Original
Adaptación española de la Guía europea para la evaluación y tratamiento de la queratosis actínicaSpanish Adaptation of the European Guidelines for the Evaluation and Treatment of Actinic Keratosis

https://doi.org/10.1016/j.ad.2013.11.013Get rights and content

Resumen

Las características de nuestro entorno sugieren que enfermedades como la queratosis actínica (QA) aumentarán su prevalencia y, en consecuencia, la demanda asistencial en los próximos años. Deben tenerse en cuenta una extensa lista de características clínicas en el abordaje terapéutico de la QA, hasta hace poco compuesto únicamente por técnicas ablativas y exclusivamente dirigidas a las lesiones, sin considerar el campo de cancerización. El incremento del arsenal terapéutico de los últimos años hace necesaria la homogenización de criterios que faciliten la elección de la mejor opción para cada paciente. La formulación de recomendaciones de consenso entre expertos a partir de la revisión de las evidencias científicas en cuanto a diagnóstico y tratamiento disponibles, permite aportar conocimiento dirigido a la mayor calidad en la atención de los pacientes, facilita una mayor homogeneidad en la toma de decisiones y promueve la sensibilización necesaria de todos los agentes sanitarios involucrados.

Abstract

Current trends in our setting indicate that the prevalence of actinic keratosis and similar diseases will increase in coming years and impose a greater burden on health care resources. A long list of clinical features must be taken into account when approaching the treatment of actinic keratosis. Until recently, therapeutic approaches focused solely on ablative procedures and the treatment of individual lesions and did not take into account areas of field cancerization. Now that the therapeutic arsenal has grown, standardized criteria are needed to guide the optimal choice of treatment for each patient. The elaboration of evidence-based consensus recommendations for the diagnosis and treatment of actinic keratosis generates knowledge that will help clinicians to deliver the highest level of care possible, standardizing decision-making processes and enhancing awareness among all the health professionals involved in the care pathway.

Section snippets

Introducción

Resulta difícil estimar la prevalencia de la queratosis actínica (QA) dada la ausencia de registros y los escasos estudios centrados en este objetivo. Los datos epidemiológicos disponibles muestran una elevada incidencia en poblaciones con fototipo cutáneo I-III y un incremento en todo el mundo en las últimas décadas1, 2, 3, 4, 5, 6. En Europa se ha documentado una prevalencia del 15% en hombres y del 6% en mujeres en un estudio en el Reino Unido7. Estas cifras varían notablemente dependiendo

Metodología

La elaboración de este documento se fundamenta en la adaptación de la guía europea publicada durante el 20118 al contexto del ámbito asistencial español, a partir de un proceso estructurado y participativo de consenso de expertos elaboradores de las recomendaciones y autores de este trabajo.

Se formalizó un grupo de trabajo formado por 7 especialistas de referencia y un médico de atención primaria de diferentes centros españoles. La metodología de trabajo que se estableció partió de la

Definición de la queratosis actínica

El grupo de expertos alcanzó un acuerdo sobre la definición de QA: las QA son CE in situ con bajo riesgo de evolución a CE invasivo que se manifiestan como lesiones levemente eritematosas, rasposas a la palpación, que aparecen sobre áreas de piel con daño actínico crónico. Considerando el actual debate en la comunidad científica y la controversia respecto a las evidencias que avalan o no esta definición, se considera «definición a criterio de expertos», por lo que se categoriza como NE 4 y GR D.

Diagnóstico

El diagnóstico de las QA es fundamentalmente clínico. Sin embargo, en algunas ocasiones requiere confirmación histopatológica para diferenciarlo de otras lesiones, o principalmente cuando existan dudas de su posible invasión dérmica y por tanto transformación en CE invasivo. Aunque no hay signos clínicos claros que nos indiquen que una QA ha progresado a CE invasivo, al menos inicialmente, esta posibilidad debe sospecharse cuando la lesión aparece inflamada o indurada, se ulcera, sangra, es

