Contenido principal del artículo

Lucas Wilfried Hahn-de-Castro

Este trabajo analiza las relaciones económicas que existen entre los departamentos colombianos bajo un enfoque regional y sectorial. Se realiza para los años 2004 y 2012, períodos para los cuales existe una base de datos en formato insumo producto configurada durante el proceso de creación y posterior actualización del modelo multirregional ceer. Se utilizan dos metodologías: los indicadores obtenidos de la matriz inversa de Leontief y los indicadores de encadenamiento puro propuestos por Sonis et al. (1995). Los principales hallazgos del trabajo son 1) las regiones desarrolladas de Colombia muestran altos encadenamientos intrarregionales e interregionales hacia adelante, derivados de la matriz inversa de Leontief; 2) los sectores de industria y servicios, a pesar de haber perdido importancia, se mantienen como los de mayores encadenamientos productivos; 3) construcción y administración pública fueron los sectores de mayores incrementos; y 4) en el agregado, los encadenamientos departamentales no sufrieron cambios significativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Hahn-de-Castro, L. W. (2016). Encadenamientos regionales en Colombia 2004-2012. Revista De Economía Del Rosario, 19(1), 29-56. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.5240

Banguero, H., Duque, H., Garizado, P. A., & Parra, D. (2006). Estimación de la matriz insumo producto simétrica para el Valle del Cauca - año 1994. Documento presentado en la II Jornada Española de Análisis Input-Output. Zaragoza, España. Recuperado de http://www.unizar.es/jornadasiozaragoza/archivos/pdf/Ponencia_Banguero_Harold.pdf

Bonet, J. (2000). La matriz insumo-producto del Caribe colombiano. Documento de Trabajo sobre Economía Regional, Nº 15. Cartagena: Banco de la República.

Bonet, J. (junio, 2006). Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto. Revista de Coyuntura Económica.

Cordi, A. (1999). ¿Se cumplen las verdades nacionales a nivel regional? Archivos de Macroeconomía, Nº 121. Departamento de Planeación Nacional.

Dixon, P., & Rimmer, M. (2004). Disaggregation of results from a detailed general equilibrium model of the us to the state level. Documento de trabajo. Victoria, Australia: Centre of Policy Studies, Monash University. Recuperado de https://www.gtap.agecon.purdue.edu/resources/download/1772.pdf

Haddad, E. A., Bonet J., Hewings G. J., & Perobelli, F. S. (2009). Spatial aspects of trade liberalization in Colombia: a general equilibrium approach. Papers in Regional Science, 88(4), 699-732.

Haddad, E. A., Faria, W. R., Galvis, L., & Hahn, L. (2016). Interregional inputoutput matrix for Colombia, 2012. Borradores de Economía, Banco de la República. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_923.pdf

Hernández, G. (2003). Construcción de una matriz de contabilidad social financiera para Colombia. Documento de trabajo Nº 223, Archivos de Economía, Departamento Nacional de Planeación.

Hernández, G. (2012). Matrices insumo-producto y análisis de multiplicadores: una aplicación para Colombia. Revista de Economía Institucional, 14(26), 203-221.

Hewings, G. J., Sonis, M., Guo, J., Israilevich, P., & Schindler, G. (1998). The hollowing-out process in the Chicago economy, 1975-2011. Geographical Analysis, 30(3), 217-233.

Miller, R. E., & Blair, P. D. (2009). Input-output analysis: foundations and extensions (2a ed.). Cambridge University Press.

Okazaki, F. (1989). The hollowing out phenomenon in economic development. Documento presentado en la XI Conferencia Regional de Ciencias del Pacífico, Singapur.

Perobelli, F., Haddad, E., Bonet J., & Hewings, G. J. (2010). Structural interdependence among Colombian departments. Economic Systems Research, 22(3), 279-300.

Sonis, M., Guilhoto, J., Hewings, G. J., & Martins, E. B. (1995). Linkages, key sectors, and structural change: some new perspectives. The Developing Economies, 33(3), 243-246.

Detalles del artículo