Open Access
How to translate text using browser tools
14 September 2022 Eleocharis densicaespitosa (Cyperaceae), nuevo registro para la flora del Paraguay
Fátima Mereles
Author Affiliations +
Abstract

Mereles, F. (2022). Eleocharis densicaespitosa (Cyperaceae), new record for the Paraguayan flora. Candollea 77: 159–160. In Spanish, English and Spanish abstracts.

Eleocharis densicaespitosa R. Trevis. & Boldrini (Cyperaceae) is recorded for the first time for the Paraguayan flora. A brief morphological description and discussion is provided, as well as data concerning phenology, habitat, and distribution in Paraguay.

First published online on September 14, 2022.

Mereles, F. (2022). Eleocharis densicaespitosa (Cyperaceae), nuevo registro para la flora del Paraguay. Candollea 77: 159–160. En español, resúmenes en inglés y español.

Eleocharis densicaespitosa R. Trevis. & Boldrini (Cyperaceae) se registra por primera vez para la flora del Paraguay. Se presenta una breve descripción y discusión morfológica, así como datos de fenología, hábitat y distribución en Paraguay.

Introducción

La familia Cyperaceae aún no ha sido tratada para la Flora del Paraguay, sin embargo son importantes los avances realizados en géneros como Bulbostyllis Kunth, Eleocharis R. Br. y Rhynchospora Vahl (Guaglianone, 2001; Mereles & González-Elizondo, 2003; López et al., 2007). Eleocharis y Rhynchospora son los géneros de la familia con mayor número de especies en Paraguay, 35 y 38 respectivamente. En la presente nota se registra por primera vez en territorio paraguayo Eleocharis densicaespitosa R. Trevis. & Boldrini, especie descrita en 2010 en Brasil. Su similitud morfológica con E. quinquangularis Boeck. explicaría que la especie haya pasado desapercibida hasta el momento.

Nuevo registro

Eleocharis densicaespitosa R. Trevis. & Boldrini in Syst. Bot. 35: 505. 2010.

  • Holotypus: Brasil. Rio Grande do Sul: Palmares do Sul, Pontal do Anastácio, 25.IV.2003, Abruzzi 4694 (HAS).

  • Planta perenne, cespitosa, rizomatosa, rizoma leñoso. Tallos 8–40 cm × (0.9–)1–2 mm, 5-angulados, sulcados cuando secos, esponjosos. Espigas ovoideo-oblongas, c. 180 flores o menos, gluma inferior estéril, cartilaginosa, ápice agudo a obtuso, margen hialino; las demás fértiles, ovales, membranosas, ápice emarginado; estambres 3, estilo trífido; setas perigonales ausentes. Aquenio 1–1.2 × 0.6–0.7 mm (sin el rostro), trígono, obovoideo, redondeado en el ápice, blanco-cremoso; rostro piramidal-hemisférico, pardo-amarillento a pardo separado del aquenio por una constricción. Véase Trevisan & Boldrini (2010) para una descripción completa e iconografía.

  • Distribución y ecología. – Hasta el momento la especie fue encontrada en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

  • Especie palustre que crece en áreas anegadas e inundadas como bordes de charcos, lagunas poco profundas, lagos, esterales, de preferencia sobre suelos arenosos arriba y más compactos y arcillosos más abajo.

  • Fenología. – Florece y fructifica durante todo el año. Sus aquenios maduros aparecen bien desarrollados en los meses de verano y otoño.

  • Notas. – Eleocharis densicaespitosa es morfológicamente muy similar a E. quinquangularis y, a simple vista, difíciles de diferenciar. En E. densicaespitosa las glumas están dispuestas de manera más laxa, son más fáciles de separar en seco y tienen el ápice emarginado, mientras que en E. quinquangularis se disponen de forma muy imbricada, son difíciles de separar en seco y el ápice es en general agudo, a veces obtuso. Otra diferencia es el tamaño de los aquenios (1.2–1.5 mm long con el rostro en E. densicaespitosa vs. < 1 mm long con el rostro en E. quinquangularis). Es interesante destacar que ambas especies pueden cohabitar.

  • Specimina visa. – Paraguay. Cordillera: San Bernardino, playas del lago, VI.1984, Mereles 1223 (FCQ); Tobatí, meseta Ybytú Silla, Northern área [25°15′S 57°07′W], 23.II.1991, Zardini & Velázquez 26558 (FCQ, MO). Guaira: Colonia Independencia, trayecto a Colonia Carlos Pfannl, 6.V.1998, Mereles 7212 (FCQ). Central: Tavarory, Acosta Ñu, 5 km E of Río Paraguay [25°20′S 57°30′W], 4.I.1991, Zardini. & Velázquez 25400 (AS, FCQ, MO).

  • Agradecimientos

    Al Fondo de Excelencia para la Educación y la Investigación (FEEI) y a las Becas Carlos Antonio López (BECAL), por el apoyo en las investigaciones de postdoctorado.

    Referencias

    1.

    Guaglianone, E.R. (2001). Contribución al estudio del género Rhynchospora (Cyperaceae) V. Sección Longirostres en América Austral. Darwiniana 39(3–4): 287–342. Google Scholar

    2.

    López, M.G., A.P. Prata & W.W. Thomas (2007). New synonymy and new distributional records in Bulbostylis (Cyperaceae) from South America. Brittonia 59: 88–96. Google Scholar

    3.

    Mereles, F. & M.S. González-Elizondo (2003). Eleocharis canindeyuensis F. Mereles & S. González (Cyperaceae), una nueva especie para la flora del Paraguay. Candollea 58: 75–78. Google Scholar

    4.

    Trevisan, R. & I.I. Boldrini (2010). Novelties in Eleocharis ser. Tenuissimae (Cyperaceae), and a Key to the Species of the Series Occurring in Brazil. Syst. Bot. 35: 504–511. Google Scholar
    © CONSERVATOIRE ET JARDIN BOTANIQUES DE GENÈVE 2022
    Fátima Mereles "Eleocharis densicaespitosa (Cyperaceae), nuevo registro para la flora del Paraguay," Candollea 77(2), 159-160, (14 September 2022). https://doi.org/10.15553/c2022v772a3
    Published: 14 September 2022
    KEYWORDS
    CYPERACEAE
    Eleocharis
    new record
    Paraguay
    Back to Top