Abstract

La cultura consensual (o "Cultura de la Transición"), que ha gobernado sin réplica en España durante los años ochenta y noventa, es un sistema de información centralizado y unidireccional, en el que los expertos y los intelectuales mediáticos tienen el monopolio de la palabra, las audiencias están sometidas y existen temas intocables. Pero desde el "No a la guerra" en 2003 hasta el 15-M en 2011, movimientos sociales de nuevo tipo erosionan su legitimidad y subvierten su reparto de lo posible y lo imposible, lo visible y lo invisible, el sentido y el ruido, lo real y lo irreal. La crisis de la representación atraviesa hoy todos los órdenes: cultural, político, mediático, intelectual, educativo, etc. Por todos lados surgen nuevos "colectivos de enunciación": voces inesperadas. Y "enunciados imposibles": miradas imprevistas y subversivas sobre el mundo. Son voces "fuera de lugar", que rebosan por fuera de los límites de las instituciones tradicionales (partido, media, sindicato, museo, universidad) y democratizan la producción de sentido. El 15-M ha hecho definitivamente visible para todo el mundo esta crisis, esta apertura y este nuevo poder social.

pdf

Share