ACTUALIZACIÓN
Dispepsia. Clasificación y manejo diagnóstico-terapéuticoDyspepsia. Diagnostic-therapeutic classification and management

https://doi.org/10.1016/j.med.2016.01.010Get rights and content

Resumen

Introducción

La dispepsia es un término que agrupa un conjunto heterogéneo de síntomas que tienen su origen en el abdomen superior, siendo considerada una causa frecuente de consulta.

Etiopatogenia

En la mayor parte de los pacientes es catalogada de origen funcional. Su fisiopatología no está aclarada, englobando múltiples mecanismos como enlentecimiento del vaciamiento gástrico, hipersensibilidad visceral, presencia de infección por Helicobacter pylori o factores ambientales o genéticos.

Diagnóstico

La historia clínica continúa siendo un arma clave para definir la estrategia terapéutica a seguir, que nos llevará a realizar una gastroscopia inicialmente, en función de la edad del paciente y la existencia de síntomas de alarma.

Tratamiento

En caso contrario, el planteamiento de testar la presencia de H. pylori mediante pruebas no agresivas se considera aceptado en nuestro medio, realizando tratamiento antisecretor o antidepresivo en los casos en los que no se demuestre infección o recidiven o persistan los síntomas tras la erradicación.

Abstract

Introduction

Dyspepsia brings together a diverse set of symptoms that have their origin in the upper abdomen, and is considered a common cause of consultation.

Aetiopathogenesis

Most of the patients are listed functional origin. Its pathophysiology is unclear, encompassing multiple mechanisms as slow gastric emptying, visceral hypersensitivity, presence of Helicobacter pylori infection or genetic or environmental factors.

Diagnosis

The history remains a key weapon to define the therapeutic strategy that will take us to perform a gastroscopy initially, depending on the patient's age and the existence of warning signs.

Treatment

Otherwise, the approach to test for the presence of H. pylori using aggressive testing is considered not accepted in our environment, making antisecretory therapy or antidepressant in cases where no proven infection or recidiven or symptoms persist after eradication.

Section snippets

Introducción

La dispepsia es un término que engloba un grupo heterogéneo de síntomas localizados en el hemiabdomen superior. Etimológicamente proviene del griego: dys (malo) y pepto (cocer o digerir). Presenta una elevada prevalencia, estimada en el 25% de la población occidental, sin diferencias en cuanto al sexo1. Esto conlleva que sea considerada como uno de los motivos de consulta más frecuentes en nuestro medio, tanto en Atención Primaria como en especializada. Una revisión sistemática de 15 estudios

Definición y clasificación

Se ha tratado de uniformizar el concepto de dispepsia, ya que puede englobar síntomas variados como: dolor epigástrico, saciedad precoz, anorexia, náuseas y vómitos, hinchazón abdominal e incluso ardor y regurgitación, coexistiendo varios de ellos en el mismo paciente.

Las definiciones de dispepsia han ido haciéndose más restrictivas y centrándose en los síntomas provenientes de la región gastroduodenal, excluyendo los originados en el esófago. La definición más aceptada es la elaborada en la

Dispepsia no investigada

Incluye a los pacientes que presentan clínica dispéptica a los que nunca se les ha sometido a una evaluación diagnóstica.

Dispepsia orgánica

Engloba a los pacientes con síntomas dispépticos en los que tras llevar a cabo un examen diagnóstico sistemático se logra identificar una causa orgánica.

Dispepsia funcional

Cuando tras realizar pruebas complementarias, incluida la gastroscopia, no se encuentra una causa orgánica ni metabólica obvia que justifique los síntomas. Su diagnóstico firme se establece mediante el cumplimiento de los criterios de Roma III. En función del patrón sintomático dominante se divide la dispepsia funcional (DF) en dos grupos:

  • 1.

    Síndrome del distrés posprandial: cursa con sensación molesta de plenitud tras una comida normal y/o saciedad precoz. Puede incluir otros síntomas como

Historia clínica

Es necesaria para poder establecer el diagnóstico de dispepsia en el momento de la consulta. Debemos reconocer que existe una gran variabilidad entre profesionales a la hora de calificar los síntomas de dispepsia. La anamnesis debe recoger información sobre el síntoma principal para el paciente, la frecuencia y características del dolor, su relación con la ingesta, el estilo de vida (consumo de alcohol, tabaco, otros tóxicos, etc.), toma de fármacos, insistiendo en antiinflamatorios no

Dispepsia orgánica

La proporción de pacientes dispépticos en los que tras su estudio se identifica una causa orgánica es de aproximadamente un 30%. La esofagitis es la lesión más prevalente (13%), seguida de la úlcera péptica (8%). Menos de un 1% presentará patología maligna. Hallazgos menores como duodenitis o gastritis no presentan buena correlación con la presencia o ausencia de síntomas dispépticos13. Las principales causas de dispepsia orgánica se exponen en la tabla 3 y se comentan a continuación.

Introducción

Como hemos comentado, el diagnóstico de DF se realiza en base a los criterios de Roma III y a la ausencia de otra patología orgánica causante de los síntomas. La DF es una pa-tología con una alta prevalencia, encontrando un gran número de pacientes con perfiles muy dispares desde el punto de vista sintomático y psico-biológico. Estas particularidades dificultan el hallazgo de alteraciones fisiopatológicas específicas y comunes a todos los individuos afectos.

La DF se encuentra frecuentemente

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Importante

Muy importante

Metaanálisis

Artículo de revisión

Ensayo clínico controlado

Guía de práctica clínica

Epidemiología

Bibliografía (34)

  • B.E. Lacy et al.

    Functional dyspepsia: the economic impact to patients

    Aliment Pharmacol Ther.

    (2013)
  • F. Carbone et al.

    Rome III functional dyspepsia subdivision in PDS and EPS: recognizing postprandial symptoms reduces overlap

    Neurogastroenterol Motil.

    (2015)
  • P. Moayyedi et al.

    Can the clinical history distinguish between organic and functional dyspepsia?

    JAMA.

    (2006)
  • J.P. Gisbert et al.

    Guía de práctica clínica sobre el manejo del paciente con dyspepsia

    Actualización 2012. Aten Primaria.

    (2012)
  • N.J. Talley

    Guidelines for the management of dyspepsia

    Am J Gastroenterol.

    (2005)
  • S. Miguélez et al.

    Cáncer gástrico en el Hospital General de Segovia (2005-2008)

    Gastroenterol Hepatol.

    (2012)
  • U. Ladabaum et al.

    Reappraisal of non-invasive management strategies for uninvestigated dyspepsia: a cost-minimization analysis

    Aliment Pharmacol Ther.

    (2002)
  • Cited by (0)

    View full text