EL ORUJO DE UVA ITALIA COMO FUENTE DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y SU APROVECHAMIENTO EN LA OBTENCIÓN DE ETANOL Y COMPOST

Autores/as

  • M. COTACALLAPA-SUCAPUCA Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional de Moquegua. Moquegua-Perú.
  • R. VILCA-CURO Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional de Moquegua. Moquegua-Perú.
  • M. COAGUILA Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional de Moquegua. Moquegua-Perú.

DOI:

https://doi.org/10.14409/fa.v19i1.9450

Palabras clave:

Orujo de uva, compuestos bioactivos, etanol, compost

Resumen

El orujo de la industria vitivinícola, actualmente representa un problema de gestión de residuos debido a su alta carga de contaminación; sin embargo, es fuente de elementos funcionales, etanol y compost. Se fermentó el orujo por dos veces, tras los cuales se cuantificaron por triplicado los fenólicos totales y flavonoides. El líquido obtenido en conjunto, se destilaron en sistemas diferencial y optimizó con rectificación. Posteriormente se compostó el orujo con tres réplicas, a los cuales se aplicaron microorganismos eficientes autóctonos. Los fenólicos totales son significativamente diferentes entre primera y segunda fermentación, en tanto que los flavonoides no tienen diferenciación significativa. Los parámetros de optimización para los grados alcohólicos fueron; sistema de reflujo, potencia de calefacción y caudal de flujo de agua para condensado, obteniéndose 81.47 grados alcohólicos. El tiempo de compostaje duró 21 días, menor que otros métodos. Estos resultados reflejaron, la importancia de explotación del orujo como fuente alimentario, energético y agrícola.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

07-07-2020

Cómo citar

COTACALLAPA-SUCAPUCA, M., VILCA-CURO, R., & COAGUILA, M. (2020). EL ORUJO DE UVA ITALIA COMO FUENTE DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y SU APROVECHAMIENTO EN LA OBTENCIÓN DE ETANOL Y COMPOST. FAVE Sección Ciencias Agrarias, 19(1), 17–32. https://doi.org/10.14409/fa.v19i1.9450