [Madrid], Ara Iovis, 1988.

Tomás Moro, santo, Utopía, traducida del latín en castellano por don Jerónimo Antonio Medinilla y Porres, Córdoba, por Salvador de Cea, 1637.

Vallejo González, María, «Las figuras de Eva y María en la obra de Quevedo», La Perinola, 16, 2012, pp. 123-152.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Estudios
Biografía del autor/a

Isabel Pérez Cuenca, Universidad San Pablo-CEU. Fac. de Humanidades y CC. de la Comunicación Paseo de Juan XXIII, 8

28040 Madrid