Evolución y pronóstico

Las QA tienen 3 posibilidades evolutivas: regresión espontánea, persistencia como tal o progresión a CE invasivo, siendo impredecible qué camino tomarán lo aconsejable es tratarlas. Harvey et al. en 1997 señalaron una tasa de regresión espontánea de entre el 15 y el 55% de QA en un año3. El porcentaje de QA que evoluciona a CE invasivo ha sido motivo de diversos estudios con metodología distinta y resultados dispares. Sin embargo, no hay que olvidar que más del 80% de los CE invasivos de áreas

Prevención y seguimiento

La prevención de la QA incluye medidas de prevención primaria y secundaria. Entre las medidas de prevención primaria la información y la educación en medidas de protección solar resultan fundamentales. Ello es especialmente importante en la población trasplantada, con muy alto riesgo para el desarrollo de QA y CE invasivos, y cuya prevención primaria debería iniciarse ya en el momento en que entran en lista de espera para un trasplante8, 42, 43. Entre las medidas de prevención secundaria la

Algoritmo terapéutico consensuado por el grupo de expertos

Los autores de este trabajo parecen estar de acuerdo en recomendar el tratamiento de todas las QA, dado que son consideradas carcinomas in situ con posibilidad de progresar a CE invasivo6, 8, 22 (NE 4 GR D). El algoritmo terapéutico desarrollado por Stockfleth et al.27 establece que tras el diagnóstico de QA se debe iniciar la fotoprotección y el tratamiento individualizado en función de las particularidades de cada paciente. Además, en el caso de las lesiones escasas y aisladas, el tratamiento

Opciones de tratamiento

La decisión de utilizar un tratamiento dirigido a la lesión o al campo de cancerización, así como la modalidad a utilizar dependerá de numerosos factores tal y como se muestra en la tabla 4.

Procedimientos destructivos

Los tratamientos destructivos deben utilizarse para el tratamiento de las lesiones únicas o aisladas y ante la sospecha de progresión a un carcinoma invasivo (NE 4 GR D√).

La eficacia y seguridad de estos métodos en el tratamiento de las QA son de difícil evaluación al no existir, ser muy escasos y con un número de pacientes reducido los ensayos clínicos controlados publicados8.

Común a todos ellos es que no son útiles para tratar el campo de cancerización, requieren anestesia local (salvo la

Tratamiento tópico

Los tratamientos tópicos son preferibles a los destructivos en pacientes con múltiples QA y en aquellos con evidente campo de cancerización, ya que permiten tratar la lesión y el campo26 (NE 4, GR D).

Los tratamientos tópicos de las QA ofrecen diversas ventajas sobre los tratamientos destructivos. Permiten tratar tanto la lesión como el campo de cancerización, y eliminar así no solo las QA evidentes sino también las subclínicas y los clones de células destinadas a convertirse en QA57. Por ello,

Nuevas opciones terapéuticas

Últimamente han aparecido nuevas moléculas y nuevas formulaciones de productos ya existentes que han ampliado el arsenal terapéutico de las QA (tabla 6).

La nueva formulación tópica de 5-FU al 0,5% con ácido salicílico al 10%, recientemente aprobada y ya comercializada en algunos países europeos, comporta menos efectos secundarios que 5-FU al 5%. El ácido salicílico es un agente queratolítico que se utiliza desde hace mucho tiempo para diversas efermedades cutáneas que cursan con

Otros tratamientos

Los retinoides sistémicos orales, la dermoabrasión, los peelings químicos y el láser de CO2 son considerados tratamientos de segunda línea o coadyuvantes y su uso debe ser valorado en circunstancias especiales8, 71, 72 (NE 4, GR D√).

Es recomendable además de tratar tópicamente el campo de cancerización hacer quimioprofilaxis oral con retinoides, al menos en los pacientes con antecedentes de CE invasivo y que presenten múltiples QA73 (NE 4, GR D).

