Espacio-Escolar en los proyectos de la Unesco para América Latina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14393/REPOD.issn.2238-8346.v6n1a2017-10

Palavras-chave:

Unesco-ONU, Espacio-Escolar, Análisis de sistemas-Mundo

Resumo

El artículo busca describir y analizar el Espacio-Escolar producido en los proyectos Prelac (1980-2000), EPT/Prelac (2002-2017) y EPT (1990-2015), de la Unesco-ONU para América Latina. Se evidencia un refinamiento técnico en las proposiciones de los proyectos, orientándose para una centralización de las acciones y objetos sobre un solo eje mundial, percibido esto en la mirada longitudinal. Presentamos una discusión sobre el sistema interestatal representado en la Unesco-ONU, para luego dar cuenta de los proyectos para la región de América Latina, discutimos el Espacio-Escolar propuesto en los proyectos. Finalmente se apuntan algunos comentarios.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Gerardo Machuca, Universidad Libre (Unilibre) - Colômbia

Mestre em Educação pela Universidad Libre (Unilibre) - Colômbia. 

Iara Vieira Guimaraes, Universidade Federal de Uberlândia (UFU)

Doutora em Educação pela Universidade de São Paulo (USP). Professora da Faculdade de Educação e do Programa de Pós-Graduação em Educação (Linha de Pesquisa Saberes e Práticas Educativas

Referências

ARRIGHI, G. O longo século XX. Dinheiro, poder e as origens do nosso tempo. São Paulo: Editora Contraponto -Unesp, 1996.

BUFFA, E. A. G. Arquitetura e Educação: Organização do Espaço e Propostas Pedagógicas dos Grupos Escolares Paulistas, 1893-1971. São Carlos: Editora da Universidade Federal de São Carlos, 2002.

BUFFA, E. A. G. Colégios so seculo XVI: Matriz pedagógico-espacial de nossas escolas. In: ______ Culturas Escolares, Saberes e Praticas Educativas: Itinerarios Historicos. Brasil: Cortes Editora, 2007. p. 129-162.

CASTRO-GOMEZ, S. La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustracion en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

ESCOLANO, A. B. Tiempos y espacios para la escuela:ensayos historicos. Madrid: Biblioteca Nueva, v. 1, 2000.

GOODSON, I. Curriculo: Teoría e história. 14 Ed. ed. Petrópolis: Vozes, 2013.

HARVEY, D. Os limites do capital. São Paulo: Boitempo, 2013.

MAGALHAES, J. Escola e Modernidade. In: ______ Tempo de cidade, lugar de escola: Historia, ensino e cultura escolar em "escolas exemplares". Uberlândia: EDUFU, 2012.

MALDONADO, R. Historia de la Arquitectura Escolar en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999.

MEYER, J. R. F. La Educación en la Sociedad Mundial: Teoría Institucional y Agenda de Investigacion de los Sistemas Educativos Contemporáneos. Barcelona: Ed. Octaedro, 2010.

MUNERA, L. Poder (Trayectorias teóricas deun Concepto). Colombia Internacional, n. 62, p. 32-49, 2005.

PETITAT, A. Produção da escola/ produção da sociedade: análise sócio-histórica de alguns momentos decisivos da evolução escolar no ocidente. Porto Alegre: Artes Medicas, 1994.

POPKEWITZ, T. Elcosmopolitismo y la era de la reforma escolar: La ciencia, la educacion y la construccion de la sociedad mediante la construccion de la infancia. Madrid: Ediciones Morata, 2009.

QUIJANO, A. W. I. La AmeriAmerica como Concepto, o America en el moderno sistema mundal. Revista de Ciencias Sociales, v. XLIV, n. 4, p. 583-591, 1992.

SACRISTAN, G. ¿La cultura para los sujetos o los sujetos para la cultura? El mapa cambiante de los contenidos en la escolaridad. In: ______ Poderes instáblesen Educación. Madrid: Morata, 1998. p. 179-251.

SANTOS, M. La Naturaleza del Espacio.Traducción: María Laura Silveira. ed. Barcelona: Editorial Ariel, 2000.

SAVIANI, D. Historia das Ideias Pedagogicas no Brasil.Campinas: Autores Asociados, 2008.

SCHRIEWER, J. Estados-Modelos y sociedades de referencia: externalização em processos de modernizacao. In: ______ A difução mundial da escola. Lisboa: Educa, 2000.

SOJA, E. Geogefias pós-modernas. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 1993.

