Núm. 30 (2022)
Artículos

Posverdad y Malestar

Publicado diciembre 22, 2022

Palabras clave:

Posverdad, Fischer, cinismo, antiautoritarismo, malestar
Cómo citar
Fortanet Fernández, J. (2022). Posverdad y Malestar. Bajo Palabra, (30), 123–138. https://doi.org/10.15366/bp2022.30.006 (Original work published 19 de diciembre de 2022)

Resumen

La posverdad ha pasado a formar parte de nuestro horizonte epistémico, sustituyendo los modos habituales de vincularnos con la verdad y proponiendo un particular modo de relación con los individuos que, en lugar de apelar a los hechos o a los argumentos, privilegia el vínculo sentimental. Este vínculo sentimental con la posverdad se asienta en un tipo de relación del individuo con la
sociedad atravesado por el malestar. Es a este malestar al que se debe apelar para reconducir los efectos negativos de la posverdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias Maldonado, M., “Informe sobre ciegos: genealogía de la posverdad”, en

Ibañez, J., (ed.), En la era de la posverdad, op.cit., pp. 65-79.

Aristóteles, Metafísica, Madrid, Austral, 1995.

Bourdieu, P, Passeron, J.C., Los herederos. Los estudiantes y la cultura, Buenos

Aires, Siglo XXI.

Broncano, F., Conocimiento expropiado, Madrid, Akal, 2020.

Brown, W., En las ruinas del neoliberalismo, Madrid, Traficantes de Sueños, 2021.

Butler, J., Mecanismos psíquicos del poder, Madrid, Cátedra, 2001, p. 210.

Canguilhem, G., Lo normal y lo patológico, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005

Chomsky, N., “Entrevista”, en El pais, 9 de marzo del 2018.

D’Ancona, M., Posverdad, Madrid, Alianza, 2019.

Díaz, J., “Escrito está”, en Revista Colombiana de Cirugía, vol.22, n.1, 2016,

pp. 2-5

Dominguez, I., Homo relativus, Madrid, Akal, 2021.

Durkheim, E., El suicidio, Madrid, Akal, 2012

Festinger, L., Teoría de la disonancia cognitiva, Madrid, Instituto de Estudios

Culturales, 1975

Foucault, M., Lecciones sobre la voluntad de saber, Madrid, Akal, 2015, p. 72

Fisher, M., Los fantasmas de mi vida, Buenos Aires, Caja negra, 2018

Fisher, M., Realismo capitalista, Buenos Aires, Caja negra, 2019

Frankfurt, H., Sobre la charlatanería, Barcelona, Paidós, 2013

Garcés, M., Un mundo común, Barcelona, Bellaterra, 2013.

Gracia, J., “La posverdad no es mentira”, en J.Ibañez (ed.), En la era de la posverdad,

Barcelona, Calambur, 2017, pp.37-49

Hacking, I., La construcción social de qué, Barcelona, Paidós, 2001

Hacking I. Historical Onthology. London, Harper University Press, 2002.

Hall, S., El largo camino de la renovación, Madrid, Lengua de Trapo, 2018.

Hernández, C., “La posverdad en la era del panoptismo digital”, en Monograma,

n.8, 2021, Doi: 10.36008/monograma.2021.08.1955

Herreras, E., García.Granero, M., “Sobre verdad, mentira y posverdad. Elementos

para una filosofía de la información”, Bajo Palabra. II. Época, n.24, 2021,

pp.157-176. https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.008

Jameson, F., Archaeologies of the Future. The Desire Called Utopia and Other Science

Fictions, Londres, Verso, 2005.

Latour, B., El gran retroceso, Barcelona, Seix Barral, 2017

Laval, C., Dardot, P., La nueva razón del mundo, Barcelona, Gedisa, 2015

Lizaga, J.L., “Charlatanería y cinismo”, en XV Boletín Manuel Mindán, 2020,

pp.75-85

López Petit, S., Tan cerca de la vida, Barcelona, Rayo Verde, 2021.

Lorde, A., Diarios del cáncer, Madrid, Ginecosofía, 2019.

McIntyre, L., Posverdad, Madrid, Cátedra, 2018.

Moreno Pestaña, J.L., Los pocos y los mejores, Madrid, Akal, 2021

Oreskes, N., Conway, E., Merchants of Doubt, New York, Bloomsbury, 2010

Platón, Diálogos, Madrid, Gredos, 1981.

Rodriguez, J.L., Postutopía, Zaragoza, PUZ, 2020

Rodríguez Ferrándiz, R., Máscaras de la mentira, Valencia, Pre-textos, 2018

Saborido, C., Filosofía de la medicina, Madrid, Tecnos, 2020