Pacientes receptores de un trasplante de órgano sólido y lesiones de alto riesgo de progresión

La población de enfermos receptores de trasplante de órgano sólido requiere una inmunosupresión mantenida para evitar el rechazo del órgano trasplantado, incrementando el riesgo de infecciones y el desarrollo de lesiones pre-cancerosas y cancerosas, entre ellas las QA, que a menudo se presentan o manifiestan con una clínica atípica. El riesgo relativo de desarrollar QA en la población de trasplantados se multiplica por 250 en relación con la población inmunocompetente74. Suelen ser lesiones

Conclusiones

Las características socio-epidemiológicas, culturales y climatológicas de nuestro entorno sugieren que en los próximos años enfermedades como la QA aumentarán su prevalencia clínica, y en consecuencia la demanda asistencial. Aunque es verdad que cada vez existe una mayor cultura de fotoprotección, también es cierto que el aumento de la población envejecida y las condiciones de deterioro ambiental de la capa de ozono hacen más vulnerable la protección atmosférica respecto a la RUV y más

Conflicto de intereses

Carlos Ferrándiz en relación con la temática de QA ha recibido honorarios en concepto de conferenciante, participación en ensayos clínicos, asesorías o ayudas a la investigación por parte de Almirall, Leo-Pharma e Isdin. Eduardo Fonseca Capdevila ha participado en acciones de formación continuada, estudios clínicos y publicaciones financiadas por Abbott, Almirall, Celgene, FaesFarma, Janssen, MSD y Pfizer. Amaro García Diez ha sido asesor, ha dado charlas, ha colaborado en trabajos de

Financiación

Laboratorios Almirall S.A. ha promovido la elaboración de este documento sin interferir en las decisiones del grupo de expertos.

Bibliografía (127)

  • G. Hadley et al.

    Imiquimod for actinic keratosis: Systematic review and meta-analysis

    J Invest Dermatol

    (2006)
  • D.E. Rowe et al.

    Prognostic factors for local recurrence, metastasis, and survival rates in squamous cell carcinoma of the skin, ear, and lip. Implications for treatment modality selection

    J Am Acad Dermatol

    (1992)
  • Z. Petrovich et al.

    Carcinoma of the lip and selected sites of head and neck skin. A clinical study of 896 patients

    Radiother Oncol

    (1987)
  • G.F. Graham

    Cryosurgery in the management of cutaneous malignancies

    Clin Dermatol

    (2001)
  • S. Levy et al.

    A pharmacokinetic evaluation of .5% and 5% fluorouracil topical cream in patients with actinic keratosis

    Clin Ther

    (2001)
  • M. Lebwohl et al.

    Imiquimod 5% cream for the treatment of actinic keratosis: Results from two phase iii, randomized, double-blind, parallel group, vehicle-controlled trials

    J Am Acad Dermatol

    (2004)
  • S.J. Salasche

    Epidemiology of actinic keratoses and squamous cell carcinoma

    J Am Acad Dermatol

    (2000)
  • I. Harvey et al.

    Non-melanoma skin cancer and solar keratoses. I. Methods and descriptive results of the South Wales Skin Cancer Study

    Br J Cancer

    (1996)
  • P. Bernard et al.

    Basal cell carcinomas and actinic keratoses seen in dermatological practice in France: A cross-sectional survey

    Dermatology

    (2008)
  • L. Naldi et al.

    Prevalence of actinic keratoses and associated factors in a representative sample of the Italian adult population: Results from the Prevalence of Actinic Keratoses Italian Study, 2003-2004

    Arch Dermatol

    (2006)
  • A. Massa et al.

    Prevalence of cutaneous lesions in Freixo de Espada a Cinta

    Acta Med Port

    (2000)
  • A.A. Memon et al.

    Prevalence of solar damage and actinic keratosis in a Merseyside population

    Br J Dermatol

    (2000)
  • Stockfleth E, Terhorst D, Braathen L, Cribier B, Cerio R, Ferrandiz C, et al. Guideline on Actinic Keratoses, developed...
  • Scottish Intercollegiate Guidelines Network. SIGN 50: A guideline developers’ handbook. 2001. Edinburgh: SIGN...
  • Guideline development methods: Information for National Collaborating Centres and Guideline Developers

    (2005)
  • D.E. Brash et al.