SOUZA, R. Historia de la cultura matéria escolar: Um balanco inicial. In: ______ Culturas Escolares, Saberes e Praticas Educativas: Itinerarios Historicos. Brasil: Cortes Editora, 2007. p. 163-190.

UNESCO. Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros Encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de AméricaLatina y el Caribe México, 4 al 13 de diciembre de 1979. o Declaración de Ciudad de México. Santiago de Chile: Orelac/UNESCO. 1979.

UNESCO. Reunión Regional Intergubernamental sobre los objetivos, las estrategias y las modalidades de acción de un proyecto principal en la esfera de la educación en la región de América Latina y el Caribe. Quito, 610 abril 1981 o Recomendación de Quito. Santiago de Chile: UNESCO.1981.

UNESCO. PROMEDLAC III Ciudad de Guatemala, 26 a 30 de junio de 1989 o Declaración de Guatemala o Recomendación de Guatemala relativa al Segundo Plan Regional de Acción del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Orelac/UNESCO. 1989.

UNESCO. Declaración y Marco de Acción Mundial sobre Educación para Todos Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje Aprobada por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien (Tailandia) del5 al 9 de marzo de 1990. Paris: UNESCO. 1990.

UNESCO. PROMEDLAC IV Quito, Ecuador, 22 a 25 de abril de 1991 o Declaración de Quito o Recomendación de Quito a la ejecución de los Planes Nacionales de Acción del PPE (1990-1995). Santiago de Chile: Orelac/UNESCO. 1991.

UNESCO. Situacion Educativa en America Latina y el Caribe 1980-1989. Santiago, Chile: ORELAC, 1992. Disponivel em: <http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000935/093508SB.pdf>.UNESCO.

PROMEDLAC V Santiago de Chile, 8 a 11 de junio de 1993 o Declaración de Santiago o Recomendación de Santiago para la ejecución del Proyecto Principal de Educación en el período 1993-1996. Santiago de Chile: Orelac/UNESCO. 1993.

UNESCO.Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisoscomunes 2000. Dakar: UNESCO. 2000a.

UNESCO. PROMEDLAC VII Cochabamba, Bolivia, 5, 6 y 7 de marzo de 2001 o Declaración de Cochabamba y Recomendaciones sobre Políticas Educativas al Inicio del Siglo XXI. Cochabamba: Orelac/UNESCO. 2001c.

UNESCO. Declaracion PRELAC I. Primera Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe La Habana, Cuba, 14 a 16 de noviembre, 2002. La Habana: Orelac/UNESCO. 2002a.

UNESCO. Declaración PRELAC II. Segunda Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina. 29 a 30 Marzo, 2007. Buenos Aires: Orelac/UNESCO. 2007b.

UNESCO. Contribuciones de organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas presentes al evento, Reunión Ministerial Regional para América Latina y el Caribe, preparativa para el Examen Ministerial Anual de 2011 del ECOSOC 12 y 13 de mayo 2011. Santiago de Chile: UNESCO. 2011b.

UNESCO. Conclusiones y Recomendaciones, REVISION MINISTERIAL ECOSOC Reunión Preparatoria Regional Principales desafíos en educación en América Latina y el Caribe: Docentes, Calidad y Equidad Buenos Aires, 12-13 de mayo del 2011. Santiago de Chile: UNESCO. 2011c.

UNESCO. Declaración de Lima Educación para Todos (EPT) en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos post-2015 30 -31 de octubre del 2014, Lima, Perú. Lima: UNESCO. 2014a.

UNESCO. Declaración y Marco de Acción Incheon Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Paris: UNESCO. 2015.

UNESCO. Informe de Resultados TERCE: Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago, Chile: UNESCO, 2016.

WALLERSTEIN, I. El Moderno Sistema Mundial: la agricultura capitalista y los origenes de la economia-mundo europea del siglo XVI Vol. I. México: Siglo XX, 1979.

WALLERSTEIN, I. El Universalismo Europeo. México: Siglo XXI, 2007.

Publicado

2019-01-23

Como Citar

MACHUCA, G.; GUIMARAES, I. V. Espacio-Escolar en los proyectos de la Unesco para América Latina. Revista Educação e Políticas em Debate, [S. l.], v. 6, n. 1, 2019. DOI: 10.14393/REPOD.issn.2238-8346.v6n1a2017-10. Disponível em: https://seer.ufu.br/index.php/revistaeducaopoliticas/article/view/46364. Acesso em: 5 jun. 2024.

Edição

Seção

Artigos