    Sunlight and sunburn in human skin cancer: p53, apoptosis, and tumor promotion

    J Investig Dermatol Symp Proc

    (1996)
  • B.A. Lober et al.

    Actinic keratosis is squamous cell carcinoma

    South Med J

    (2000)
  • E. Stockfleth et al.

    Human papillomaviruses in transplant-associated skin cancers

    Dermatol Surg

    (2004)
  • G. Orth et al.

    Characterization of two types of human papillomaviruses in lesions of epidermodysplasia verruciformis

    Proc Natl Acad Sci U S A

    (1978)
  • S. Jackson et al.

    E6 proteins from diverse cutaneous HPV types inhibit apoptosis in response to UV damage

    Oncogene

    (2000)
  • S. Jackson et al.

    Role of bak in UV-induced apoptosis in skin cancer and abrogation by HPV E6 proteins

    Genes Dev

    (2000)
  • B. Hu et al.

    Multifocal epithelial tumors and field cancerization from loss of mesenchymal CSL signaling

    Cell

    (2014)
  • N. Scola et al.

    The expression of antimicrobial peptides is significantly altered in cutaneous squamous cell carcinoma and precursor lesions

    Br J Dermatol

    (2014)
  • V. Salmon-Ehr et al.

    Multiple actinic keratosis and skin tumors secondary to hydroxyurea treatment

    Dermatology

    (1998)
  • F. Grange et al.

    Multiple keratosis induced by hydroxyurea

    Ann Dermatol Venereol

    (1995)
  • B.J. Braakhuis et al.

    A genetic explanation of Slaughter's concept of field cancerization: Evidence and clinical implications

    Cancer Res

    (2003)
  • A.B. Ackerman

    Solar keratosis is squamous cell carcinoma

    Arch Dermatol

    (2003)
  • A.B. Ackerman et al.

    Solar (actinic) keratosis is squamous cell carcinoma

    Br J Dermatol

    (2006)
  • J. Jorizzo et al.

    Effect of a 1-week treatment with .5% topical fluorouracil on occurrence of actinic keratosis after cryosurgery: A randomized, vehicle-controlled clinical trial

    Arch Dermatol

    (2004)
  • E. Stockfleth et al.

    Development of a treatment algorithm for actinic keratoses: A European consensus

    Eur J Dermatol

    (2008)
  • M.A. Mittelbronn et al.

    Frequency of pre-existing actinic keratosis in cutaneous squamous cell carcinoma

    Int J Dermatol

    (1998)
  • J. Rowert-Huber et al.

    Actinic keratosis is an early in situ squamous cell carcinoma: A proposal for reclassification

    Br J Dermatol

    (2007)
  • M. Ulrich et al.

    Actinic keratoses: Non-invasive diagnosis for field cancerisation

    Br J Dermatol

    (2007)
  • R.M. Szeimies et al.

    Photodynamic therapy and fluorescence diagnosis of skin cancers

    Recent Results Cancer Res

    (2002)
  • A. Green et al.

    Incidence and determinants of skin cancer in a high-risk Australian population

    Int J Cancer

    (1990)
  • D. Czarnecki et al.

    The majority of cutaneous squamous cell carcinomas arise in actinic keratoses

    J Cutan Med Surg

    (2002)
  • P.J. Quaedvlieg et al.

    Actinic keratosis: How to differentiate the good from the bad ones?

    Eur J Dermatol

    (2006)
  • R. Marks et al.

    Spontaneous remission of solar keratoses: The case for conservative management

    Br J Dermatol

    (1986)
  • M. Trakatelli et al.

    Epidemiology of nonmelanoma skin cancer (NMSC) in Europe: Accurate and comparable data are needed for effective public health monitoring and interventions

    Br J Dermatol

    (2007)
  • A. Fuchs et al.

    The kinetics of skin cancer: Progression of actinic keratosis to squamous cell carcinoma

    Dermatol Surg

    (2007)
  • Cited by (0)

    View full text